28.9 C
San Juan de la Maguana
Inicio Blog Página 1436

Licenciada Doris Veloz Suero directora regional de Educación 02 San Juan felicita a los estudiantes en su día

Al llegar  el 18 de febrero, día del estudiante es símbolo de que con los jóvenes y el conocimiento reverdezca la esperanza de que tendremos un país mejor, ese que todos y todas soñamos y merecemos.   

En Argentina, uno de los países donde se celebra el día del estudiante en una fecha diferente a la nuestra, esta elebración tuvo su razón de ser en que el 21 de septiembre de 1,888 llegaron a buenos aires  repatriados desde Uruguay los restos del prócer Domingo Faustino Sarmiento, quien durante su presidencia fue responsable de la construcción de más de 801 escuelas.

En esta oportunidad en que el Presidente constitucional de la republica licenciado Danilo Medina Sánchez, ha sembrado de escuelas la Nación Dominicana y siendo San Juan una de las provincias más beneficiada con esa labor, quiero aprovechar este momento para llevar un mensaje a nuestros abnegados estudiantes.
Quiero decirles que es el de estudiante una cualidad que nunca se olvida y que además de servirnos para lograr la superación, nos permite encaminarnos a nosotros mismos y a nuestra nación por el sendero de la felicidad y el progreso.

Siempre he creído que ustedes los jóvenes son el presente del futuro de nuestra nación y es por ello que expreso mi orgullo por todos aquellos que como esta generación que ha abrazado los estudios como una fuente primordial para alcanzar el éxito, convencidos  de que  así podrán salir de la pobreza, podrán ayudarse a sí mismos y a sus familias.

No desaprovechen esta magnífica oportunidad de lograr digna y sanamente la felicidad de vivir la etapa de estudiantes.  Esto le servirá para contarle a sus hijos e hijas y a las futuras generaciones, cuan beneficioso fue ser estudiante, pero para ello debemos esforzarnos para ver los resultados de todo lo vivido desde que entramos a la escuela en inicial, hasta que nos hacemos doctores en las universidades.

No hagan casos a las cosas que solo dejaran sabores amargos a sus vidas,  estudien, estudien mucho, diviértanse estudiando y luego se divertirán disfrutando de los frutos de esa etapa de la vida, que sin lugar a dudas no se compara con nada.

Felicidades a todos en su día.

Lic. Doris Veloz Suero 
Directora Regional de Educación 02 San Juan de la Maguana.

Los incendios forestales en Chile ya han arrasado al menos 53.000 hectáreas

SANTIAGO DE CHILE.- Al menos 53.000 hectáreas han sido destruidas por los incendios forestales que afectan diversas regiones del centro y sur de Chile este domingo, según un informe entregado por la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), dependiente del Ministerio del Interior.
“A nivel nacional, hay 96 incendios forestales activos, de los cuales 42 están activos, 51 controlados y 3 extinguidos”, precisó a los periodistas el director de ese organismo estatal, Ricardo Toro.


En esta misma línea, Toro señaló que entre las regiones del Maule y Aysén se consignan nueve Alertas Rojas y nueve Alertas Amarillas.

Respecto a la región de La Araucanía, una de las más afectadas y ubicada unos 670 kilómetros al sur de Santiago, la autoridad explicó que se encuentra activo el incendio Pichipellahuén 2, en la localidad de Lumaco, con 704 hectáreas dañadas.

Toro indico que se mantiene la cifra de tres fallecidos, hay 77 damnificados, mientras que las viviendas destruidas llegan a 55.

Indicó que tres son las regiones que se mantienen como prioritarias en el ataque contra los incendios forestales: la Araucanía, Aysén y el Bío Bío, las más afectadas hasta el momento.

Por su parte, el subsecretario del interior, Rodrigo Ubilla, aseguró este domingo que algunos de los incendios forestales del último tiempo están asociados a la causa mapuche.

“Nosotros vimos en enero incendios de cosechas, que hay que hacerse cargo de eso también. Yo diría que algunos de los incendios que se han producido en el último tiempo están asociados al tema de la causa mapuche”, aseguro el subsecretario en declaraciones al diario La Tercera.

Ubilla además destacó que diversos brigadistas fueron atacados por encapuchados en las labores de combate de fuego, lo que también “refleja una intencionalidad”.

