21.3 C
San Juan de la Maguana
Inicio Blog Página 1430

Comienza el envío masivo de ayuda humanitaria a Venezuela desde Colombia

Cúcuta. Los presidentes de Colombia, Iván Duque; Chile, Sebastián Piñera, y Paraguay, Mario Abdo Benítez; Juan Guaidó, que se proclamó presidente interino de Venezuela, y el secretario general de la OEA, Luis Almagro, dieron este sábado la orden de salida masiva de la ayuda humanitaria hacia el país petrolero.

Los mandatarios, reunidos en el lado colombiano del puente Tienditas, acompañaron la salida de 14 camiones, conducidos por venezolanos, con rumbo al vecino país en medio del aplauso generalizado de los ciudadanos que se acercaron para presenciar el hecho.

Antes de la partida, Guaidó se subió a uno de los vehículos y saludo al público.

El Estatuto Docente y la Ley 41-08 de Función Pública

¿Es necesario ambos techos legislativos para los docentes?

Los servidores de la educación pública en la Republica Dominicana pudieran considerarse seres con extraordinaria suerte o con mayores privilegios frente al resto de los servidores de la nación, pero cuan cierto es que estamos tan distantes de la realidad en la aplicación de las normativas que regulan la carrera docente y es que aunque en papel y letra tenemos lo que necesitamos para describir, explicar, regular, normar y ejecutar nuestras funciones y que se reconozcan nuestros derechos como clase trabajadora, no es menos cierto que carecemos de las voluntades que pueden hacer cumplir dichas normativas, relacionadas con el que hacer en términos de derechos, funciones y garantías de cada uno de los que ejercemos la labor docente o relacionadas. Garantías expresadas en el Estatuto docente y la Ley 41-08 de función pública .Ambos documentos recogen e informan sobre las bases para un buen manejo de las relaciones, obligaciones, los derechos de los docentes y la responsabilidad del estado frente a las mismas.

Desde el punto de vista objetivo los docentes deben luchar porque se mantenga vigente y actualizado el estatuto del docente y la primera razón es que dicho reglamento apunta a finalidades propias de la tarea magisterial que difieren un tanto con las de otros sectores del servicio público como son:

Establecer derechos y obligaciones de los docentes:

A. Impulsar la calidad educativa.
B. Establecer jerarquías de puestos.
C. Contribuir al desarrollo personal y valoración de desempeño.
D. Hacer cumplir los propósitos y fines de la ley 66¨97.
E. Establecer regímenes de sanciones para los actos cometidos por los docentes.
F. Garantizar relaciones justas y equitativas entre los docentes y el MINERD.
G. Igualdad de oportunidades y justicia retributiva.
H. Reconocimiento de méritos, actitudes y aptitudes.

Es que el estado y su aparato gubernamental de turno sea cual fuere debe preocuparse por priorizar el trato a los docentes en sus diferentes categorías y niveles; pues estos contribuyen con su labor a la formación de sus médicos, sus soldados, sus ingenieros y técnicos en todas las áreas del desarrollo humano, social y cultural .Es a través del fortalecimiento institucional de los procesos de las relaciones de trabajo como debe aspirar a conseguirlo.

Según observamos en el estudio de la Ley 41-08 esta no aplica para las personas que ocupan cargos de elección popular como son los miembros de la junta central electoral y los miembros de la cámara de cuentas , tampoco para los empleados que se rigen con el código de trabajo y el personal militar y policial. Siendo esto así, también pudieran quedar fuera del alcance esta ley los servidores de la educación y la razón fundamental es que estos profesionales

Cuentan con un reglamento particular que es el denominado “Estatuto del Docente” documento legal establecido para facilitar e interpretar la Ley General de Educación 66’97 en cuanto a la responsabilidad del estado en el cumplimiento de las disposiciones reglamentadas para la carrera docente y esto implica el establecimiento de la normativa necesaria para regir el debido proceso de las obligaciones de los empleados docentes.

Que entendemos le hace falta a ese reglamento para que sea efectiva su aplicación, la creación y acción del tribunal de la carrera docente, compuesto por jueces abogados docentes para juzgar a docentes y relacionados a dicha carrera por sus funciones ,para la ventilación de los casos que tengan que ver con el proceso educativo y aplicar las debidas sanciones.

