22.5 C
San Juan de la Maguana
Inicio Blog Página 1431

Conep y otras asociaciones explican qué pasó con el Pacto Eléctrico

El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), junto a diversas organizaciones representativas de distintos sectores de la economía, mediante comunicado expresaron lamentar que en la más reciente convocatoria no se haya concretizado la firma del Pacto Nacional para la Reforma del Sector Eléctrico en la República Dominicana.

Informaron que luego de la convocatoria realizada mediante Decreto No. 389-14, durante más de tres años el sector empresarial participó en el seno del Consejo Económico y Social (CES), en un amplio proceso de diálogo y concertación.

Afirmaron que se dedicaron miles de horas en reuniones y discusiones que permitieron arribar a 212 consensos y 14 disensos entre actores de gobierno, partidos políticos, sector privado, sector laboral y sector social. Desde finales del año 2017 han estado esperando su adopción.

Explicaron que han abogado y abogan por su firma, en el entendido de que es un acuerdo que establece una HOJA DE RUTA hacia un sector eléctrico confiable, competitivo y ambientalmente sostenible.

Entienden que los consensos logrados en la concertación del Pacto Eléctrico, abordados en los ejes estratégicos del sector, permitirían mitigar los entuertos que ha provocado la crisis del servicio eléctrico por más de 50 años el país.

Entre estos citaron:

Cumplimiento de la Ley General de Electricidad No. 125-01 y actualización del marco jurídico-normativo.
Reestructuración del marco institucional vigente, en procura de reducir solapamientos e ineficiencia.
Proyección y planificación del sector en el corto, mediano y largo plazo, en las áreas de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, asumiendo compromisos que van más allá de una gestión de gobierno.
Plan de ruta para atraer inversión en energía renovable y mecanismos para proveer mayor seguridad jurídica a las inversiones en el sector.
Programa de mejora calendarizado y metas concretas para lograr la eficiencia, sostenibilidad y reducción de las pérdidas en las EDES, con miras a reducir los sobre costos a los usuarios del servicio y los apagones.
Transparencia en la tarifa eléctrica y focalización de los subsidios a los sectores vulnerables, así como en las inversiones y contrataciones.
Plan a cinco (5) años para garantizar la sostenibilidad financiera del sector eléctrico y la reducción de las transferencias del gobierno a las distribuidoras.

Dijeron estar convencidos de que el cumplimiento de esos acuerdos debe ser un compromiso de todos los sectores, de obligatoria atención de las autoridades y monitoreados por la sociedad a través de los mecanismos de seguimiento y veeduría que han sido contemplados.

Reconocieron, que si bien el Pacto Eléctrico es un mandato legal establecido en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), están conscientes de que su éxito estará directamente vinculado a la voluntad política y compromiso nacional que se manifieste para su estricta implementación.

El Conep y las asociaciones empresariales afirmaron que la situación del sector eléctrico ha sido durante décadas una de las principales debilidades estructurales del país. Es por esto, que deploran la imposibilidad de firmar e implementar el Pacto Eléctrico. A su vez, consideran que este retraso posterga el cumplimiento de los plazos establecidos, y aleja las posibilidades de mejorar las condiciones del sector, pero sobre todo de disminuir los apagones, costos y pérdidas, lo que beneficiaría a todos los dominicanos.

También, recordaron que para seguir el ejemplo de los países más exitosos, la República Dominicana debe ser capaz de llegar a consensos sobre la base del interés común. El ejemplo de aquellos que han sido visionarios, y han sabido colocar el interés nacional por encima de los intereses coyunturales. Señalaron que están alzando su voz a la sociedad para que se actué de cara al futuro; la voz de un sector privado responsable y comprometido con su país, y dispuesto a promover y asumir compromisos en favor de su progreso.

Las asociaciones:
Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA)
Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD)
Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN)
Asociación de Industrias y Empresas de Haina y Región Sur (AIEHAINA)
Asociación Nacional de Empresas de Metalmecánica (ASONAMECA)
Asociación Dominicana de Empresas Turísticas Inmobiliarias (ADETI)
Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO)
Asociación Dominicana de Hacendados y Agricultores (ADHA)
Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE)
Asociación Dominicana de Sistemas Eléctricos Aislados (ADOSEA)
Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA)
Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (ASONAHORES)
Asociación Nacional de Industriales, Muebles, Colchones y Afines (ASONAIMCO)
Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE)
Asociación Nacional de Usuarios No Regulados (ANUR)
Asociación para el Desarrollo, Inc. (APEDI)
Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR)
Cámara de Comercio y Producción de Santiago
Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD)
Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa (CODOPYME)
Confederación Patronal de la República Dominicana (COPARDOM)
Federación Dominicana de Cámaras de Comercio (FEDOCAMARAS)
Federación Dominicana de Comerciantes (FDC)
Junta Agroempresarial Dominicana (JAD).