“Esta semana, en la zona de Tirúa, un avión de una empresa que está trabajando bajo la coordinación de la Corporación Chilena de la Madera (Corma) fue a apagar un incendio y recibe disparos”, destacó la autoridad.

El subsecretario agregó que “en ese mismo momento, en la misma zona, una brigada de la misma empresa que estaba entrando al lugar del incendio es amedrentada por un grupo de encapuchados y finalmente el vehículo posteriormente es encontrado quemado”.

En el sur de Chile se arrastra desde hace décadas un conflicto entre comunidades mapuches que reclaman la propiedad de tierras ancestrales y empresas agrícolas o forestales, que en los últimos años ha derivado en episodios de violencia en los que han muerto varios comuneros, policías y agricultores.

Así viven los inmigrantes en EE.UU. bajo la incertidumbre que les causa Trump

 WASHINGTON.– Algunos consideran que Estados Unidos es su país, a pesar de que los registros no los reconozcan como ciudadanos; otros han formado su familia aquí, sus hijos no han conocido otra vida y están plenamente integrados en la sociedad; pero vivir en los tiempos de Donald Trump marca sus vidas.

Las historias de cada inmigrante en EE.UU. son tan variadas como los motivos que les obligaron a hacer las maletas y mudarse a un nuevo país: una catástrofe natural, violencia callejera y familiar o la miseria que causa una guerra civil.


Pero más allá de sus diferencias, un gran número de inmigrantes que desde hace varias décadas residen en EE.UU. afrontan la misma incertidumbre al conocer que el actual Gobierno tiene la intención de revisar, y si procede anular, los permisos que han garantizado su permanencia legal en el país, en algunos casos por más de 25 años.

Un panorama difícil que afecta a más de un millón de personas beneficiadas por programas de amparo como los 700.000 jóvenes bajo la Acción Diferida Para los Llegados en la Infancia (DACA), conocidos como “soñadores”, y los 400.000 inmigrantes acogidos desde 1990 por el Estatus de Protección Temporal (TPS), un amparo para personas de lugares que han sufrido desastres naturales y conflictos.

Así viven bajo la incógnita algunas de las personas afectadas, que narraron a Efe cómo es su situación durante una visita que hicieron a Washington para sumar el apoyo de los congresistas a su lucha por una solución que estabilice su vida en EE.UU.

– Perla Canales. Después 21 años en EE.UU. teme separarse de sus hijos y nietos.

“Estamos en el limbo prácticamente”, declara a Efe minutos antes de reunirse con varios representantes en el Capitolio de Washington.

Ha llegado desde Nueva York, donde vive desde hace dos décadas con su familia, trabaja y paga tanto sus impuestos como la hipoteca de su hogar.

Quedó viuda con cuatro hijos en Honduras, país devastado por el mortífero Huracán Mitch, y recibió el amparo del TPS en la década de los noventa.

“Perdería todo, ya pertenezco a este país, ya contribuí”, cuenta antes de romper en lágrimas: “No me cabe en la cabeza que me echen como si ya me usaron. No es justo”.

Canales tiene nietos nacidos en EE.UU. y podría separarse tanto de ellos como de sus hijos si TPS se anulase y tuviera que volver a Honduras.

– María Elena. Regresaría a Nicaragua tras doce años de trabajo en la Universidad Nova de Florida (NSU).

“Nosotros no hemos venido aquí a ser criminales, hemos venido a trabajar para mejorar nuestra calidad de vida y aportar a la economía de este país”, defiende durante una protesta por las calles de Washington.

Lleva 12 años trabajando en una universidad de Florida, donde se asentó hace 20 años cuando huyó de Nicaragua por un desastre natural.

“En nuestros países hay violencia y desigualdad, Nicaragua está al borde de una guerra civil. No es conveniente que vayamos a un lugar que es inseguro y desconocido para nosotros, que tenemos raíces aquí”, argumenta.

El arraigo de María Elena, que es beneficiaria de TPS, es tal que además de ser empleada en el centro educativo, ejerce las funciones de representante para sus compañeros, muchos de ellos ciudadanos estadounidenses, que, asegura, le “brindan todo el apoyo”.

– Concepción Morales. Un salvadoreño padre de tres adolescentes estadounidenses que vino a “hacer su sueño americano”.

