26.3 C
San Juan de la Maguana
Inicio Blog Página 30

Francisco Javier: “En esta etapa del siglo XXI no hay espacio para la censura en materia de la libertad de expresión”

Santo Domingo.- El aspirante presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Francisco Javier García, afirmó que el nivel de avances democráticos alcanzados hace que no haya espacio para la censura previa respecto a la libertad de expresión y difusión del pensamiento en el país.

Planteó que por esa razón la mayoría congresual con que cuenta el oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM) está en obligación moral de ser sumamente cuidadosa al momento de tomar una decisión definitiva con el proyecto de Ley de Libertad de Expresión y Medios de Comunicación, sometido recientemente por el Poder Ejecutivo.

El miembro del Comité Político peledeísta consideró que la legislación que surja de adecuación de la Ley 6132, vigente desde 1962, no lo solo debe corresponderse con los estándares internacionales sobre libertad de expresión y acceso a la información, sino, también, tomar en cuenta los avances democráticos logrados en las últimas cuatro décadas en la República Dominicana.

Dijo que particularmente le resulta “extraño” que el Presidente de la República haya dicho que no ha puesto ni una coma en la iniciativa, “como si ésta saliera de una bolsa mágica para favorecer o perjudicar, pero sin responsables políticos a la vista”.

Observó que pueblos como el dominicano nunca han soportado ni aceptado una ley que coarte su derecho a expresarse con plena libertad.

“En esta etapa del siglo XXI no hay espacio para la censura previa. Lo ideal es que se pueda regular sin que se afecten los derechos de expresión del pensamiento y el de honor de las personas”, expresó.

García exhortó a los partidos políticos, los empresarios, los profesionales, los grupos sociales y de la sociedad en general, a estar vigilantes porque hay que garantizar el reconocimiento expreso de la libertad de expresión como derecho esencial, ejercitable sin censura previa y por cualquier medio, incluyendo plataformas digitales.

Afirmó que constituye una realidad el hecho de que proyecto de Ley de Libertad de Expresión y Medios de Comunicación ha recibido numerosas críticas de diferentes actores sociales.

Ejército descubre inmigrantes indocumentados ocultos debajo de la cola de una patana en Azua

Azua.- Una patrulla del Ejército de República Dominicana descubrió mediante una inspección vehicular a 07 inmigrantes haitianos indocumentados escondidos debajo de la cola de una patana en la comunidad de Arroyo Salado, del municipio de las Yayas, provincia de Azua.

Los miembros del ERD encontraron a los haitianos en condición migratoria irregular ocultos en un falso piso construido con tablones debajo de la cola de la patana marca Volvo, color azul-blanca, placa F-006419.

El conductor del referido vehículo pesado, Luis Benítez Amparo, de nacionalidad dominicana, fue detenido y será enviado ante el Ministerio Público para los fines procedentes. Al mismo se le ocupó la cantidad de RD$60,000.
En cuanto a la patana y los extranjeros indocumentados, entre ellos (05) hombres y (02) mujeres, fueron conducidos a la Fortaleza 19 de Marzo del ERD, para los fines de Ley correspondientes.

ADP y comunitarios celebran "cumpleaños" a liceo con más de 15 años en construcción en San Juan

La Jagua, San Juan.- La Seccional Oeste de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), junto a residentes del distrito municipal de La Jagua, celebraron este miércoles un simbólico "cumpleaños" al liceo Ramón María Mateo Ledesma, que lleva más de 15 años en construcción sin ser terminado.

José Milcíades Peña (Dauri), presidente de la seccional de la ADP, calificó de “indiferente” la actitud de las autoridades ante el abandono del plantel. “Por más de 15 años, estudiantes y docentes han estado en hacinamiento, en aulas móviles para 10 estudiantes donde meten hasta 30. Muchos han tenido que abandonar sus estudios o trasladarse a otras comunidades”, denunció.

