29.6 C
San Juan de la Maguana
Inicio Blog Página 546

Vicepresidenta llama a población a no alarmarse por infección cutánea en Haití

 

Santiago.- La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, llamó a la población dominicana a no alarmarse por la infección cutánea que afecta al vecino país de Haití, debido a que no hay muchos casos y el gobierno dominicano se mantiene vigilante ante cualquier novedad para evitar repercusión en el país.

“Salud Pública está vigilante, pero definitivamente nosotros no hemos recibido de que hay una gran cantidad de casos en Haití, y aquí los especialistas nos dicen que eso siempre ha existido en el país, o sea que no nos tenemos que alarmar”, manifestó la vicepresidenta.

Peña precisó que el gobierno dominicano se mantiene vigilante y con los medicamentos que sean necesarios, “pero no alarmados, sólo ocuparnos”.

Añadió que el protocolo que se conoce para evitar esa enfermedad es la higiene y que, además, en la frontera se mantienen vigilantes.

Se recuerda que el ministerio de Salud Pública ha estado en contacto con las autoridades de Haití con respecto al tema de los casos de infecciones cutáneas registrados en el vecino país.

Abel Martínez: "Informe BC demuestra acciones del Gobierno se quedan en promesas incumplidas"

Santiago.- El aspirante a la nominación presidencial y miembro del Comité Político por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Abel Martínez, aseguró que la disminución en un 76.3% de la inversión pública en la región norte del país es una clara y deplorable muestra de la ineptitud con la que se maneja el Gobierno y el total abandono en que se encuentra esa importante región del país.

Las declaraciones de Martínez se producen como resultado de un estudio elaborado por el Banco Central el cual señala que entre enero y abril del 2021, las 14 provincias de la región norte solo recibieron del Gobierno, “la ínfima inversión de RD$882.7 millones, mostrando un panorama muy sombrío de cara a mejorar la calidad de vida de la población e incrementar la producción de bienes y prestación de servicios”, según el alto dirigente político.

“Queda evidenciado que estamos ante un Gobierno indolente, de improvisaciones, sin gerencia y lleno de incapacidad; hoy sus propios números oficiales les dan en la cara, lo que nos lleva a preguntar: aparte de patrocinar grandes estructuras de redes sociales para amplificar las mentiras y crear falsa percepción, ¿Qué está haciendo el Gobierno con el dinero del Estado?”, cuestiona Abel Martínez.

Tras deplorar que, en el caso de la provincia de Santiago, capital de la región y una de las demarcaciones más pujantes del país, la caída de la inversión en los primeros cuatro meses del 2021, es de casi un 80% como refleja el estudio, que da a Santiago un porcentaje de 79.5%, Abel señaló que la población no come ni vive con cifras frías, sino, con resultados de acciones y políticas públicas, que hoy no existen y las consecuencias las sufren los pequeños y medianos empresarios, y lamentablemente, los pobres, que son la mayoría.

“Pero peor aún es el caso de Monseñor Nouel, donde la caída fue de 100%, es decir que en esa provincia el Gobierno no invirtió nada; Samaná, con 97.6%; Espaillat, con 97.5%; Santiago Rodríguez, con 96.9%; Hermanas Mirabal, con 94.9%; y Valverde, con 92.6%; por eso este Gobierno debe pedirles disculpas públicas a los habitantes de esas demarcaciones a quienes les han prometido y no han cumplido, que es lo que exactamente sucede en todo el territorio nacional. Llevan casi dos años distrayendo a la población con supuestas acciones que solo se quedan en titulares de prensa y un amplio despliegue publicitario en el que sí invierten cientos de millones de pesos. Ahora exigimos una clara explicación sobre qué se está haciendo con el dinero de los contribuyentes y qué ha pasado con las pregonadas inversiones”, demandó Abel Martínez.

El estudio “sobre el Panorama Económico de la Región Norte”, elaborado por el Banco Central, señala también que en María Trinidad Sánchez la caída fue 89.5%; en Dajabón 77.8%; en Duarte 57.3%; en La Vega 40.9%; en Montecristi 59.5%; en Puerto Plata 79.8%; y Sánchez Ramírez 70.6%, ante lo cual Abel señala que, “como testigos de esta realidad, están los millones de habitantes, no solo de la región norte, sino de toda la República Dominicana”.