“Yo vine aquí hace casi 20 años en busca de un futuro próspero, hice mi propio sueño americano, creo que lo logré y ahora me lo quieren tronchar”, resume este receptor de TPS, rodeado de varios compañeros en la misma situación llegados a Washington desde Baltimore (estado de Maryland).

Morales formó su familia en EE.UU., tiene tres hijos que por haber nacido aquí poseen la ciudadanía. Por lo tanto, la anulación del programa migratorio que le ampara podría separar a la familia, ya que los padres son considerados inmigrantes con posibilidad de retorno.

“No queremos que esta Administración siga separando familias -sostiene-. Eso es inmoral y cruel, se vive en un limbo, una incertidumbre. ¿Qué va a pasar?”.

A pesar de su situación, Morales contagia de optimismo a sus compañeros, pues confía en que los congresistas aprobarán una ley que los ampare de forma permanente.

Así, defiende con rotundidad: “Los inmigrantes movemos la economía de este país, construimos carreteras, puentes, edificios… Trabajamos lavando en hoteles, limpiando, cocinando, cuidando niños y ancianos. Por una persona que hace algo malo, algunos dicen que todos somos malos. Siempre va a haber una persona que no es del todo buena, pero la mayoría somos gente trabajadora y no nos pueden señalar así”.

Tres latinos buscan hacer historia al presentarse para defensor del pueblo en Nueva York

Nueva York.– Los neoyorquinos acudirán a las urnas el próximo 26 de febrero para elegir a su “defensor del pueblo”, el segundo cargo más importante en la ciudad y que sustituye al alcalde en caso de ausencia o incapacidad, al que optan por primera vez tres latinos, una líder puertorriqueña y dos ediles dominicanos.


En todo caso, el candidato que cuenta con el mayor número de apoyo de políticos y sindicatos es el concejal Jumaane Williams, que en las pasadas elecciones aspiró a vicegobernador de Nueva York.

La expresidenta del Concejo municipal de la Gran Manzana y primera latina en ese puesto, Melissa Mark Viverito, y los concejales Ydanis Rodríguez y Rafael Espinal -todos demócratas- aspiran a hacer historia como el primer hispano en convertirse en defensor del ciudadano, en unos comicios no partidistas por ser una elección especial.

Cumpliendo con la ley electoral, cada candidato en elecciones especiales debe crear una suerte de partido sólo para dichos comicios, que se realizan por primera vez de forma exclusiva, sin coincidir con otras elecciones, debido a que la anterior defensora del pueblo dejó el cargo al ser elegida en noviembre para la Fiscalía del estado.

Se da la circunstancia, además, de que hay una propuesta de un concejal demócrata que pide eliminar la institución del defensor del pueblo por su coste (3 millones de dólares anuales), algo a lo que se opone el alcalde Bill de Blasio, quien ocupó ese cargo antes de llegar al Ayuntamiento.

Los neoyorquinos tendrán que elegir entre 17 candidatos -asambleístas, concejales, abogados, una periodista y activistas, entre ellos sólo dos republicanos- que buscan sustituir a Letitia James, electa el pasado noviembre como fiscal general del estado, y cumplir con lo que le restaba de su término, hasta finales de este año.

Es la primera vez, desde que esta oficina se creó en 1993, que hay una votación especial para llenar la vacante fuera de la elección para elegir al alcalde y otros puestos municipales, que será el próximo noviembre.

Los problemas que afronta el metro de Nueva York, que parecen no tener solución por las continuas averías, los olvidados proyectos de vivienda pública, viviendas asequibles, los derechos reproductivos o el carné de conducir para indocumentados son temas en la agenda de los candidatos latinos.

La puertorriqueña Mark Viverito, que aspira bajo el partido “Fix The MTA” (reparen la MTA), es la candidata más veterana en el campo político y la primera en cumplir con las firmas de votantes que exige la ley para respaldar su candidatura, lo que le aseguró el primer lugar en la papeleta electoral.

Activista y organizadora sindical, llegó en 2006 al Concejo, del que fue su presidenta del 2014 al 2017 y no tuvo reparos en luchar por propuestas con las que al principio no estaba de acuerdo el alcalde Bill de Blasio, como el cierre de la cárcel Rikers, una de las más peligrosas del país.