Rafael Roa Vidal, director del centro educativo, y Claudio Taveras Encarnación, presidente de la Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (APMAE), también exigieron el reinicio de los trabajos. Advirtieron que, de no haber respuesta, el próximo año escolar estaría en riesgo de no iniciar en el centro.

Leanny Valdez, estudiante del liceo, expresó su frustración tras años de promesas incumplidas. “Hemos hecho protestas, actividades, y nada. Los estudiantes merecemos una escuela digna”, reclamó.

Al acto acudieron miembros de la ADP, profesores, comunitarios y agentes de la Policía Escolar.

La actividad incluyó un pastel y mensajes de protesta, en reclamo al Ministerio de Educación por la paralización prolongada de la obra, lo que ha obligado a estudiantes y profesores a impartir docencia en condiciones precarias.

Por Christian Mateo

Preocupa a la Sociedad Interamericana de Prensa intento de censura contra periodico Listín Diario

Miami.- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresa su profunda preocupación ante una amenaza de censura digital que afecta al periódico Listín Diario, de República Dominicana, en aparente represalia por la publicación de información de interés público vinculada a un caso judicial sobre presunta corrupción.

Según explicó el propio medio, la empresa Network Solutions, operadora de la plataforma que aloja su dominio digital, emitió un ultimátum exigiendo la eliminación, en un plazo de 48 horas, de una nota periodística publicada el 22 de marzo de 2024.

El artículo en cuestión informaba sobre la admisión de cargos por parte de Lisandro José Macarrulla Martínez, en el marco del caso Medusa, una investigación sobre presunta corrupción administrativa entre 2016 y 2020 que ha recibido amplia cobertura por parte de la prensa nacional.

La advertencia de Network Solutions a Listín Diario establece que, en caso de no eliminar el contenido, se suspenderá el servicio de alojamiento, con base en una supuesta violación de sus términos de uso. Ante esta amenaza, el periódico inició el proceso de migración hacia otro proveedor para preservar su archivo informativo.

José Roberto Dutriz, presidente de la SIP y director general de La Prensa Gráfica de El Salvador, afirmó que “este tipo de presiones constituyen un riesgo creciente para el libre ejercicio del periodismo y pueden derivar en formas de autocensura motivadas por el temor a represalias”.

Martha Ramos, presidenta de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP y directora editorial de la Organización Editorial Mexicana (OEM), advirtió que “es preocupante que empresas privadas puedan actuar como mecanismos indirectos de censura, eliminando contenidos legítimos por presión de intereses particulares. Este tipo de situaciones recuerda patrones que ya hemos visto en países con severas restricciones a la libertad de prensa”.

Ambos directivos recordaron que el principio 10 de la Declaración de Salta II sobre Principios de Libertad de Expresión en la Era Digital, establece que: “La supresión o desindexación de información sobre hechos de interés público atenta contra el derecho ciudadano a informarse y preservar la memoria colectiva”.

Presidente de COOPNAMA realiza visita de cortesía al ministro de Educación

Santo Domingo.- El presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Maestros (COOPNAMA), profesor Santiago Portes, realizó una visita de cortesía al ministro de Educación, licenciado Luis Miguel de Camps García, donde conversaron sobre diversos temas tendentes al fortalecimiento de las relaciones entre las dos instituciones.

El profesor Santiago Portes quien estuvo acompañado de una comitiva conformada por directivos de COOPNAMA, destacó la importancia del encuentro considerando la importancia de la integración entre las dos entidades más fuertes del magisterio nacional.

En un ambiente marcado por el respeto institucional, y la visión de relanzar importantes iniciativas conjuntas en favor del magisterio, se acordó revisar los acuerdos suscritos anteriormente con el objetivo de retomar y actualizarlos compromisos históricos que los unen.

“Quedaron establecidas dos comisiones, una por parte de COOPNAMA y otra por parte del Ministerio de Educación para dar seguimiento a los acuerdos y preparar su firma definitiva” señaló el profesor Santiago Portes.