Tras calificar de penosa y catastrófica la situación, Abel Martínez demandó sincerar la inversión en esta zona, que aporta más del 14% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, aglutinando las provincias con mayor densidad poblacional, con una pujante industria agropecuaria y turística, un dinámico sector comercial y propulsora de la cultural del país, así como invertir los recursos del Estado de forma eficiente además, en las zonas de mayor pobreza en el país.


 

Aumentan a 21 las provincias en alerta por lluvias

Santo Domingo.- El número de provincias que está en alerta a causa de las lluvias que caen la República Dominicana aumentó hoy de 13 a 21, de las cuales hay 13 en amarillo.

Las provincias en alerta amarilla son Hato Mayor, La Vega, Santiago, Monseñor Nouel, María Trinidad Sánchez, Monte Plata, San Cristóbal, el Gran Santo Domingo, San Jose de Ocoa, Pedernales, Barahona, El Seibo y Santiago Rodríguez.

En tanto, en verde se encuentran Sánchez Ramírez, Peravia, Azua, Puerto Plata, San Pedro de Macorís, Elías Piña y Dajabón, de acuerdo con el informe del Centro de Operaciones de Emergencias (COE).

En las últimas 24 horas, según los datos, dos viviendas sufrieron daños a causa de las lluvias, que al día de ayer habían afectado otras 46 casas, provocando el desplazamiento de 230 personas.

También han causado daños a 20 acueductos, 17 de los cuales están fuera de servicio, afectados unos 270,126 usuarios.EFE

Marte Piantini requiere a líneas aéreas mejorar servicios y tarifas para competitividad del país

Santo Domingo. –  El presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC), doctor José Ernesto Marte Piantini, sostuvo un encuentro con ejecutivos y representantes de las líneas aéreas nacionales y extranjeras que operan en el país, donde trataron sobre los servicios y las tarifas aerocomerciales.

Durante la actividad, el presidente de la JAC hizo un recuento de los logros alcanzados en estos veinte meses de gestión al frente del organismo que se encarga de establecer la política superior de la aviación civil y regular los aspectos económicos del transporte aéreo en el territorio dominicano. “Hemos logrado que esta gestión desarrolle una agenda de trabajo positiva con todos los protagonistas del sector, y ahora buscamos se mejoren los servicios y las tarifas para los pasajeros”, precisó.

En el encuentro estuvieron además Nasim Antonio Yapor Alba, representante de las líneas aéreas ante el pleno de la JAC y Paola Aimée Plá Puello, secretaria del organismo.

Por su parte, Julio Heisen, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de la República Dominicana (ALA) sostuvo que “teniendo a una Junta de Aviación Civil que consideramos amiga, y sabiendo la responsabilidad que tiene… La idea es preparar una agenda común en la que nos podamos apoyar en el intercambio de información”. 

En ese mismo orden, durante el encuentro Omar Chahin, presidente de la Asociación Dominicana de Líneas Aéreas (ADLA) pidió a las autoridades que consoliden los elementos necesarios para una sana competencia para el fortalecimiento de las operaciones aéreas en el país.

Al finalizar la reunión Víctor Rodriguez, representante de Delta Airlines, sostuvo que “compartiendo la preocupación de la JAC por la protección al usuario, proponemos robustecer los canales de comunicación, para cuando sucedan casos puntuales donde los usuarios salen afectados”.

En el encuentro participaron los representantes de la Asociación Dominicana de Líneas Aéreas (ADLA):  Air Century, Arajet, Logic Paq, Sky Cana y Helidosa. Además de los representantes de la Asociación de Líneas Aéreas de la República Dominicana (ALA): Air Frances, American Airlines, Amerijet, United, COPA, Jet Blue, Delta y Condor. Así como también la agencia consignataria E.T.Heinsen, la aerolínea Iberia, agentes consignatarios de otras aerolíneas, personalidades y relacionados del sector aerocomercial dominicano.

