27.6 C
San Juan de la Maguana
Inicio Blog Página 583

Vicepresidenta hace llamado de continuar acudiendo a los centros de vacunación

Santo Domingo.- La vicepresidenta Raquel Peña manifestó que el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) se ha planteado una formación adaptada a los avances tecnológicos que demandan los nuevos tiempos. Expuso que este plan de transformación involucra de manera estratégica a los formadores, quienes en esa coyuntura serán evaluados y entrenados para responder a las actuales necesidades.

Peña hizo estas declaraciones en el seminario internacional Transformación Docente 4.0, realizado por el INFOTEP, con el propósito de analizar un nuevo modelo de desarrollo profesional para preparar a los docentes del futuro. 

Sostuvo que esta iniciativa de transformación docente revela, además, cómo el gobierno encabezado por el presidente Luis Abinader da continuidad a sus planes y pone en práctica las recomendaciones producto de la participación ciudadana, puesto que el programa se deriva de las conclusiones de la Consulta Nacional sobre el Futuro de la Formación Técnica Profesional que se llevó a cabo recientemente.

En dos conferencias dictadas en este seminario internacional, fue abordado el tema sobre una cultura de innovación basada en la confianza, la equidad y la autogestión.

En ese escenario, también se entregó la certificación de Coach como Agente de Transformación en la Formación Técnico Profesional, a 105 formadores de formadores del INFOTEP.

Al explicar el propósito del seminario internacional, el director general del INFOTEP, Rafael Santos Badía, dijo que se busca socializar con la comunidad educativa el programa Transformación Docente 4.0 que lleva a cabo la institución, con base al modelo de cambio generativo, para continuar con el proceso de actualización que se inició a partir de la Gran Consulta Nacional. 

“Este seminario forma parte medular de los retos que se ha propuesto la institución para incorporar plenamente sus objetivos operacionales, conforme a su Plan Estratégico, su Plan Operativo, al esquema formativo de la Cuarta Revolución Industrial”, expresó Santos Badía.

Dijo que el programa Transformación Docente 4.0 fue creado con el propósito de dar respuesta a las recomendaciones y conclusiones de la Consulta Nacional sobre el Futuro de la Formación Técnica Profesional y a los desafíos de la Industria 4.0 para diseñar un nuevo perfil del docente y del personal que está relacionado con la calidad de los procesos enseñanza y aprendizaje.

Conferencias

En el seminario se dictaron las conferencias Desarrollo Profesional de la Próxima Generación, para la Autogestión e Innovación Educativa y el Modelo de Cambio Generativo como Motor de la Transformación de la Formación Técnico Profesional, a cargo de Sandra Noguera Glen, directora general de The Learning Innovation Catalyst (LINC) para Latinoamérica y Jaime Pales, co-director general.

Noguera Glen expuso que el gran reto de los docentes es brindar a los estudiantes una formación apta para ser exitosos en el mundo que los espera y planteó la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo profesional para preparar al docente del futuro. 

“El maestro futurista es adaptativo, reflexivo, innovador, creativo, colaborador, autogestor, empático y solucionador de retos”, detalló la expositora, al tiempo que sostuvo que el educador necesita apoyo y entrenamiento de alta calidad para cambiar su práctica. 

Entre las características del modelo de desarrollo profesional de la próxima generación citó que brinda experiencias significativas que motiven al maestro a querer aprender e innovar en su práctica; ofrece experiencias personalizadas que tienen en cuenta el contexto, interés, necesidad y la experiencia del maestro. 

Asimismo, contempla que el aprendizaje innovador se evidencie en el aula, conduciendo al maestro a un proceso de interiorización constante.

La Transformación de la Formación

En su exposición, Jaime Palés se refirió a cómo las carreras y los trabajos van a cambiar dramáticamente en los próximos años debido a los avances en la tecnología y en los medios de comunicación.  “Para esto, necesitamos desarrollar unas mentalidades y competencias muy distintas en los seres humanos. Debemos tener un gran sentido de urgencia en cuanto a la transformación de la formación”, expuso.

Explicó que, para poder desarrollar las destrezas para asegurar éxito en los jóvenes, es necesario preparar a los docentes y que LINC, en colaboración con la doctora Arnetha Ball de la Universidad de Stanford, desarrolló el Modelo de Cambio Generativo, un modelo de desarrollo profesional que lleva a los docentes y sus estudiantes a desarrollar generatividad, la competencia más importante del Siglo XXI.