Entre los temas se incluirán nuevos proyectos, tales como la dignificación de la vivienda magisterial, el fortalecimiento del Programa Nacional de Becas.

Además, la formación permanente de los miembros de ambas instituciones, con la meta de impactar positivamente a más de 200,000 mil asociados en todo el país y lograr una masiva afiliación de aquellos maestros que aún no son socios de la cooperativa de maestros.

“El Ministerio de Educación es el brazo social del magisterio, y este acuerdo nos permitirá crecer y ser ejemplo para el país, para las futuras generaciones y para el mundo cooperativo internacional”, finalizó Portes.

En ese sentido, se realizan los aprestos para que los acuerdos sean formalizados en el marco de la celebración de los cursos de verano 2025, actividad que se realiza en el hotel Coopmarena Beach Resort.

De su lado, el ministro de Camps García, se mostró abierto y positivo a los planteamientos expresados por la comitiva de COOPNAMA, coincidiendo en las ideas que apuntan al fortalecimiento del cooperativismo, especialmente el de carácter magisterial y su importancia estratégica.

Además del profesor Portes, la comitiva de la cooperativa estuvo integrada por los presidentes de los órganos sociales, profesores Francisco Santana, José Fabio Durán; el vicepresidente, Octavio Bremón; la secretaria del Consejo de Administración, Felicia Contreras; la tesorera, Zoila Flor Mateo; el consejero Daniel de los Santos. También Lucas Figueroa, gerente general y Ubaldo León, gerente de educación.

Senador Julito Fulcar pide “bajar la guardia” y priorizar el diálogo en conflicto entre Salud Pública y CMD

Santo Domingo.- El senador por la provincia Peravia, Julito Fulcar, hizo un llamado este miércoles al diálogo y la concertación entre el Colegio Médico Dominicano (CMD) y el Ministerio de Salud Pública, ante las protestas del gremio por la supuesta cancelación de al menos 15 médicos del sistema público de salud.

“El derecho a la protesta está establecido constitucionalmente. No sólo es un derecho reconocido en la República Dominicana, también es un derecho universal en los países democráticos, así como la libertad de expresión”, expresó el legislador.

Sin embargo, advirtió sobre el impacto que generan estas manifestaciones en los sectores más vulnerables. “¿Quiénes son los que acuden a los hospitales públicos? Los más pobres, los que no tienen con qué pagar una clínica privada. A ellos es a quienes más afecta esta situación”, enfatizó.

Fulcar reconoció el derecho del CMD a reclamar la reposición de los galenos desvinculados, pero instó al gremio a asumir una postura de diálogo. “Pienso que el Colegio Médico, que está en su derecho, debe temperar y aceptar sentarse. Aprovecho para llamar al ministro de Salud Pública: tiene que bajar la guardia. Al final, hasta las peores guerras terminan en una mesa de negociación”, afirmó.

Agregó que “el mundo de hoy es un mundo de diálogo, de concertación y de consenso. Con el radicalismo no llegamos a ninguna parte”.

Finalmente, sostuvo que el Ministerio de Salud debe asumir un rol superior en este conflicto. “El ministro no puede colocarse en igualdad de condiciones en un debate ahora con el Colegio Médico. Tiene que estar por encima de esa demanda, bajar la guardia y buscar una solución”.

Jephté Lamy lanza libro sobre salud e inteligencia artificial

Santo Domingo.- En el marco de la IV Cumbre Cambio Global, celebrada en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), el destacado geopolitólogo, catedrático e investigador Jephté Lamy presentó su más reciente obra titulada “Futuro del sistema de salud en la era de la inteligencia artificial”.

El evento, realizado en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, contó con el respaldo del Dr. Radhamés Silverio González, vicerrector de Investigación y Postgrado de la UASD, y reunió a importantes personalidades del ámbito académico, científico y cultural del país y del extranjero.