CDL reconoce al periodista y Locutor Jesús Camilo

Santo Domingo. – En ocasión a celebrarse este lunes 18 de abril el Día Nacional del Locutor, el Colegio Dominicano de Locutores (CDL), reconoció al periodista y Locutor Jesús Camilo, por su trayectoria de más de 12 años de ejercicio y aportes a la comunicación en el país. 

Camilo, fue galardonado en el renglón "Locutor Comentarista de Televisión" por su destacado trabajo, en Teresa, ética y dedicación, durante la octava edición del Premio Nacional del Locutor 2022.

Tras recibir la distinción, agradeció   tanto al presidente Advitan del CDL, Nelson Gutiérrez, como a todo el equipo de profesionales del micrófono que haya sido tomado en cuenta su trabajo a través de los medios de comunicación, lo que según explicó, ratifica su compromiso de seguir aportando a la sociedad dominicana a través de un ejercicio ético. 

El periodista y Locutor Jesús Camilo, laboró por más de seis años como jefe de redacción y reportero de Telecanal 16, donde además colaboró como Locutor de noticias, exdirector de Comunicaciones Estratégicas del Ministerio de Medio Ambiente, actual  Co-productor y conductor del programa televisivo "ENFOQUE 16″ que se transmite por Telecanal 16, subdirector del periódico digital Fuentenoticias.com y Reportero de RNN Canal 27. 

La Octava Edición del Premio Nacional del Locutor Dominicano estuvo dedicada al profesional del micrófono José Bejaran, por su trayectoria de  más de 47 años de ejercicio.

Juan Manuel Méndez niega que haya renunciado al COE

Santo Domingo.- El mayor general Juan Manuel Méndez negó este martes que haya renunciado a la dirección del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), institución que dirige desde hace 17 años.

La confusión se produjo tras una fotografía publicada por Méndez en su cuenta de Instagram en la que aparece junto a parte de su equipo de trabajo, acompañada de un mensaje que se interpretó como una despedida suya del organismo.

"Con la satisfacción del deber cumplido, con mis manos levantadas hacía ti mi Dios y junto a un equipo de hombres y mujeres que me acompañó durante casi 17 años en el centro de operaciones doy gracias a la población por su amor y apoyo", escribió.

Al mismo tiempo, agradeció al presidente Luis Abinader "por todo su apoyo".

Posteriormente, en declaraciones a la emisora Zol 106.5, el funcionario dijo estar agotado pero que "mientras quede una gota de sangre" en sus venas "y un poco de aliento" en él, seguirá protegiendo a la población dominicana, y negó su renuncia.

Méndez, ascendido a mayor general poco días antes de que Danilo Medina dejara la Presidencia del país, fue ratificado por Abinader como director del COE el 21 de agosto de 2020. EFE

Autoridades frustran el envío de 140 paquetes de cocaína a Bélgica


Santo Domingo.- Las autoridades dominicanas se incautaron de 140 paquetes de droga, presumiblemente cocaína, que serían sacados del Puerto Multimodal Caucedo hacia Bélgica, informó este martes la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).

Una nota del organismo explica que agentes antinarcóticos y efectivos militares, acompañados de unidades caninas, realizaron un operativo de verificación a decenas contenedores, que llegaron a la terminal procedentes de Chile y que estaban de tránsito por el país.

Tras una inspección "más rigurosa", se encontró en uno de los contenedores, cuatro bultos de color negro, en una carga de frutas refrigeradas, que según el manifiesto tenía como destino final Bélgica, agregó el comunicado.

Las autoridades amplían la investigación para apresar a los implicados en este caso.

Los paquetes fueron enviados al Instituto Nacional de Ciencias Forenses, que determinará su tipo y peso exacto.EFE

No a la explotación de oro en San Juan

Por Félix Bautista 

Argentina aprobó una ley de protección de glaciares en el año 2010 cuyo fin esencial es “proteger los glaciares, como reserva estratégica de los recursos hídricos para el consumo humano y la agricultura, proteger la biodiversidad, entre otros”. La aprobación de la norma se realizó en medio de un conflicto suscitado a propósito de la explotación del proyecto Pascua Lama, en la frontera de Argentina y Chile, por la empresa Barrick Gold. Del lado argentino la mina ocupaba parte del territorio de Veladero en la provincia San Juan, Argentina y del lado chileno en la Región Atacama, en la provincia Huasco. 