La generatividad es la habilidad de ser un autogestor de aprendizaje y un solucionador de problemas creativo y efectivo. El modelo, que está fundamentado en 25 años de investigación en la ciencia del aprendizaje humano, contempla todas las fases de aprendizaje de las personas y cómo facilitar cada una de ellas, señaló el expositor.

En la charla El Modelo de Cambio Generativo como Motor de la Transformación de la Formación Técnico Profesional, Pales detalló cómo los docentes deben pasar de ser comunicadores de contenidos a solucionadores de retos pedagógicos capaces de transformar cada estudiante en sus aulas.

Al referirse a la entrega de la certificación Coach como Agente de Transformación en la Formación Técnico Profesional, el director del INFOTEP manifestó que estos profesionales tendrán la responsabilidad de transferir el modelo metodológico de enseñanza establecido, sentando las bases para transitar hacia el esquema innovador, creativo, autogestionario, personalizado y pertinente. 

Santos Badía anunció que, en una segunda fase del programa, prevista para este año 2022, unos tres mil docentes serán actualizados en estrategias metodológicas innovadoras, tales como modelos de aprendizaje combinado, comunidades de aprendizajes, realidad virtual y aumentada y gamificación. 

Programa Transformación Docente 

Desde la Dirección de Innovación y Desarrollo, que encabeza Maura Corporán, se ha puesto en marcha el programa Transformación Docente 4.0, que contribuye con la mejora de las competencias de todos los docentes y ha propiciado las condiciones para que el INFOTEP afronte con éxito los desafíos presentes y futuros que tiene la formación técnica en materia. 

Este programa inició hace cinco meses con el apoyo de la empresa The Learning Innovation Catalyst y concluyó con la entrega de la certificación internacional Coach Agente de Transformación y Modelo de Cambio Generativo.

Tribunal Constitucional permite la propaganda electoral en radio y TV en precampaña

Santo Domingo.- El Tribunal Constitucional declaró este martes la nulidad de un numeral de la Ley de Partidos que impedía la propaganda electoral en radio y televisión durante la precampaña o en la campaña interna de las formaciones políticas, tras considerar que este limita la libertad de expresión.

El numeral anulado, el 7 del artículo 44 de la Ley de Partidos, prohibía, durante el período de precampaña o campaña interna de esas formaciones, la promoción política a través de mensajes publicitarios colocados y transmitidos por los diferentes medios de comunicación radial y televisiva.

La sentencia consideró que la Carta magna establece que "toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, ideas y opiniones, por cualquier medio, sin que pueda establecerse censura previa".

En ese sentido, el tribunal afirmó que prohibir la promoción política a través de mensajes publicitarios colocados y transmitidos por los diferentes medios de comunicación radial y televisiva durante el período de precampaña o campaña interna de los partidos políticos "limita el derecho que tienen los electores a conocer esos precandidatos".

El tribunal determinó que la limitación que impone el numeral 7 del artículo 44 de la Ley de Partidos no supera el examen de razonabilidad que justificaría su permanencia en el ordenamiento jurídico.

"Luego de analizar la relación medio-fin, este tribunal concluye que la medida impuesta por el legislador desborda su carácter de necesidad, por lo que la norma cuestionada resulta contraria a los artículos 40.15 y 49 de la Constitución", precisó el alto tribunal.

El organismo se pronunció sobre una acción de inconstitucionalidad elevada por la Fundación Prensa y Derecho, que también pretendía la nulidad del numeral 3 del artículo 43 de la Ley de Partidos, pero esto fue rechazado por el Tribunal Constitucional.

El artículo 43 señala que la propaganda permitida durante la precampaña es un proceso limitado a lo interno de los partidos, agrupaciones y movimientos políticos.

El numeral 4 permite la "divulgación de mensajes transmitidos por diferentes vías, tales como teléfonos, facsímiles, correo, internet y otros medios de comunicación digital, con excepción de los medios de comunicación radial y televisiva. La transmisión de mensajes vía llamadas telefónicas solo podrá realizarse de ocho de la mañana a ocho de la noche".