“Nuestra fuerza reside en nuestras voces. Por mucho que nuestros gobernantes intenten silenciarnos, debemos seguir alzando la voz y exigiendo que nuestra ciudad sea más justa y equitativa”, dijo al presentar su candidatura.

El concejal Ydanis Rodríguez, puesto que ocupa desde el 2009, nació en la República Dominicana, emigró a Nueva York a los 18 años y aspira al cargo bajo “Unite Immigrants” (Una a los inmigrantes).

Para Rodríguez, que trabajó como taxista mientras se preparaba para ser maestro, la educación y servicios a la comunidad inmigrante son prioritarios en su agenda como defensor del pueblo, que vigila que las agencias cumplan con su responsabilidad con los neoyorquinos, investiga querellas y puede presentar o ser coautor de propuestas de ley.

Hijo de inmigrantes dominicanos, el concejal neoyorquino Rafael Espinal es otro latino en la papeleta electoral del 26 de febrero bajo “Livable City” (Ciudad habitable), y asegura que luchará para que Nueva York sea precisamente una ciudad mejor para todos.

“Cada vez resulta más difícil vivir en nuestra ciudad y para muchos de nosotros es sencillamente imposible”, y eso incluye un sistema de transporte que apenas cumple con sus funciones, una vivienda pública que se desmorona y apartamentos inasequibles, ha señalado el candidato, que incluye entre su prioridades crear una Nueva York más verde.

Meteorología pronostica lluvias dispersas y temperaturas agradables para este domingo

Santo Domingo.- La Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) informó que las condiciones del tiempo para este domingo estarán dominadas por los efectos del viento de este/sureste, el cual estará aportando campos nubosos especialmente en las horas vespertinas, para provocar un cielo medio nublado a nublado en ocasiones con algunas lluvias dispersas.

Estas condiciones serán más notorias sobre localidades de las regiones noreste, sureste y la cordillera Central, entre ellas Puerto Plata, Espaillat, Duarte, Hermanas Mirabal, Sánchez Ramírez, Samaná, Monte Plata y Hato Mayor. Hacia las demás localidades de las provincias del noroeste y suroeste se prevé que predomine un cielo despejado a nubes dispersas con lluvias mínimas.

Para el inicio de la semana laboral, las condiciones locales del tiempo meteorológico estarán bajo la influencia de una circulación anticiclónica en varios niveles de la tropósfera, en adición a una masa de aire con bajo contenido de humedad, favoreciendo un escenario de escasas lluvias sobre el país, apreciándose un cielo despajado a nubes dispersas con incrementos ocasionales en la tarde provocados por el viento del este/sureste, que podrían generar lluvias débiles y aisladas hacia algunos puntos de las regiones noreste, sureste y la cordillera Central.

Temperaturas estarán ligeramente calurosas en el día por viento del este/sureste y agradables a frescas durante la noche y madrugada por la época del año.

Distrito Nacional.              Nubes dispersas a medio nublado con lluvias débiles y aisladas en la tarde.

Santo Domingo Este.        Medio nublado en ocasiones con lluvias aisladas en la tarde.

Santo Domingo Norte.      Medio nublado en ocasiones con lluvias aisladas en la tarde.

Santo domingo Oeste.       Medio nublado en ocasiones con lluvias aisladas en la tarde.

El gran Santo Domingo.   Temperatura máxima entre  28ºC y 30ºC y mínima entre 18 ºC y 20 ºC.

¡Alarma! Sigue descenso en niveles de presas por la sequía que afecta al país

Las presas del país continúan en condiciones de aguda falta de agua por el déficit de precipitaciones en las cuencas que las abastecen.

Técnicos en la materia observaron que la naturaleza no ha sido benévola como se espera, debido a que la sequía que afecta a la República Dominicana, cada día se profundiza más.
El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) informó que los niveles de las presas en todo el país permanecen en descenso razón por la que cada día se racionaliza más el uso del agua en las diferentes actividades del quehacer cotidiano.

presa-tabao

En ese sentido el director ejecutivo del INDRHI, ingeniero Olgo Fernández, indicó que la presa de Tavera está en la cota 317.33; Monción en la 256.98, Rincón en la 116.04 y Hatillo está en la 84.94.