En su libro, Lamy con más de 16 años de experiencia en el estudio de políticas públicas para el desarrollo humano analiza el panorama del sistema de salud en América Latina frente al avance de la inteligencia artificial. A través de una mirada crítica, el autor aborda temas como la equidad, el acceso a la tecnología y los dilemas éticos que podrían surgir con la digitalización y automatización del cuidado médico.

“¿Estamos sacrificando la equidad por la eficiencia? ¿Quién controla los datos que podrían decidir nuestra salud? ¿Será la tecnología la salvación o el inicio de una nueva era de desigualdad?”, plantea el autor, abriendo espacio para una reflexión profunda sobre el futuro del bienestar humano.

La Cumbre contó con las intervenciones de líderes académicos como el Dr. Emilio Mínguez Torres, rector de la Universidad del Caribe (UNICARIBE); el Dr. Rafael Reyes, rector de la Universidad Nacional Evangélica; y la Licda. Natalie Feldhaus, directora de Arte y Cultura del Instituto Técnico Superior Comunitario (ITSC). También participaron expertas internacionales como la Dra. María del Carmen (México), la Dra. Aurora Espinosa (Ecuador) y la Licda. Mayjo Gutiérrez, M.A. (España).

Asimismo, se destacaron profesionales del área de la salud, minería de datos y derecho, entre ellos: Dr. Luis Cruz, Dra. Marisol Geraldino, Dr. Joan Gómez, Dra. Belkys Mejía, Dr. Jorge Corporán, Dr. Pascal Peña-Pérez, Dra. Kenia Martínez, Dr. César Polanco, Dra. Yocasta de Jesús Arámboles, Dr. Kreilin López y Lic. Santiago Brand.

La jornada se consolidó como un espacio de diálogo interdisciplinario en torno a los retos del cambio global y las oportunidades que ofrece la tecnología para transformar los sistemas de salud en la región.

Grupo de Medios Panorama, fortalece su parrilla con incorporación de reconocidos talentos de la comunicación en VTV y Panorama FM.

Santo Domingo. – Con el compromiso de seguir ofreciendo una programación variada, dinámica y de calidad, el Grupo de Medios Panoarama, a través de la emisora Panorama FM 96.9 y VTV, Canal 32, anunció la incorporación de reconocidos profesionales de la comunicación a sus principales espacios radiales.

La renovación de su parrilla incluye la integración de Yvonne Ferreras, Miguel de la Rosa, Susy Aquino, Nadia Andújar, Yessy Pérez, José Sánchez Lebrón y Karen Serrata, quienes sumarán experiencia, dinamismo y profundidad a los contenidos que ofrece la emisora.

Yvonne Ferreras, Yessy Pérez y Miguel de la Rosa se unen al espacio “Panorama con el Pueblo”, que se transmite de lunes a viernes de 2:30 a 3:00 de la tarde, y compartirán micrófonos con el veterano comunicador Domingo Páez.

Mientras tanto, el programa “Panorama de la Tarde”, que abarca dos bloques consecutivos, también refuerza su equipo. En la primera franja horaria, de 3:00 a 5:00 de la tarde, se suma Nadia Andújar, quien acompañará a Obniel Ramírez, Gustavo Ramírez Merán, Simón Rodríguez Soldevila, Delvys Lanfranco, Javier Ubiera y Anabel Alberti.

En la segunda franja, de 5:00 a 7:00 de la noche, Susy Aquino y José Sánchez Lebrón se incorporan al panel compuesto por Danylsa Vargas, Priyanca Rodríguez, Adrián Lebrón y Eddy Degracia.

Asimismo, Karen Serrata se integra al equipo del programa “Libremente”, que se transmite de lunes a viernes de 7:00 a 8:00 de la noche, junto a Mario Herrera, Lorena Herasme y Pedro René.

Al hacer el anuncio, el CEO de Grupo de Medios Panorama, Miguel Medina, destacó la importancia de estas incorporaciones y el compromiso del grupo con el fortalecimiento del contenido informativo y de opinión en la radio dominicana.