Grupo IV. Maestría en planificación y Gestión Administrativa.
Angelina Familia
Vanessa Alcántara
Marleny Pérez
Miledys de los Santos
Yinett Cepeda

¿Ayuda para Venezuela o maniobra política de Guaidó contra Maduro?: la polémica por la “avalancha humanitaria” del 23 de febrero

Este 23 de febrero se anuncia como un día potencialmente decisivo en la batalla por el control de Venezuela que enfrenta a Nicolás Maduro y Juan Guaidó.

Y en el arsenal de este último tienen un lugar destacado las toneladas de alimentos y medicinas que desde hace varias semanas han empezado a acopiarse del otro lado de las fronteras del país.

Para Guaidó -presidente de la Asamblea Nacional a quien una cincuentena de países reconocen como presidente encargado de Venezuela- se trata de ayuda humanitaria desesperadamente requerida por millones de venezolanos.

Y su intención es que la misma empiece a ingresar al país el sábado, para lo que ha llamado a las Fuerzas Armadas a “ponerse del lado del pueblo” y dejarla pasar en contra de las órdenes expresas de Maduro, quien para otros sigue siendo el presidente legítimo del país.

Bodega con asistencia humanitaria en la frontera colombovenezolana.Derechos de autor de la imagen REUTERS
En la polarizada Venezuela, los alimentos y medicinas también sirven de armas en la batalla política.
Maduro -el ganador de unos cuestionados comicios presidenciales celebrados en mayo del año pasado- considera que esa ayuda es “un regalo podrido”, parte de una estrategia para derrocarlo diseñada en Estados Unidos.

“Lo de la ayuda humanitaria es un show, es una trampa caza bobos (…) para tratar de intervenir a Venezuela”, sostiene el actual inquilino del Palacio de Miraflores.

Y el sucesor de Hugo Chávez encontró esta semana un inesperado aliado en Roger Waters, cofundador de la célebre banda de rock británica Pink Floyd.

Waters publicó un video criticando la organización del concierto internacional Venezuela Aid Live, que tiene como objetivo declarado recaudar fondos para la iniciativa humanitaria de Guaidó.

“No tiene nada que ver con la ayuda humanitaria”, dijo el músico en el video, que a los tres días de publicados ya había sumado más de 800 mil reproducciones.

“La Cruz Roja y Naciones Unidas concuerdan inequívocamente, no hay que politizar la ayuda”, destacó además el músico a través de su cuenta de Twitter.

 Video insertado

Roger Waters
@rogerwaters
 The Red Cross and the UN, unequivocally agree, don’t politicize aid. Leave the Venezuelan people alone to exercise their legal right to self determination.

19,9 mil
18:57 – 18 feb. 2019
20,5 mil personas están hablando de esto
Información y privacidad de Twitter Ads
Pero, ¿qué dicen exactamente estas organizaciones? ¿Responden a los principios de la ayuda humanitaria las donaciones puestas a disposición de Guaidó?

4 principios
Según el Derecho Internacional Humanitario, toda acción humanitaria debe regirse por cuatro principios fundamentales: humanidad, neutralidad, imparcialidad e independencia.

Se trata de principios inspirados en el trabajo de años del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), explícitamente recogidos en los Convenios de Ginebra de 1949, que han sido suscritos por 196 estados (incluyendo Venezuela y EE.UU.).

Y el primero de ellos, humanidad, simplemente plantea que el sufrimiento humano debe ser atendido dondequiera que se encuentre.

Migrantes venezolanosDerechos de autor de la imagen AFP
La crisis ha obligado a millones de venezolanos a abandonar su país.
“Se trata de colocar a las personas, y sus necesidades, en el centro (de toda iniciativa humanitaria)”, explica Patricia Rey, portavoz del CICR para las Américas.

Y ahí empieza el problema, pues sin negar lo desesperado de la situación de millones de venezolanos, para muchos no está claro que aliviar su sufrimiento sea el principal objetivo de la “avalancha humanitaria” convocada para este sábado por Guaidó.

Para el analista Carlos Malamud, por ejemplo, “sin duda estamos frente a una grave crisis humanitaria en Venezuela y es necesario hacer llegar alimentos y medicinas a la población”.

“Pero, en el contexto en el que nos movemos en Venezuela el trasfondo político también es claro“, le dice a BBC Mundo el experto en temas latinoamericanos del Real instituto Elcano, un centro de estudios internacionales y estratégicos con sede en Madrid.