Asimismo, Jigüeytiene una cota de 526.13, Valdesia en la 145.32, Sabana Yegua 373.42 y Sabaneta, en San Juan de la Maguana, 627.50.

Todos estos embalses, con excepción de Hatillo, presentan un marcado déficit en el nivel de entrada de agua por la ausencia de lluvias en las cuencas de los ríos que los abastecen.

El director del INDRHI llamó a la ciudadanía a hacer uso racional del agua, al tiempo de señalar que unidades del organismo realizan operativos de distribución de agua y alimentos para animales en el Noroeste, la Cordillera, en el Suroeste y otras zonas del país afectadas por la sequía.

Indicó que de persistir los pronósticos, la sequía se podría prolongar hasta finales del próximo mes, si la naturaleza se apiada de la República Dominicana.

Significó que el programa de asistencia a los ganaderos y residentes en comunidades de las regiones castigadas por la falta de precipitaciones, fue dispuesto por el presidente Danilo Medina.

En el mismo participan numerosas instituciones del sector público, entre ellas los ministerios de Agricultura, Medioambiente, de la Presidencia de la República, el Plan Social, La Corporación de Acueductos y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN) y el Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (INAPA).

Guaidó advierte que hará “lo necesario” para que entre la ayuda a Venezuela

El jefe del Parlamento de Venezuela, Juan Guaidó, quien se proclamó presidente encargado, advirtió este sábado que está dispuesto a hacer “lo necesario” para que ingresen al país las ayudas que se acopian en la ciudad colombiana de Cúcuta, y que el gobernante Nicolás Maduro se ha negado a recibir.

“Estamos dispuestos a hacer lo necesario para que ingrese la ayuda”, dijo Guaidó ante miles de simpatizantes en un evento en el que juramentó a parte de los integrantes de una red de voluntarios que trabajará en el ingreso de las donaciones.

Esta misma jornada llegaron a Cúcuta más aviones cargados con provisiones procedentes de Estados Unidos, el principal respaldo internacional con que cuenta Guaidó.

En ese sentido, el líder opositor señaló que los aviones con ayudas “deberían estar aterrizando” en suelo venezolano, pero que Maduro se empeña en bloquear esta acción.

No explicó qué decisiones tomará si finalmente el próximo día 23, fecha que ha fijado para el ingreso de las ayudas, Maduro no permite que las donaciones entren al país.

Sin embargo, la semana pasada adelantó que podría autorizar una intervención militar extranjera para tal fin si fuera necesario, pese a que reconoció que sería una medida polémica.

“El terreno de la lucha lo decide el opresor”, dijo al respecto este sábado citando al fallecido presidente sudafricano Nelson Mandela. “Para nosotros la decisión es clara, es irreversible- el cambio”, añadió.

Guaidó también informó que la red de voluntarios suma ya 600.000 miembros, a los que se les entregará el próximo lunes a través de correros electrónicos y mensajería de texto “una instrucción” que “tiene que ver con mandar un mensaje a un sector del país”, en una clara alusión a las fuerzas armadas.

 Precisamente a los militares, a los que ha pedido de forma abierta que den la espalda a Maduro, les reiteró este sábado su llamado a permitir que entren las ayudas, y alertó que el corredor humanitario se abrirá “sí o sí”.
 “Nuestro movimiento es pacífico, pero profundamente determinado”, insistió al explicar que se conformarán “brigadas de voluntarios” para el ingreso de las donaciones a través de varios puntos de la frontera con Colombia y Brasil.

Además, convocó a que el 23 de febrero los opositores se reúnan en las principales ciudades del país como una medida de acompañamiento a la acción de ingreso de las ayudas.

 Sobre estas futuras manifestaciones no hay aún mayores detalles, pero se espera que sean informados en los próximos días.

Por su parte, Maduro guardó un inusual silencio durante el sábado, aunque su Gobierno expresó por vía de su canciller, Jorge Arreaza, que ha mantenido un par de “reuniones” con Elliot Abrams, designado por Donald Trump como enviado especial de Estados Unidos para Venezuela.

“Hemos hecho dos reuniones de las cuales yo no te puedo dar detalles porque debo respetar la confidencialidad de las mismas, pero han sido reuniones donde nos hemos escuchado”, dijo el canciller venezolano, Jorge Arreaza, en declaraciones a la televisión multiestatal Telesur.