En torno a esto, la institución dijo que ya se pronunció en una sentencia emitida en 2019. La ley de Partidos fue promulgada en agosto de 2018.EFE

Abogado denuncia promotores aeropuerto de Bávaro violan sentencias impiden construcción de la obra

Santo Domingo.- La Fundación Alianza Ciudadana para la Defensa de los Derechos Ciudadanos denunció hoy que los promotores del Aeropuerto Internacional de Bávaro (AIB) han violado la prohibición judicial de continuar la construcción de la obra e instó al Instituto de Aviación Civil (IDAC) a que actúe en consecuencia.

Namphi Rodríguez, representante legal de la organización no gubernamental, indicó mediante acto de alguacil al IDAC que han podido “comprobar que en los terrenos donde se pretende desarrollar el proyecto declarado lesivo se han continuado realizando labores tales como movimientos de tierra y excavaciones”.

A juicio del jurista, tales actuaciones constituyen un desacato a las sentencias del Tribunal Superior Administrativo (TSA) que dispusieron de hecho la suspensión de las obras del AIB y a las regulaciones municipales que exigen un permiso de uso de suelo para efectuar construcciones.

En el acto se requiere del IDAC que garantice “el inmediato y expreso cumplimiento de la sentencia que ratifica la declaratoria de  lesividad del AIB e inicie “las debidas acciones para que las instituciones competentes y relacionadas se ocupen de que los procedimientos de la ley 176-07 del Distrito Nacional y los municipios sean observadas”.

El 23 de septiembre del 2021, la Segunda Sala del Tribunal Superior Administrativo (TSA) declaró, por sentencia 0030-03, lesivo al interés público el proyecto de construcción del pretendido aeropuerto en Bávaro autorizado por el expresidente Danilo Medina mediante decreto 270-20, emitido, emitido en julio de ese año, durante la transición y a escasos días antes de abandonar el poder. 

En su sentencia, el TSA juzgó que con la autorización se violaron las normas legales y constitucionales del debido proceso administrativo para el otorgamiento de un título de esa naturaleza. 

La declaración de lesividad se hizo a instancia del IDAC, el cual cuestionó severamente ante el TSA el proceder de las pasadas autoridades de la institución al otorgar un título habilitante con escasa transparencia y sin el cumplimiento de una serie de requisitos técnicos. 

La demanda del IDAC fue apoyada por organizaciones de la sociedad civil como Alianza Ciudadana y Justicia y Transparencia, que aportaron pruebas al tribunal de las violaciones del procedimiento utilizado por el expresidente Medina  para la autorización del nuevo aeropuerto. 

En declaraciones públicas, Namphi indicó que luego de la primera sentencia del TSA  sobrevinieron dos fallos más en los que se ratifica que el otorgamiento de la autorización contraviene el orden jurídico. 

“Todas las autorizaciones y permisos para ese aeropuerto han sido declarados nulos por el TSA, por lo que no hay fundamento legal para iniciar una obra de esa magnitud sin su permisología legal y reglamentaria”, concluyó Rodríguez. 

Partido de Acción Liberal desarrolla estrategias para fortalecer cercanía al pueblo en redes sociales

Santo Domingo.- El Partido de Acción Liberal (PAL), impartió un taller a un grupo de dirigentes con miras a fortalecer el partido para los próximos comicios electorales del año 2024. 

El taller se desarrolló en la Casa Nacional del Partido Acción Liberal (PAL), encabezado por su presidenta en funciones, Michelle Ortiz y la alta dirigencia de esa organización política. 

“Desde la alta dirigencia del PAL estamos comprometidos con la formación y desarrollo de nuestros líderes, continuaremos desarrollando talleres como estos para seguir desarrollando capacidades profesionales y personales de cada uno de nuestros miembros”, expresó Ortiz.  

El taller fue impartido Impartido por Naivelys Pérez, Licenciada en Mercadeo y Publicidad con Maestría en Marketing Digital. Además,  tiene  experiencia en marcas personales, corporativas y políticas en Venezuela, República Dominicana y México.

También contó con la participación de MaryGe Garabito experta en Marketing   CEO de GM  Digital. 

En el taller donde participaron más de 40 miembros del partido se fijó la estrategia de comunicacion digital que se estará implementando en los próximos días. 

Los dirigentes del PAL crearon  mensajes de difusión, y realizaron dinámicas de integración que permitan el acceso y acercamiento de la población en todas las plataformas digitales que son tan útiles y necesarias en estos tiempos.