Ayuda para Venezuela transportada en aviones de la Fuerza Aérea de EE.UU.Derechos de autor de la imagen AFP
Buena parte de la ayuda ha llegado a la frontera entre Colombia y Venezuela en aviones de la Fuerza Aérea de EE.UU.
Malamud no considera que exista apetito para una intervención militar, “por más que Trump diga que todas las opciones están sobre la mesa”.

Pero, en su opinión, lo de la ayuda humanitaria también “es una forma de forzar a los militares a tomar una decisión“.

“Yo creo que el actual contexto, cuando Guaidó habla de ayuda humanitaria y plantea una fecha para que cruce la frontera, lo que está tratando de hacer es crear una situación de hecho y obligar a las fuerzas armadas a tomar partido”, sostiene.

Esa situación que parece ir en contra del principio de neutralidad, que dice que los actores humanitarios “no deben tomar partido en las hostilidades y en las controversias de orden político, racial, religioso o ideológico”.

Y, sobre todo, sugiere una clara violación del principio de independencia, que sostiene que la acción humanitaria debe ser “autónoma de los objetivos políticos, económicos, militares o de otro tipo que cualquier agente humanitario pueda tener respecto a las zonas donde se estén ejecutando medidas humanitarias”.

Una mujer venezolana llora durante una ceremonia de llegada de ayuda a la frontera entre Venezuela y ColombiaDerechos de autor de la imagen AFP
Para los expertos en ayuda humanitaria, la que se acumula en las fronteras con Venezuela no es digna de ese nombre.
“El problema no es si se le puede llamar ayuda humanitaria o no. Lo peor del caso es que lo que estamos viendo en la frontera en cierta forma va en contra de lo que significa la ayuda humanitaria“, le dice a BBC Mundo Christina Bennett, directora del Grupo de Políticas Humanitarias del Overseas Development Institute (ODI), un think-tank especializado en temas de cooperación internacional y humanitarios con sede en Londres.

Y es que si bien Bennett es la primera en reconocer que la ayuda humanitaria siempre es política, cree que en este caso la subordinación de las necesidades de la gente a los intereses políticos es mucho más evidente que de costumbre.

“No es que estén proporcionando ayuda humanitaria con fines políticos, sino que la están reteniendo por un propósito político, que es lo más antihumanitario posible“, dice de la decisión de Guaidó de acopiarla cerca de las fronteras venezolanas de cara al su gran “avalancha humanitaria” del 23 de febrero..

Situación insólita
¿Tiene sentido, sin embargo, en la actual situación de Venezuela, detenerse a sostener una discusión sobre principios?

Los expertos en ayuda humanitaria afirman que sí, pues para consideran que esos principios son fundamentales para que cualquier iniciativa humanitaria sea efectiva.

Cisternas bloquean el puente Tienditas, fronterizo entre Colombia y VenezuelaDerechos de autor de la imagen AFP
Maduro parece dispuesto a hacer todo lo posible para impedir la entrada de la ayuda.
“La neutralidad es clave, porque nos garantiza acceso a lugares donde otros actores no lo tienen“, explica, por ejemplo, Patricia Rey, del CICR, .

Y en lo mismo insiste Jens Laerke, portavoz de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

“Nosotros no tomamos partido. Antes bien, estamos dispuestos a interactuar con todas las partes involucradas en un conflicto si eso es necesario para poder hacer llegar la ayuda”, explica Laerke.

“Pero para eso es imperativo que se nos vea y se nos perciba como completamente neutrales”, le insiste a BBC Mundo.

La mayor parte del tiempo, sin embargo, lo más complicado es entrar y mantener contacto con actores no estatales, como grupos armados, que es es algo que las organizaciones humanitarias hacen “incluso si a los gobiernos no les gusta“, destaca Laerke.

Pero, por lo general, la anuencia de las autoridades del país se da por sentada.”Lo normal es que el gobierno de un país nos invite o acepte (nuestro ingreso)”, explica el vocero de OCHA, quien dice no conocer de ningún caso en el que su organización haya operado en un país sin el permiso o consentimiento del gobierno.

Protesta a favor de la ayuda humanitariaDerechos de autor de la imagen REUTERS
Muchos venezolanos no reconocen la autoridad de Maduro.
“Creo que han habido instancias en las que no existían un gobierno reconocido internacionalmente al cual pedirle autorización”, dice Laerke.

“Pero cuando existe un gobierno, la ayuda internacional se rige por la resolución 182/46 de la Asamblea General de Naciones Unidas”, agrega.