 “Ha habido momentos de tensión, hay diferencias profundas, pero al mismo tiempo hay preocupaciones compartidas”, agregó, y aseguró, mostrando su pasaporte y visa diplomática, haber participado en estos encuentros.

Estas reuniones ocurrieron en medio de la elevada crispación diplomática entre ambos países y luego de que Maduro cortara los lazos diplomáticos con Estados Unidos, que no lo reconoce y le ha pedido en varias oportunidades que se aparte del poder, que ejerce desde 2013.

Venezuela vive una situación de inestabilidad política desde el 10 de enero, cuando Maduro volvió a tomar posesión del cargo tras imponerse en las elecciones de mayo pasado, no reconocidas por parte de la comunidad internacional.

 El 23 de enero Guaidó invocó varios artículos de la Constitución venezolana para reclamar que, como jefe del Parlamento, podía declararse presidente interino al considerar “ilegítima” la toma de posesión de Maduro.

Guaidó ha hecho una prioridad la entrada de ayuda humanitaria en Venezuela y ha señalado que las donaciones ingresarán con el apoyo de los ciudadanos y la comunidad internacional, principalmente de naciones como Estados Unidos y Colombia, que lo reconocen como autoridad legítima del país.

Las nuevas medidas que anunció el primer ministro de Haití para tratar de bajar la tensión

Puerto Príncipe.- El primer ministro de Haití, Jean Henry Céant, anunció anoche una serie de medidas para tratar de paliar la crisis económica y luchar contra la corrupción en un intento por bajar la tensión política de los últimos días.


Esta tensión se ha traducido en violentas protestas para reclamar la dimisión del presidente haitiano, Jovenel Moise.


En las protestas, que han dejado al menos nueve muertos, los manifestantes también han exigido justicia por las supuestas irregularidades con los fondos de Petrocaribe, el programa mediante el cual Venezuela suministra petróleo a Haití a precios blandos.

Entre las medidas anunciadas por Céant figuran la reducción de los precios de los alimentos, la discusión de un aumento del salario mínimo y la reducción de los gastos de la administración pública, aunque advirtió de que “sólo van a ser útiles si discutimos juntos”.



En su discurso, y tras reconocer que la corrupción es uno de los mayores problemas que enfrenta el país, el primer ministro prometió que se determinará el destino de los fondos de Petrocaribe y se ampliará la investigación sobre este caso.


“Necesitamos dar ejemplo con las personas que robaron el dinero de Petrocaribe”, subrayó. Una auditoría presentada a comienzos de febrero por el Tribunal de Cuentas reveló irregularidades entre 2008 y 2016 en este programa y señaló a quince exministros y actuales funcionarios como involucrados en el asunto, así como a una empresa que dirigía Moise antes de llegar a la presidencia.


Por otro lado, Céant anunció iniciativas para luchar contra el contrabando en la frontera con la República Dominicana, país con el que Haití comparte la isla caribeña La Española, y que se eliminarán los monopolios para proteger la producción nacional.


Asimismo, reconoció que durante las protestas la población ha sufrido, ya que no ha podido abastecerse de comida o combustibles ni transitar por las carreteras, que han estado bloqueadas, una situación que podría conducir a una crisis humanitaria, dijo.


También lamentó que muchas personas hayan perdido sus negocios, muchos de los cuales fueron saqueados.


La comparecencia de Céant se produce dos días después de un mensaje de Moise, quien volvió a insistir sobre la necesidad de diálogo, lo que es rechazado por los promotores de las protestas, agrupados en el Sector Democrático y Popular.


Después de nueve días de disturbios, este sábado el país vivió una relativa calma y, a diferencia de los días anteriores, en los que estuvo prácticamente paralizado, en la capital se observó mayor movimiento de personas y comercios abiertos, entre ellos tiendas de comida y estaciones de combustibles, que mantenían sus puertas cerradas por temor a saqueos.


Las manifestaciones se iniciaron el 7 de febrero, fecha del segundo aniversario de la llegada al poder de Moise, en medio de una severa crisis económica, que se agravó este año por una fuerte depreciación del gourde, la moneda oficial, y por los fallos en el suministro de electricidad derivados de la escasez de combustibles.