“La llegada de estos destacados comunicadores fortalece nuestra propuesta editorial y reafirma nuestro compromiso con una radio de calidad, plural y cercana a la gente. En Panorama FM apostamos al talento, al análisis riguroso y a las voces que enriquecen el debate en la República Dominicana”, expresó.

Grupo de Medios Panorama es una red multimedia de República Dominicana integrada por el canal de televisión VTV 32, la emisora radial Panorama FM 96.9 y el periódico impreso y digital Panorama.

VTV Canal 32 tiene más de ocho años de transmisión ininterrumpida a través de una red nacional de sistemas de cable, incluyendo Claro, Altice, Aster, Wind Telecom y todas las cableras locales en territorio nacional. La programación en vivo se extiende desde las 5:00 de la mañana hasta las 12:00 de la media noche, ofreciendo contenidos diversos con figuras influyentes de gran reconocimiento y reputación.

De igual manera, la emisora radial Panorama FM 96.9, transmite en vivo desde las 5:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche, brindando un espacio de orientación, conexión e información veraz, con el propósito de ser un referente de información y opinión confiable para la sociedad.

En tanto, Panorama es un periódico impreso (mensual) y digital enfocado en reportajes de profundidad y en las noticas del momento, ofreciendo a sus lectores una cobertura integral que abarca todos los ámbitos del acontecer nacional e internacional.

Sistema Coca-Cola alcanza diez años reabasteciendo más agua que la que usa para producir sus bebidas

Santo Domingo. – Con el objetivo de presentar uno de los proyectos del Sistema Coca-Cola, que busca impulsar cambios positivos y contribuir a un futuro más sostenible para nuestro país, se llevó a cabo una visita a la microcuenca Haina-Duey. Durante el recorrido, representantes del Sistema Coca-Cola, compuesto por la Compañía Coca-Cola y su socio embotellador Bepensa Dominicana, explicaron que por diez años consecutivos han devuelto a la naturaleza y comunidades más del 100% del agua utilizada en la elaboración de sus productos.

Con acciones de conservación y recuperación de las microcuencas de Haina-Duey y Mahomita, junto a aliados y las comunidades que residen en estas zonas, hemos logrado superar nuestro compromiso de reabastecer el agua que usamos en nuestros productos. Desde el 2015 hemos logrado superar esta meta”, expresó Juan Amell, director de Asuntos Públicos Corporativos de Bepensa Dominicana

En 2013, empezaron las labores en este punto alto de la comunidad de La Cueva, municipio Villa Altagracia, locación donde abastece el Sistema Coca-Cola. Para entonces, se generaban muchos sedimentos por erosión y falta de cobertura vegetal. Encima, se obstruía la toma que surte de agua a zonas de la capital.

La acción inmediata fue la reforestación con especies endémicas, en este caso el cacao. Esta medida, entre otros cuidados constantes, ayudaron a eliminar los sedimentos y a acabar con el bloqueo de las tomas.

Desde este punto en específico se surte el agua potable de Santo Domingo.

“Nos enorgullece mucho haber conquistado este logro por diez años consecutivos bajo nuestro programa Aliados por el agua, junto a grandes aliados como The Nature Conservacy, el Ministerio de Medio Ambiente, la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) y otras instituciones particulares. A esta iniciativa debemos sumar nuestra participación en los Fondos de Agua de Santo Domingo y Yaque del Norte, como miembros fundadores de los mismos.”, expreso Lidia Castro, directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad para Coca-Cola Caribe.

Los directivos informaron, además, que el plan de reforestación ha permitido tener una economía sostenible para los comunitarios, quienes pueden tener ingresos con la comercialización del cacao.

“No es poca cosa lo que se ha logrado aquí, estamos hablando de producir más agua de calidad que la cantidad que se usan en las plantas embotelladoras. Esto ha sido posible por la constancia, la cooperación de la comunidad y la persistencia. En dos ocasiones los efectos de huracanes han afectado esta microcuenca, y con la comunidad hemos vuelto a reforestar y limpiar esta microcuenca”, informó Carlos García, director de The Nature Conservancy, organización especialista en el cuidado del agua que acompaña esta iniciativa.