Joven denuncia que fue herido de bala por miembros del Ejercito

San Juan RD.- Un joven denunció que salvó su vida milagrosamente tras ser herido de varios disparos supuestamente por dos miembros del Ejército de República Dominicana por razones desconocidas en un hecho sucedido en la comunidad de la Garita del Distrito Municipal de Hato del Padre en San Juan.

Según narró José Martínez este fue interceptado por los militares momentos en que se desplazaba por la indicada comunidad.

Este pidió de las autoridades realizar una profunda investigación sobre el caso y someterlo a la acción de la justicia.

Familiares de hombre asesinado en San Juan piden justicia

San Juan, RD.- Familiares de un hombre el cual fue asesinado
el pasado lunes por supuestos motivos pasionales en el sector Perpetuo Socorro
de San Juan de la Maguana, demandaron de las autoridades dar con el paradero
del responsable del hecho y someterlo a la acción de la justicia.

Para llamar la atención de las autoridades policiales los
familiares Joselo Díaz Ogando se concentraron en frente de la dirección
regional oeste de la uniformada.

Dijeron que bajo ninguna circunstancia permitirán que la
muerte de su pariente quede impune.

Manifestaron que el nombrado Dioni Lara al cual acusan del
crimen es reincidente en asesinar personas y salirse con la suya lo que dijeron
no permitirán que pase en este caso.

Amenazaron con tomar la justicia con sus propias manos si no
le prestan atención a su demanda.

Según se informó las autoridades policiales están tras la
pista del nombrado Dioni Lara el cual tras cometer el hecho emprendió la huida.

Distrito Educativo 02-01 recibe autobús para transportar estudiantes de politécnico

Elías Piña, RD.-  El
Ministerio de Educación entregó un lujoso y moderno autobús al centro educativo
Sangrado Corazón de Jesús fe y alegría  a
través del Distrito Educativo 02-01.

El vehículo construido en el año 2018 marca Toyota de color
blanco será utilizado para transportar los estudiantes de otros municipios (El
Llano) y zonas aledañas a esa localidad, así como trasladarlos al Instituto
Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) en San Juan de la Maguana
para realizar cursos técnicos.

Además, el Politécnico lo podrá utilizar para ir a
excursiones entre otras actividades encaminada a mejorar la calidad educativa.

La donación del autobús responde a una solicitud que hiciera
el director distrital, el Licdo. Gerson Moisés Urbaez el pasado 28 de enero, al
ministro Andrés Navarro vía la directora regional de educación 02 San Juan;
Licda. Doris Veloz Suero.

Punta Catalina entrará en funcionamiento el próximo sábado

Santo Domingo.- El ministro de Hacienda afirmó hoy que la Termoeléctrica Punta Catalina entrará en funcionamiento el próximo sábado.

Donald Guerrero explicó que la planta se encuentra en su prueba final para entrar al sistema generando 40 megabyte de manera paulatina.

El funcionario negó que el retraso de la puesta en funcionamiento de Punta Catalina se debe a la falta de pago de Odebrecth.

“No hay ninguna incidencia del pago a Odebretch que no se haya cumplido en función de los hitos de la planta”, expresó.

El proyecto Punta Catalina, compuesto por dos unidades de generación eléctrica, tendría un costo de US$2,017 millones de dólares.
Se espera que la entrada en funcionamiento de las plantas de Punta Catalina ayuden a estabilizar el sistema de abastecimiento de electricidad del país.

Transparencia Internacional afirma el voto eléctrico es más vulnerable

SANTO DOMINGO.-El voto automatizado podría comprometer el resultado de las elecciones y lacerar el derecho de elegir secretamente.

Así lo cree la presidente de Transparencia Internacional Delia Ferreira.

Basó sus declaraciones en las experiencias de otras naciones, en las cuales ha fallado la digitalización de las elecciones.
Citó el caso de Venezuela, donde la misma firma encargada del sistema utilizado confirmó la incorporación fraudulenta de más de un millón de votos.

Afirmó que pudo comprobar que el modelo que se piensa usar en el país conecta la identificación del elector con el sistema donde se va a sufragar.

Participación Ciudadana y Transparencia Internacional fueron fundadas en 1993. 
Participación Ciudadana y Transparencia Internacional fueron fundadas en 1993.