Monchy Fadul, delegado político PLD ante JCE plantea buscar una salida al tema de las primarias

Ramón-Monchy-Fadul, delegado político del Partido de la Liberación Dominicana ante la Junta Central Electoral planteó buscarle una salida al tema de las primarias que deberán celebrarse el seis de octubre del presente año.

“Yo creo que lo correcto es buscar, como se le sugirió a ellos, independientemente porque yo no puedo ser vocero del gobierno en ese caso, yo represento al Partido de la Liberación Dominicana, y como tal se le sugirió, ver como la Junta Central hace un encuentro con funcionarios del gobierno y con el presidente de la República, y plantearle el tema tal cual, a ver qué salida se le debe de dar“, dijo Monchy Fadul.

Fadul dijo que hay que buscarle una salida al financiamiento de las primarias, pero los partidos deben ceñirse a la ley, y en el caso del PLD como organización política es de respeto a la ley 33-18 que es la que rige la vida de los partidos políticos.

“Entonces en ese sentido, el PLD está en condiciones, y tiene que estar en condiciones, de solventar su proceso interno como indica la ley, porque hay un mandato legal, hay una obligación legal, lo que le llaman obligación legal, que nosotros como partidos políticos no podemos estar al margen de ella“, aclaró el ministro de Interior y Policía.

Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA que cada domingo se difunde por Telesistema Canal 11 dijo esperar que surja el diálogo, que la junta entienda que lo que procede es conversar y no haber una confrontación mediática, porque con presiones de esa índole no hay soluciones al problema.

“El diálogo debe plantearse entre las distintas instituciones, en este caso los partidos políticos, y en el caso de la Junta de manera particular que es el actor en estos momentos que no tiene los recursos, con el poder ejecutivo, que es lo que debe hacer, y yo creo que va haber soluciones, y debe de haberla“, razonó.

Fadul reiteró el respaldo del PLD a la Junta Central Electoral,a la vez de plantear que el organismo debe seguir dando garantías de seguridad en los procesos electorales que se avecinan, tanto primarias, municipales, así como las congresuales y presidenciales de mayo del año que viene, y que sean transparentes.

Dijo que la Junta tiene el respaldo del Partido de la Liberación Dominicana y del gobierno, por lo que espera que en los próximos días se llegue a buscar una salida con inteligencia.

Sostuvo que el diálogo planteado por el expresidente Leonel Fernández es el camino adecuado, pero siempre teniendo en cuenta que al margen de la ley no se puede hacer nada, y siempre hay que actuar bajo ese mandato legal.

En otro orden, en cuanto al tema de la seguridad ciudadana, el ministro de Interior dijo que las autoridades trabajan en todos los ejes para garantizar la tranquilidad de la población, pero reconoció el gran problema que representa el narco y micro trafico, a la vez que rechazo cualquier posibilidad de que se legalice el consumo de drogas.

En lo referente a la dramática crisis que vive Haití, Fadul aclaró que ya el gobierno dominicano sabía de ante manos que se avecinaba esta situación debido a los problemas de hambruna matizado por la sequía, entre otros factores, pero garantizó que las autoridades han tomado todas las medidas de lugar, con el reforzamiento de la frontera, para impedir el trasiego de indocumentados y la seguridad de la franja limítrofe en caso de que se incremente la escalda de violencia que sacude al vecino país

Maestra caminando con audífonos muere arrollada por camión

Sarah Foster, joven maestra de una secundaria de Westchester, fue golpeada fatalmente por un camión ayer a pocos pasos de su casa en Murray Hill.

Foster, de 27 años, estaba sacando una pequeña maleta e intentando cruzar en la intersección de la calle 37 y la 3ra Avenida poco después de las 5:45 a.m., cuando fue golpeada por el camión, dijo la policía.

El vehículo, propiedad de Approved Oil, giraba a la izquierda al mismo tiempo que Foster intentaba cruzar, con audífonos y capucha que posiblemente limitaron su atención.

Fue declarada muerta en el lugar, reportó New York Post.

La policía dijo que el conductor, identificado como Steven McDermott, de 51 años, permaneció en el lugar y fue acusado de no frenar ante un peatón y de no ejercer el debido cuidado. Recibió un boleto de comparecencia y debe presentarse ante el tribunal el 15 de abril.

Fuente: eldiariony