CAID presenta nuevo modelo de atención y servicios

Santo Domingo. – El nuevo modelo de atención y servicios a los niños con síndrome de Down, trastornos del espectro autista y parálisis cerebral que comenzará a regir  en el Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID), fue presentado a un grupo de fundaciones y asociaciones que trabajan con niños y niñas con discapacidad de nuestro país.

Al introducir la reunión, el sacerdote jesuita Jorge William Hernández Díaz, presidente del Consejo Directivo del CAID, resaltó el propósito de imprimirle un carácter participativo al diseño estratégico de la política de servicios, lo que demanda la articulación de esfuerzos con las entidades sin fines de lucro que trabajan con discapacidad.

Informó asimismo del avance en la delineación de la “ruta de la discapacidad” junto al Gabinete de Niñez y Adolescencia (GANA), el Consejo Nacional de la Discapacidad (Conadis) y el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani), y explicó  el concepto de red que promueve el nuevo modelo.

“La característica principal de este modelo es la respuesta eficiente a los desafíos, las aspiraciones y  la demanda social creciente”, dijo por su parte Henry Rosa, director nacional del CAID, quien desglosó los ejes estratégicos del rediseño institucional.

Añadió que, además de mejorar la eficiencia y calidad de los servicios, incluida la reducción del tiempo de espera, se contempla la extensión del horario, la reorganización del personal profesional para favorecer la inclusión de nuevos especialistas, y la sostenibilidad financiera que reduzca al mínimo la dependencia del presupuesto estatal.

Mientras que el doctor Osvaldo Canario Montero, director del Conadis, resaltó la voluntad política y el orden regulatorio que respaldan toda iniciativa destinada a satisfacer las necesidades de las familias con niños y niñas con alguna condición de discapacidad.

A la reunión, celebrada en el salón multiusos del CAID-Santo Domingo Oeste, asistieron quince organizaciones del sector social de la discapacidad, cuyos representantes intervinieron activamente para expresar sus opiniones tanto sobre el nuevo modelo propuesto como sobre las necesidades de atención especializada insatisfechas. 

También estuvieron presentes Nancy Handal, por el Gabinete de Niñez y Adolescencia que preside la primera dama Raquel Arbaje; Pedro Pablo Acevedo, asesor del Poder Ejecutivo en cuestiones de discapacidad; el doctor Fernando José Benoit Peña, director del CAID-Santiago; el doctor Fausto Martínez, director del CAID-San Juan, y representantes de los ministerios de Salud y de Educación.

La OEI dice que es "urgente" recuperar la docencia perdida

Santo Domingo.- Recuperar la educación perdida a causa de la pandemia es la tarea "más urgente" y "más importante" en la actualidad, afirmó en una entrevista con Efe el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el español Mariano Jabonero.

"Los chicos y chicas han perdido muchos días de clases y eso será como una especie de lastre" para la región, señaló Jabonero, quien encabeza en Santo Domingo la IV reunión del Consejo Asesor de la OEI, que concluye este martes tras dos días de trabajo.

Según datos de la OEI, la pandemia obligó al confinamiento de cerca de 180 millones de niños y jóvenes en Iberoamérica, donde unos 42 millones de hogares carecen de conectividad, imposibilitado la docencia virtual en muchos casos.

Alrededor de 17 millones de alumnos podrían haber dejado sus estudios a causa de esta situación.

Pero, además, la pandemia ha supuesto un retroceso de unos diez años en materia educativa, "algo muy grave", dijo Jabonero.

Sin embargo, si se aplica un modelo "híbrido", presencial y virtual, "ese tiempo se puede acortar", afirmó.

"Podría estar a la mitad" si dicho modelo se ejecuta "rápido" o, incluso, antes en los países con mayor nivel de desarrollo.

América Latina "es la región que más horas de clases ha perdido", aseguró en la entrevista.

En las naciones con sistemas educativos "más precarios" el esfuerzo para lograr este objetivo "tiene que ser más fuerte", aconsejó el secretario general de la OEI.

EL PROGRAMA IBEROAMERICANO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL

En ese sentido, recordó que el programa iberoamericano de transformación digital en educación empezaráSanto  por Honduras, Guatemala y El Salvador, países donde hay zonas rurales en las que la conectividad o los dispositivos electrónicos simplemente "no existen".