Argumentó que como no hay método digital invulnerable, el voto secreto podría comprometerse y lacerar el derecho de los votantes.

“No hay ningún tratado internacional que diga que las elecciones tienen que ser rápidas y modernas, lo que sí dicen es que el voto debe ser secreto para garantizar la libertad del elector”.

Ferreira explicó que tampoco es bueno para el medio ambiente, como comúnmente se promueve, ya que las baterías utilizadas por los equipos son tan dañinas como la tala de árboles para la elaboración del papel.

Sobre la corrupción

Para Ferreira, la fórmula para acabar con la corrupción administrativa involucra activamente a los ciudadanos.
“Más información, más integridad, menos impunidad y menos indiferencia; bajo estos cuatro pilares nuestros países superarían el estigma de corruptos que tienen”.

Declaró que la corrupción aparece en todos países y que la única diferencia es la forma en como reaccionan las instituciones y la población.

“El día que los ciudadanos se den cuenta que el dinero que ha ido a parar a manos corruptas es el que falta en las escuelas, exigirán más y los partidos se verán obligados a ofrecer otros candidatos”, puntualizó.

Al Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio también estuvieron invitados Carlos Pimentel y Miriam Díaz, director ejecutivo y coordinadora nacional de Participación Ciudadana, respectivamente.

Al referirse al Caso Odebrecht, Pimentel criticó que el financiamiento a las campañas electorales y la sobrevaluación de las obras realizadas por la empresa de capital brasileño no fueron incluidos en el expediente.
“Por lo que en el país no existe una investigación seria del caso”, afirmó.

Agregó que en el país la corrupción es estructural y sistémica y que hay complicidad para evitar que los casos sean corregidos.

Sistema judicial
No basta con crear procuradurías especializadas para combatir la corrupción, opina Delia Ferreira.
Entiende que el sistema judicial necesita independencia, herramientas legales y recursos, de lo contrario su trabajo será ineficaz.

“No vale de nada crear procuradurías si no tendrán acceso a las informaciones de otros organismos”, agregó.
Cree que los “secretos legales” constituyen una de las barreras a superar para lograr resultados tangibles.

Entre las vulnerabilidades del sistema también se citó la concentración de poder, que fue considerada como antidemocrática, y la entrada a la falta de control.

Plano internacional
—1— Rechazo
Venezuela, El Congo, India y Brasil son los únicos países del mundo que utilizan el voto electrónico.
—2— Uso parcial
Estados Unidos utiliza el voto digital parcialmente, en un 35% de su electorado.
—3— Legislación
Alemania lo declaró inconstitucional, alegando que cada ciudadano debe ser capaz de comprender plenamente todo el proceso.

Corrupción aleja las inversiones extranjeras

Medición. Cada año Transparencia Internacional (TI) publica el Índice de Percepción de la Corrupción, que aglutina el pensamiento de los ciudadanos de ciento ochenta países sobre el manejo de las instituciones públicas por sus gobiernos.

República Dominicana ocupa el puesto 129, con un índice de 30, muy lejos de la planificación de 50 para 2020 y 70 para el año 2030.

La presidente de Transparencia internacional, Delia Ferreira, aseguró que los inversionistas consultan la posición del país antes de emprender sus negocios.

“El principal problema para hacer negocios en República Dominicana es la corrupción, superando por mucho la tasa impositiva”, declaró.

Demócratas alistan plan contra declaración de emergencia emitida por Trump

Washington.-Los demócratas de la Cámara de Representantes planean presentar el viernes una resolución con la que buscan bloquear la declaración de emergencia nacional que emitió el presidente Donald Trump para ayudar a financiar su proyecto de muro en la frontera de Estados Unidos con México, con lo que darán pie a un enfrentamiento por miles de millones de dólares, la política de inmigración y la separación de poderes que marca la Constitución.

Aunque es casi seguro que la iniciativa al final no llegará a ser suficiente —pues quizás sea vetada por Trump—, al menos permitirá a los demócratas tomar una postura desafiante frente a Trump, lo que seguramente complacerá a los votantes liberales.

También pondrán a algunos republicanos de distritos y estados indecisos en una situación difícil. La introducción formal de la iniciativa hará que sea sometida a una votación en el pleno de la Cámara, probablemente a mediados de marzo, pero quizás tan pronto como la semana próxima, debido a un calendario establecido por la ley.

La aprobación inicial por la Cámara, dirigida por los demócratas, parece asegurada. Trump emitió la declaración para intentar gastar miles de millones de dólares más de lo autorizado por el Congreso para comenzar a construir barreras fronterizas.