Dicha resolución manda a respetar “la soberanía, la integridad territorial y la unidad nacional de los Estados”, estableciendo que “la asistencia humanitaria deberá proporcionarse con el consentimiento del país afectado y, en principio, basada en la solicitud del país afectado”.

Y aunque numerosos países reconocen a Guaidó como presidente encargado de Venezuela, ese consentimiento ha sido negado por Maduro, a quien otras naciones todavía reconocen como el legítimo mandatario, lo que ha terminado creando una situación insólita.

Seguir insistiendo
Pero, ¿qué hacer cuando un actor importante del país rechaza la existencia de una crisis humanitaria por razones políticas, por más que la utilidad de la asistencia sea evidente?

Suplementos alimenticios para bebés donados por USAID.Derechos de autor de la imagen REUTERS
La ayuda incluye suplementos alimenticios para bebés donados por USAID.
Para Malamud, por ejemplo, una característica de los regímenes totalitarios es que “siempre son muy refractarios a este tipo de ayuda porque deja en evidencia sus falencias y sus errores”.

“Para ellos reconocer que es necesaria la ayuda humanitaria es reconocer la derrota“, le dice a BBC Mundo.

Ni Laerke ni Rey, sin embargo, quisieron opinar sobre si eso es lo que está ocurriendo en Venezuela.

Pero al ser preguntada sobre qué hacer cuando un actor destacado se resiste a la llegada de una ayuda necesaria, la vocera del CICR insistió en la importancia de un diálogo permanente.

“A veces unos son más complejos que otros, pero nosotros llevamos trabajando 150 años en todo el mundo y en eso siempre hemos sido constantes”, le dijo Rey a BBC Mundo.

“Y si el diálogo no es fructífero, pues seguimos insistiendo“, destacó.

“Proteger lo humanitario”
Sobre el principio de imparcialidad -la idea de que la acción humanitaria no debe hacer distinciones sobre la base de la nacionalidad, raza, sexo, creencias religiosas, clase u opinión política- tal vez es demasiado pronto para pronunciarse, ya que esta no se ha empezado a distribuir.

Pero, por lo pronto, los miembros del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja basados en Colombia, ya explicaron a través de una declaración conjunta que este “no puede participar en las iniciativas de entrega de asistencia planteadas para Venezuela desde Colombia, sin que exista un acuerdo previo con el Movimiento”.

Venezolanos en la frontera entre Colombia y Venezuela.Derechos de autor de la imagen AFP
La idea de Guaidó es que cientos de miles de voluntarios civiles traten de hacer ingresar la ayuda.
En la declaración, se explica que esto es para “garantizar el cumplimiento de su misión exclusivamente humanitaria” y “de acuerdo a los Principios Fundamentales de Imparcialidad, Neutralidad e Independencia”.

Pero el jefe de la delegación del CICR en Colombia, Christoph Harnisch, fue todavía más allá declarando que “nosotros no participamos en lo que no es para nosotros una ayuda humanitaria”.

“Para nosotros el término ‘humanitario’ es un término que debe ser protegido“, insistió Harnisch.

Aunque, para Bennett, también está claro que a la comunidad humanitaria le ha costado identificar su rol en la crisis venezolana, “porque esta no es típica de a lo que estamos acostumbrados”.

Efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana cierran el paso en el puente TienditasDerechos de autor de la imagen EPA
El ejército tendrá que decidir si dejar pasar la ayuda o no.
Como explica la experta del ODI, al no existir un conflicto armado, ni haberse producido un desastre natural, la de Venezuela “no es técnicamente una emergencia humanitaria, en el sentido típico”.

“Pero aquí lo que importa no es la semántica, porque en Venezuela hay gente que pasa hambre y a la que le falta comida, muchos se han visto a abandonar el país, así que tenemos todos los típicos indicadores de una crisis humanitaria“, le dice a BBC Mundo.

Y en ese contexto, por los más necesitados de los venezolanos, lo que más importa es que llegue algo de ayuda.

Y lo que menos importa es si esa ayuda beneficia políticamente, o no, a Guaidó o a Maduro.

Papa abre cumbre sobre prevención de abusos

CIUDAD DEL VATICANO.-El papa Francisco inauguró ayer una cumbre sin precedentes sobre prevención de abusos sexuales en la Iglesia, al ofrecer a los obispos católicos y otros líderes religiosos 21 propuestas para castigar a los pederastas y mantener a los niños a salvo, luego de advertir que los fieles exigen acciones concretas y no solo palabras.