La norma impulsada y aprobada en Argentina, conocida como Ley No. 26.418, contó con el apoyo de grupos ambientalistas y amplios sectores de la opinión pública que alegaban que explotar esa mina causaría daños al medio ambiente y que la utilización de cianuro contaminaría las aguas de los glaciares. Mediante una medida cautelar, los trabajadores de la mina de Veladero y la Barrick Gold lograron continuar con los trabajos a pesar de la aprobación de la ley. Posteriormente la Corte Suprema de Argentina autorizó la puesta en vigencia de la Norma de Glaciares, lo que dejó sin efecto la medida cautelar. 

Un grupo argentino denominado “Asamblea Popular por el Agua” realizó un estudio que estableció cuál era el consumo de “agua, electricidad, combustibles, lubricantes, cianuro, explosivos y generación de escombros” del proyecto Pascua Lama, durante los 21 años de vida útil de la mina. El resultado del estudio fue que para producir un kilo de oro es necesario utilizar “380,000 litros de agua pura; 36,000 kilowatts de energía eléctrica; 2,000 litros de gasoil; 42 litros de nafta; 128 litros de lubricante; 849 kilogramos de cianuro de sodio y 1.04 kilogramos de explosivos”. 

Lo mismo que ocurrió en San Juan de Argentina, está ocurriendo en San Juan, República Dominicana. Si se explota la mina ubicada en la sección Romero, del Distrito Municipal de Sabaneta, provincia San Juan, se afectará de manera considerable el medio ambiente, la producción de agua y el ecosistema y se contaminarían todas del Rio San Juan y la Guama, cuyas aguas son almacenadas en la Presa de Sabaneta, la mayor y única reserva de agua que sustenta el desarrollo agrícola del valle. Esas fuentes acuíferas serán contaminadas con el cianuro utilizado para la explotación del oro. Para evitarlo, al igual que en Argentina, es necesario aprobar una ley que garantice que la vida, la salud y la riqueza de San Juan no sean afectadas. 

Lo más grave es que, además, la contaminación afectaría el Río Yaque del Sur, por ser el Rio San Juan afluente del Rio Yaque, afectando pro consiguiente, a las provincias de Barahora, Bahoruco e Independencia. 

¿Por qué se afectaría la vida, la salud y la riqueza de San Juan? 

La vida animal, vegetal y humana serían profundamente afectadas, ya que la contaminación de las aguas con cianuro repercute en el proceso de desarrollo de las plantas, destruye la vida de aves, peces y cualquier especie animal; produce en los humanos problemas respiratorios, altera los sistemas nervioso, arterial, digestivo; afecta el desarrollo del embarazo y contribuye a los nacimientos prematuros, afecta la inteligencia de los niños, provoca abortos espontáneos y muchas otras enfermedades, como daños a los riñones, ceguera y cicatrices que permanecen después de cerrada la mina. 

En cuanto a la riqueza, el sector agropecuario de San Juan produce más de 1,700 millones de pesos por año y genera más de 28,000 empleos, produce más del 60% de las habichuelas que consume el país, más del 45% del guandul, más del 45% del maíz, el 40% de las batatas y otros productos esenciales de la canasta familiar, todo lo cual se produce en una extensión superior a medio millón de tareas de tierra. Toda esta producción y riqueza pudiera verse afectada si se explota la mina Romero. 

En el Estudio Económico del Proyecto Minero Romero, se indica que el Estado dominicano recibiría en siete años la suma de 224 millones de dólares, equivalente a 32 millones de dólares por año. De esta cantidad, la provincia San Juan recibiría el 5%, lo que representa 1.6 millones de dólares por año; en cambio la provincia San Juan produce hoy el equivalente a 36 millones de dólares por año solo por la producción agropecuaria, generando más de 28,000 empleos, mientras que la mina solo generaría 800 empleos. 