Es casi seguro que la Cámara de Representantes apruebe la iniciativa y luego pasará al Senado, controlado por los republicanos, donde podría haber suficientes deserciones del Partido Republicano para su aprobación.
La ley que detalla las reglas para las declaraciones de emergencia parece requerir que el Senado aborde el tema también, pero nunca ha habido un intento por parte del Congreso de bloquear una, y persisten algunas incertidumbres de procedimiento.

La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, demócrata por California, pareció predecir la aprobación, al decir a sus colegas en una carta que la cámara baja “se movilizará con rapidez“ para aprobarla, y que “la resolución será remitida al Senado y luego enviada al escritorio del presidente“.

Si la Cámara de Representantes y el Senado aprueban inicialmente la medida, parece poco probable que el Congreso reúna la mayoría de dos tercios en cada cámara que se necesitaría más tarde para anular un veto seguro de Trump.

El Congreso aprobó la semana pasada un proyecto de presupuesto en el que proporciona casi 1.400 millones de dólares para construir 88 kilómetros (55 millas) de barreras fronterizas en el Valle del Río Grande en Texas.

Con esa medida se rechazó la exigencia de Trump de que se asignaran 5.700 millones de dólares para construir más de 321 kilómetros (200 millas).

Además de promulgar el proyecto de ley, Trump declaró una emergencia nacional que dice le da acceso a 6.600 millones de dólares adicionales que serían tomados de un fondo federal de activos incautados, de los programas del Departamento de Defensa para combatir las drogas y de proyectos para construcciones militares.

Los demócratas y algunos republicanos dicen que no hay ninguna emergencia en la frontera y que Trump está declarándola indebidamente con tal de saltarse al Congreso, que rechazó su solicitud de más fondos para el muro.

Pelosi y el representante demócrata Joaquín Castro hicieron circular una carta el miércoles en otras oficinas legislativas para solicitar copatrocinadores adicionales a su resolución de una página.

“Planeamos presentarla el viernes por la mañana”, se afirmaba en la misiva, de la cual The Associated Press obtuvo una copia. La propuesta de Castro hace referencia a la declaración de emergencia de Trump y dice: “por la presente queda cancelada”. Castro preside la bancada hispana del Congreso.

Meteorología prevé escasas lluvias sobre el país

Santo Domingo.- La Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) pronosticó para este jueves escasas lluvias, debido a la influencia de una masa de aire con reducido contenido de humedad.
No obstante, se prevé un cielo poco nuboso sobre la mayor parte de la geografía nacional  y bajas probabilidades de precipitaciones, solo algunas lluvias pasajeras se estarán presentando hacia algunas localidades de las regiones nordeste, suroeste y la cordillera Central, consecuencia del transporte de campos nubosos arrastrados por el viento del este/noreste.

Para mañana viernes seguirá prevaleciendo un patrón meteorológico muy similar, debido al poco contenido de humedad en la masa de aire.

Las lluvias que se generen serán débiles y aisladas hacia algunas zonas  de las regiones nordeste, los Haitises y la cordillera Central.

Las temperaturas se sentirán agradables en el transcurso de la noche y madrugada.

Un masivo incendio en el casco antiguo de Dacca dejan al menos 70 muertos

Dacca.- Un masivo incendio en el casco antiguo de Dacca arrasó casi por completo siete edificios, dejando a su paso al menos 70 muertos y 55 heridos, una nueva tragedia en Bangladesh que vuelve a sacar a la luz las precarias condiciones de seguridad.

El infierno que se desató anoche en el barrio de Chawkbazar de la capital bangladesí se prolongó durante nueve horas, sin que las autoridades locales hayan podido determinar aún el número definitivo de víctimas o desaparecidos.

Es previsible que la cifra aumente conforme los bomberos avancen en la búsqueda y rescate bajo los escombros.

El incendio comenzó a primera hora de la noche del miércoles en un edificio de cinco plantas conocido como Mansión Haji Wahed, en el que se encontraba un almacén de productos de plástico y que horas después de ser arrasado por las llamas empezaba a tambalearse, mientras el fuego se extendía a los edificios adyacentes.

Las llamas se propagaron con rapidez por varias tiendas y restaurantes de la abarrotada zona de la ciudad, cuando buena parte de las personas que residen en esta área ya se habían acostado.

El incendio comenzó a primera hora de la noche del miércoles en un edificio de cinco plantas conocido como Mansión Haji Wahed, en el que se encontraba un almacén de productos de plástico y que horas después de ser arrasado por las llamas empezaba a tambalearse, mientras el fuego se extendía a los edificios adyacentes.
El incendio comenzó a primera hora de la noche del miércoles en un edificio de cinco plantas.