El tono de la cumbre de cuatro días, de la que se tienen enormes expectativas, se impuso desde el inicio, con víctimas de todo el mundo relatando a los obispos el trauma de los abusos que sufrieron y el dolor adicional que les causó la Iglesia con su indiferencia inicial.

“Escuchen el clamor de los jóvenes que quieren justicia“ y aprovechen la ocasión para “transformar este mal en una oportunidad de comprensión y purificación“, dijo Francisco a los 190 líderes de conferencias episcopales y órdenes religiosas que asisten al encuentro.

“El pueblo santo de Dios está observando y espera no solo condenas simples y obvias, sino que se establezcan medidas eficientes y concretas, agregó.

Más de 30 años después del estallido del escándalo en Irlanda y Australia y a 20 años de que salpicara a Estados Unidos, obispos y líderes católicos de muchas partes de Europa, Latinoamérica, África y Asia siguen negando la existencia de abusos sexuales por parte del clero.

La convocatoria

Francisco, el primer papa latinoamericano de la historia, convocó la cumbre tras haberse equivocado en un conocido caso de encubrimiento de abusos sexuales en Chile el año pasado.

Al darse cuenta de su error, se comprometió públicamente a tomar un nuevo rumbo y está llevando al liderazgo de la institución por el mismo camino.

La cumbre busca instruir a los líderes de la institución sobre la importancia de prevenir los abusos sexuales en sus templos, de atender a las víctimas e investigar los casos cuando ocurren.

Diversas sanciones

—1— Expulsión
El papa expulsó al sacerdote brasileño Jean Rogers Rodrigo de Sousa, señalado de abuso sexual en Brasil.
—2— Castigo
Los responsables de abusos podrían enfrentar sanciones canónicas y cárcel.
—3— Denuncia
El cardenal colombiano Rubén Salazar ve “injustificable” no denunciar u ocultar los casos de abusos sexuales en la Iglesia.

Partidos prefieren voto automatizado a manual

SANTO DOMINGO.-A pesar de las advertencias de Transparencia Internacional sobre la fragilidad del voto electrónico, los partidos políticos minoritarios lo prefieren por encima del voto manual.
El presidente del partido Dominicanos por el Cambio, Manuel Oviedo, dijo ayer que esa institución no se opone a la automatización por la complejidad de las próximas elecciones.

“Lo único que necesitan los técnicos informáticos es tiempo para poder estudiarlo con anticipación y descubrir las posibles vulnerabilidades del sistema que se pretende usar”.

Guillermo Moreno, de Alianza País, señaló que aunque tienen sus dudas, decidieron participar de las primarias bajo esta modalidad, basados en cinco acuerdos que garantizan la integridad de los resultados del proceso.

“Lo que resulte de las primarias nos permitirá tomar una posición en torno a si aceptamos o no la modalidad para las elecciones del año 2020”.

De su lado, Pelegrín Castillo de Fuerza Nacional Progresista, declaró que tanto el voto manual como el electrónico pueden y han sido vulnerados. “Lo que ha estado haciendo la Junta Central Electoral (JCE) es una combinación de voto electrónico con un control manual, eso reduce los márgenes de error”.

Cree que la metodología eliminaría el déficit de delegados que tradicionalmente experimentan los partidos pequeños.

Auditoría

El pleno de la JCE anunció ayer la contratación de una firma internacional para realizar una auditoría técnica al modelo consensuado con los partidos políticos que participarán en las primarias.

El propósito es garantizar el secreto del voto y que sus resultados sean físicamente comprobables, como lo ha asegurado el director nacional de Informática de la JCE, Miguel Ángel García.

Complejidad

El exmiembro de la JCE, Eddy Olivares, valoró las pruebas que se han estado realizando y entiende que de continuar sin traumas todo el proceso probatorio podría implementarse el voto automatizado en las elecciones presidenciales de 2020.

Reconoció que la JCE siempre ha tenido dificultad para el escrutinio de los votos luego de la implementación del voto preferencial, sobre todo en las grandes demarcaciones.

“Si hubo problemas con 178 diputados, imagínate para escoger más de 2,000 candidatos entre regidores y vocales”, reflexionó.

Agregó que esa complejidad hace que la implementación de un sistema con apoyo digital sea necesario para garantizar el éxito de las elecciones municipales y congresuales a realizarse el próximo año.