Más del 40 % de América Latina de los estudiantes de América Latina no tenía conectividad en sus casas al inicio de la pandemia, un problema para recibir la educación a distancia, explicó.

Según Jabonero, uno de los principales escollos que enfrenta la región en materia educativa es que no todos los estudiantes han podido regresar a sus escuelas.

Otra situación "grave", afirmó, es que los estudiantes han perdido competencia lectora, déficit que en algunos casos aumentó hasta en un 10 %.

"En chicos de 10 años, (había) un 42 % de chicos que leían un texto y no comprendían bien y hemos pasado a un 52 %", afirmó.

Por ello, dice Jabonero, "la primera tarea importante y urgente" es recuperar las horas perdidas "y para eso falta evaluar qué es lo que se ha perdido".

La segunda, añadió, "es crear un sistema educativo distinto en el cual todos los chicos y chicas tenga la oportunidad de educación".

En otro orden, el secretario general de la OEI ponderó la cobertura educativa en la región, pero llamó a hacer un "esfuerzo de transformación segura" del modelo educativo, de calidad e inclusivo.

En ese sentido, subrayó la necesidad de mejorar la formación docente porque "la calidad es otro elemento clave".

Jabonero se encuentra en la República Dominicana con motivo de la IV reunión del Consejo Asesor de la OEI, en el que expertos han analizado durante dos días los desafíos que enfrenta la región en materia educativa en el contexto de pospandemia.

Uno de los temas tratados fue lo relativo a la reducción de las brechas digitales en la tercera edad, con el fin de combatir la soledad que enfrenta la población mayor de la región en el contexto de pandemia, una temática poco discutida.

Esta es una cuestión "curiosa" porque América Latina es "una región que está envejeciendo y en algunos países esa curva de envejecimiento avanza mucho más rápidamente", señaló.

Puso de ejemplo países como Argentina y Uruguay donde a las personas, una vez se jubilan, "les dan una tableta, y esa tableta es su ventana al mundo".EFE

Hipólito Polanco advierte que impugnará acuerdo firmado por seis precandidatos presidenciales por el PLD

Santo Domingo.- El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) está inmerso en un proceso interno que nunca termina, porque sólo prevalece la decisión de un dirigente, a juicio del doctor Hipólito Polanco, aspirante a la precandidatura presidencial por ésta organización política.

Al ser entrevistado en el programa El Expreso RD, Polanco, asegura que el acuerdo político firmado por los también postulantes a la primera magistratura de la nación viola la Constitución Dominicana, Ley de Régimen Electoral 15-19 y los estatutos internos del PLD.

Dijo que en las próximas horas acudirá, primero a la Junta Central Electoral y luego al Tribunal Superior Electoral (TSE), a los fines de impugnar dicho acuerdo.

Polanco, expresó  que quienes rubricaron el documento, Abel Martínez, Francisco Domíguez Brito, Margarita Cedeño, Karen Ricardo, Maritza Hernández y Luís de León, son candidatos títeres.

Manifestó que la Junta Central Electoral que mal parada frente al país, al permitir campaña abierta a la dirigencia del PLD, al margen de la Ley de Régimen Electoral.

Se recuerda que el Comité Central aprobó un acuerdo, en aras de realizar una consulta para escoger a un aspirante a la precandidatura presidencial por el PLD, a realizar el 16 de octubre de este año.

En este proceso interno podrán votar los miembros del PLD y personas que no estén inscritas en otra organización política.

Hospital Gautier reabre terapia y rehabilitación física tras dos años cerrada por pandemia

Santo Domingo, R.D- Tras cerca de dos años cerrada debido a la pandemia de la Covid 19, el Hospital Salvador B. Gautier (HSBG) reabrió el área de terapia y rehabilitación física (Fisiatría), a la que acuden cientos de usuarios con diferentes situaciones de salud.  

“Era una demanda anhelada por mucho tiempo por usuarios. Ahora estos podrán recibir su terapia de rehabilitación física para incorporarse dentro a la vida productiva”, manifestó el director del HSBG, doctor Miguel Ángel Geraldino. 

Mientras, el gerente del área que reabre sus operaciones, el sub director del HSBG, doctor Luis Ramírez, resaltó que, en Fisiatría, que cuenta con experimentados profesionales y equipos para todo tipo de terapias, se ofrece el servicio a pacientes de Ortopedia, Neurología, Neurocirugía, Cardiología (para personas con ACV) y otras complicaciones motoras.