“Los contenedores químicos estaban explotando en el piso de arriba y las bolas de fuego golpeaban la carretera, vi cadáveres ardiendo por toda la carretera. Sentí que estaba en una zona de guerra”, relató a Efe Mohammad Salahuddin en su cama del Hospital Universitario de Dacca.
Salahuddin sufrió quemaduras en varias partes del cuerpo, incluyendo la cara, ante las dificultades para escapar del laberíntico barrio, altamente poblado y con calles de apenas tres metros de anchura.

El portavoz de los servicios de bomberos capitalinos, Kamrul Hasan, dijo a Efe que según los últimos datos oficiales “al menos 70 personas han muerto en el incidente”.

En el Hospital Universitario de Dacca ingresaron 55 heridos, de los cuales 18 fueron admitidos en el área de quemados y 37 en el departamento de emergencias, dijo a Efe un portavoz de la sala de control del centro médico, Bacch Mia.

De acuerdo con el cirujano Partha Sankar, nueve de los pacientes que permanecen en el área de quemados están en estado crítico, con quemaduras de entre el 10 % y el 60 % de la superficie de su cuerpo, por lo que “ninguno de ellos se encuentra fuera de peligro”.

“Dimos el alta a dos tras proporcionarles primeros auxilios, otros siete que habían saltado del edificio han sido transferidos a otra unidad del hospital”, concluyó la fuente.

Según la sala de mando de los Servicios de Bomberos, 37 unidades de 31 estaciones participaron en las tareas de extinción del fuego.   Aunque por el momento se desconocen las causas del incendio, los vecinos afirman que el alto número de víctimas era inevitable puesto que el edificio en el que se originó el fuego tenía material inflamable en al menos dos de sus cinco plantas.

El residente Narul Islam explicó a Efe que la planta baja acogía una tienda de plástico granulado y había un almacén de perfumes en el primer y segundo piso, mientras que los superiores eran residenciales.

El ministro de Interior de Bangladesh, Asaduzzaman Khan, aseguró a Efe que se ha “ordenado una investigación. Con suerte se verán pronto los resultados”, dijo, sin aportar más detalles.

El área siniestrada se encuentra cerca de Nimtoli, también en el casco antiguo capitalino, donde en 2010 murieron 124 personas por un incendio similar que se originó en una fábrica de productos químicos.

Bangladesh ha estado durante años bajo el escrutinio por sus precarias condiciones en lo que a seguridad industrial se refiere, con pobres instalaciones de bajo costo susceptibles a incendios y derrumbes.

Régimen de Maduro: “EE. UU. quiere usar RD para derrocamiento gobierno legítimo e imposición de títere”.

La República Bolivariana de Venezuela denunció  que Estados Unidos usa a República Dominicana y otros países caribeños  como plataformas para ataques en su contra.

A través de un comunicado, las autoridades venezolanas  expresaron que el país norteamericano  planea una “estrategia confesa de provocar el derrocamiento del gobierno legítimo y la imposición de un gobierno títere”.

Mientras que, aseguraron se han puesto en contacto con las autoridades dominicanas para advertir del complot.

Se recuerda que el gobierno del autoproclamado presidente, Juan Guaidó designó, el martes de esta semana a Eusebio Carlino como embajador en República Dominicana.

Comunicado íntegro:

La República Bolivariana de Venezuela manifiesta su inquietud ante los sólidos indicios que señalan la utilización por parte de Estados Unidos de los territorios de algunos países caribeños como plataformas para la planificación y organización de operaciones de naturaleza ilegal y terrorista, dentro de su estrategia confesa de provocar el derrocamiento del gobierno legítimo y la imposición de un gobierno títere, mediante un esquema de intervención directa en Venezuela.

En consecuencia, Venezuela ha establecido contactos con el gobierno de República Dominicana, con las autoridades de Puerto Rico y de otros países insulares del Caribe, con el fin de alertarles en torno a la utilización inconsulta de sus respectivos territorios para el lanzamiento de estas condenables acciones de fuerza.

A pocos días de haberse conmemorado el quinto aniversario de la celebración de la segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en La Habana, el 29 de enero de 2014, durante la cual se aprobó la Proclamación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, esta alarma está siendo emitida con el más absoluto sentido de responsabilidad y solidaridad, con la esperanza de que sirva para activar en los pueblos de estos países la respuesta digna que de ellos espera la región, desde la confianza en la importancia que los pueblos de estos países otorgan a los valores de democracia, autodeterminación y no intervención.