En relación con todo esto, es bueno hacer la siguiente reflexión: ¿Vale la pena contaminar las aguas para la producción y para el consumo humano, a cambio de una suma tan insignificante? No. ¿Es posible dejar de recibir 36 millones de dólares por año, a cambio de 1,6 millones? No. ¿Es posible destruir la fuente de generación de más de 28,000 empleos por año a cambio de 800? No. Y lo más importante: No podemos permitir que se enferme la población de San Juan, Barahona, Bahoruco e Independencia, a cambio de que empresas extranjeras se lleven su riqueza. La vida y la salud no tienen precio. Cualquier comunidad vive sin oro, pero no puede vivir sin agua. 

La Constitución dominicana, en su artículo 15, prescribe que el “recurso agua es un patrimonio nacional, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida”. Consigna que “los ríos y las zonas de biodiversidad endémica, nativa y migratoria, son objeto de protección especial por parte de los poderes públicos, para garantizar su gestación y preservación como bienes fundamentales de la Nación”. Amparados en la Norma Fundamental e importantes normativas relativas a la protección del medio ambiente y los recursos naturales, como senador por la provincia San Juan, he sometido en el Congreso de la República, el proyecto de ley que declara la Reserva Natural Romero. Esperamos su pronta aprobación.

El autor es Senador Provincia San Juan 


 

La SIP denuncia agresión contra periodistas en República Dominicana

Santo Domingo.- El clima de libertad de prensa en la República Dominicana se enturbió en las últimas semanas debido a ataques de agentes de Policía a periodistas, denunció hoy la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en su informe preliminar de medio año.

En su documento, que será sometido a aprobación en la próxima reunión semestral de mitad de año, la SIP subrayó que policías reprimieron y despojaron de sus equipos de trabajo a reporteros del Listin Diario y de varios noticieros de televisión que acompañaban al defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, durante una inspección a un depósito de vehículos.
Otros periodistas, agregó el informe, denunciaron episodios de agresiones de civiles o trabas a su ejercicio, especialmente en las coberturas de juicios por casos de corrupción.
Asimismo, se registraron quejas de medios de comunicación por las reticencias de funcionarios o instituciones públicas a divulgar informaciones de interés ciudadano, que formalmente se le solicitan al amparo de la ley de Libre Acceso a la Información.
De acuerdo con la información, centenares de solicitudes reposan sin respuestas más allá de los plazos fijados por la ley, lo que dio lugar a que la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental hiciera un llamamiento a los entes públicos para que cumplan sus obligaciones y no incurran en el delito de ocultamiento.
El irrespeto de funcionarios e instituciones a la ley de acceso contradice las posturas que, en defensa de la libertad de prensa y expresión, ha formulado repetidamente el presidente Luis Abinader, quien a finales de octubre del 2020 firmó las Declaraciones de Chapultepec y Salta, respectivamente, agregó la SIP.
A principios de abril, recordó el informe, la Sociedad Dominicana de Diarios (SDD) expresó su preocupación por la frecuencia con que personas vinculadas a sucesos o procesos judiciales o sus abogados intentan judicializar pedidos para retirar las informaciones en las que figuran imputaciones en su contra dirimidas en los tribunales.
La SDD recordó que en virtud de una sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en 2020 se reconoció el derecho que tienen los diarios digitales de mantener en sus plataformas las informaciones relativas a "hechos noticiables" que sean legítimas, veraces o procedentes de fuentes válidas. EFE

El mayor general Juan Manuel Méndez deja el COE tras 17 años

Santo Domingo.- El mayor general Juan Manuel Méndez anunció este martes su renuncia a la dirección del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), institución que dirigió por 17 años.

El anuncio lo hizo a través de sus redes sociales que acompañó con una fotografía junto a parte de su equipo de trabajo.

"Con la satisfacción del deber cumplido, con mis manos levantadas hacía ti mi Dios y junto a un equipo de hombres y mujeres que me acompañó durante casi 17 años en el centro de operaciones doy gracias a la población por su amor y apoyo", escribió.

Al mismo tiempo, agradeció al presidente Luis Abinader "por todo su apoyo".

Méndez, ascendido a mayor general poco días antes de que Danilo Medina dejara la Presidencia del país, fue ratificado por Abinader como director del COE el 21 de agosto de 2020.EFE