Al resaltar que “hay una revolución interna con cambios y transformaciones de áreas en favor de los usuarios, trabajo que continuará de manera ininterrumpida”, el director del Gautier exhortó a aquellos que necesitan algún proceso físico acudir a realizar su cita para devolverles una mejor calidad de vida.

El doctor Geraldino adelantó que en los próximos días el Servicio Nacional de Salud (SNS) dejará en funcionamiento varios equipos que entregó, para agilizar los procesos en diversos departamentos del centro asistencial.

La Misión de la UE recomienda la separación de poderes del Estado venezolano

La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE) enviada a Venezuela recomendó este martes al país caribeño que mejore la separación de los poderes del Estado, especialmente el Judicial para dar mayor autonomía al Consejo Nacional Electoral (CNE).

Así se desprende del informe final presentado en una rueda de prensa virtual desde Bruselas por la jefa de la misión Isabel Santos, cuya primera recomendación es la «separación de poderes del Estado, particularmente al poder judicial representado a su más alto nivel por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)».

Tras las elecciones locales y regionales celebradas el 21 de noviembre, las que fueron sujeto de observación por la MOE-UE, el TSJ suspendió el recuento y la proclamación de vencedor en el estado Barinas, en el que nació Hugo Chávez, pese a que había vencido el candidato opositor Freddy Superlano por un estrecho margen.

Los comicios se repitieron, por orden del alto tribunal, el 9 de enero y, de nuevo, venció un candidato opositor, si bien la MOE-UE no estuvo en esos comicios al exceder el periodo que habían acordado con el CNE para su permanencia en Venezuela.

En el informe final de la MOE-UE, Santos también explicó que han incluido como recomendación «derogar la facultad de la Contraloría General» para que no impida a ciudadanos «presentarse a las elecciones mediante un procedimiento administrativo y sin notificación oportuna».

También pidió a las autoridades que pongan en marcha «campañas de educación al votante enfocadas, sobre todo, en la confianza, integridad y el secreto del voto electrónico».

Alexis Medina y otros tres imputados en caso Antipulpo continuarán en prisión preventiva

Santo Domingo.- El Séptimo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional confirmó este lunes la prisión preventiva a Juan Alexis Medina Sánchez y a otros tres acusados de supuestamente incurrir en corrupción administrativa dentro de la red desarticulada por el Ministerio Público llamada operación Antipulpo.

El juez Deiby Timoteo Peguero también rechazó variar la medida de prisión preventiva contra Fernando Rosa, Wacal Vernavel Méndez Pineda y José Dolores Santana los únicos, junto a Medina, en prisión por el caso.

Peguero fijó una nueva revisión obligatoria para el 16 de mayo venidero y recordó a los imputados que su decisión puede ser recurrida en apelación.

El titular de la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca), Wilson Camacho, resaltó la decisión del magistrado.

"El juez ha mantenido la prisión preventiva de los acusados y la decisión en derecho no podía ser de otra manera, toda vez que lo que se le presentó al juez (la defensa) en modo alguno era presupuesto suficiente como para que se variara la medida de coerción", dijo Camacho en un comunicado.

Resaltó que el caso tiene más de 2,000 medios de supuestas pruebas y 100,000 documentos depositados por el Ministerio Público de cara al conocimiento de la audiencia preliminar.

Además, que el Ministerio Público cumple con disponer de los medios tecnológicos en los recintos penitenciarios para que los imputados puedan tener acceso a esa documentación.

Reiteró su convencimiento de que las evidencias depositadas en el proceso llevarán al Ministerio Público a una ganancia de causa en este caso.

El Ministerio Público acusa a Juan Alexis Medina Sánchez de formar parte de un presunto entramado de corrupción que estafó al Estado con miles de millones de pesos de los contribuyentes, aprovechando su condición de hermano del entonces presidente de la República, Danilo Medina Sánchez.

Contra Juan Alexis Medina Sánchez y otras 27 personas físicas imputadas y 21 compañías, el Ministerio Público presentó acusación el 17 de diciembre de 2021, mediante un extenso expediente por corrupción y lavado de activos, de unas 3,500 páginas.EFE