Logros en el reciclaje

Durante el recorrido, Amell destacó que el Sistema Coca-Cola tiene una visión integral de la sostenibilidad en República Dominicana. Es por ello desde 2021 pone en marcha ambiciosos planes para recoger las botellas de plástico.

“Estamos felices de que cerramos el 2024 recogiendo más del 60% de los envases plásticos que producimos, es decir, logramos que más de 400 millones de botellas no pararán en las calles, cañadas, ríos o en el mar”, expresó el líder empresarial.

Lo recolectado se lleva posteriormente a reciclaje para producir nuevos envases. En esta labor se apoyan de iniciativas como Nuvi, Puntos R y otras, que se ha encargado de recolectar muchos de estos envases.

Como parte de su enfoque integral hacia la sostenibilidad, el Sistema Coca-Cola también destacó la importancia de continuar impulsando el uso de envases de vidrio retornable. Esta presentación, junto con otros formatos de envases disponibles, representa una alternativa concreta para reducir residuos y fomentar hábitos de consumo más responsables. La empresa reafirmó su compromiso de seguir invirtiendo en este tipo de soluciones, que contribuyen a ampliar las opciones sostenibles ofrecidas a los consumidores y a reducir el impacto ambiental.

La Cumbre Judicial Iberoamericana aborda los retos de la Justicia en la región

Santo Domingo.- La XXII Cumbre Judicial Iberoamericana (CJI), que se celebra en la capital dominicana, abordó este jueves los retos de la Justicia en la región, entre ellos el impacto de la tecnología y la necesidad de acerca la Justicia a las personas.

"La democracia no se sostiene solo con elecciones, sino con instituciones capaces de responder con cercanía, oportunidad y humanidad a los más necesitados", dijo el presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, Teódulo Cifuentes, al intervenir en una mesa redonda titulada "El futuro de la justicia y la democracia en Iberoamérica: Por una justicia centrada en las personas".

El magistrado abogó por una Justicia "más cercana, inclusiva y con rostro humano" y se refirió a iniciativas como el expediente judicial electrónico, la creación de más juzgados especializados y la promoción de un lenguaje judicial más claro "para que sea la personas y no el expediente el eje central del sistema" de Justicia.

En esa misma línea se pronunció el presidente de la Suprema Corte de Justicia dominicana, Luis Henry Molina, quien apostó por una justicia "más cercana, humana y eficaz" y valoró este encuentro como una iniciativa dirigida a fortalecer la cooperación, intercambiar buenas prácticas y abordar desafíos comunes en materia de Justicia.

Se trata, de una oportunidad "única" para "pensar juntos el futuro y para generar soluciones innovadoras que permitan superar las barreras estructurales que aún persisten en Iberoamérica", dijo Molina al dejar abierta la asamblea plenaria de la cumbre.

Michelle Muschett, directora regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), llamó a poner a las personas en el centro de la Justicia, una cuestión, a su juicio, "fundamental para la construcción de confianza en mementos en los que nuestras democracias se ven profundamente afectadas por corrupción y crimen organizado".

La Justicia, consideró, "no es un sector aislado del resto de las problemáticas de la sociedad, es un sector central de la democracia, del desarrollo inclusivo, resiliente y sostenido"

La agenda del encuentro, que concluirá el viernes, incluye temas sobre desafíos y logros de la justicia regional, iniciativas para enfrentar la mora judicial, transparencia, acceso, ética, la tecnología y la inteligencia artificial en los sistemas de justicia.

Entre los temas a tratar en diversos paneles figuran la pedagogía judicial, lenguaje claro en las sentencias y la justicia del futuro.

La CJI es una organización que concentra los poderes judiciales de Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y el Estado Libre y Asociado de Puerto Rico.