—1— Diferencias
Los técnicos han establecido la diferencia entre voto electrónico y voto automatizado. El primero consiste en digitalizar todo el proceso. El segundo aplica un conteo digital y emite un comprobante físico.

—2— Reclamo
Max Puig, de Alianza por la Democracia, pidió sean incluidos todos los partidos en las conversaciones, incluyendo a aquellos que no realizarán primarias abiertas para evitar decisiones preconcebidas.

Drenaje colapsado en municipio Santo Domingo Oeste crea caos en intersección

SANTO DOMINGO.-En un “pandemonio” se ha convertido la intersección formada por las calles Juan Ballenilla con Guarocuya, en la Zona Industrial de Herrera, municipio Oeste, ante la falta de un sistema de drenaje pluvial que evite el estancamiento de las aguas.

Fruto del colapso total del alcantarillado pluvial, los vehículos que transitan por el área se inundan y en ocasiones se atascan en el gran fango que se forma en las ya deterioradas calles y aceras, que por el abandono del lugar la gente también las ha tomado como depósito de escombros y basura.

“Que hagan algo, ahí siempre hay agua aunque no llueva, uno lo piensa antes de pasar”, dijo Agustín Ramírez, uno de los residentes cercanos, y señalo que el malestar lleva décadas sin solución, pese a las denuncias hechas.

Comercio abandona

Freddy Amancio, administrador de Diesel Group, aseguró que han hecho ingentes esfuerzos porque se resuelva el caso.

“El Ayuntamiento lamentablemente nos ha dado la espalda, entonces los desagües de todas las esquinas mueren aquí”, comentó Amancio.

Reveló que al igual que otros empleados, algunos dueños decidieron abandonar, porque los clientes se alejan ante las dificultades para accesar a los negocios.
La situación lleva más de una década y las quejas de propietarios de comercios, así como los conductores, son reiterativas.

Fruto del estancamiento y lama generada, las aguas, permanecen en estado de descomposición y plagadas mosquitos y alimañas que atentan contra la salud de la gente del lugar.

Varias personas aseguraron que no salen de constantes procesos virales y fiebres por la humedad, además de sentirse atemorizadas por la proliferación de mosquitos en el lugar, que esta a dos esquinas de la avenida Luperón.
Mantenimiento

Waldis Taveras, exregidor del Distrito Nacional y asesor municipal de varias alcaldías, deploró la situación del lugar, que a su juicio no ameritaría una gran inversión para su arreglo.

“Esta zona, que en su origen era exclusivamente industrial, no tiene un proceso continuo de mantenimiento, y los cabildos deben acondicionar sus infraestructuras viales”, indicó el especialista en asuntos municipales y asesor de algunos ayuntamientos.

Significó que esa zona industrial se creó para despejar la ciudad de las actividades industrializadas, pero con el tiempo se ha ido poblando y no recibe el debido proceso de mejoramiento.

“Ahora hay una serie de asentamientos humanos, también es frecuente el paso de vehículos pesados, lo que se traduce en molestias, porque el Ayuntamiento no tiene un programa de mantenimiento.

Estos son problemas pequeños que se resuelven con poca inversión, limpiando los filtrantes al menos una vez al año. dijo Waldis Taveras.

Panorama

—1— Escombros
Tanto la calzada como las aceras de la Guarocuya son tomadas para lanzar escombros.
—2— Cierre negocios
Luis Medina afirmó que algunos talleres han optado por cerrar por el malestar.
—3— Temor salud
Por la proliferecación de mosquitos la gente cercana vive atemorizada de contraer dengue.

Punta Catalina entrará al sistema desde mañana con 40 megavatios

SANTO DOMINGO.-A partir de mañana entrarán al sistema energético 40 megavatios de la primera planta de la central termoeléctrica de Punta Catalina.

La información fue dada a conocer ayer por el ministro de Hacienda, Donald Guerrero, quien explicó que la planta se encuentra en su prueba final para entrar al sistema generando 40 megavatios de manera paulatina.

Guerrero negó que el retraso de la puesta en funcionamiento de Punta Catalina se deba a la falta de pago a la constructora Odebrecth.

“No hay ninguna incidencia del pago a Odebretch que no se haya cumplido en función de los hitos de la planta”, expresó.

En una visita sorpresa del presidente Danilo Medina a las instalaciones de las plantas el domingo 3 del presente mes, técnicos de la obra aseguraron al Mandatario que a partir del día 14 de este mes entrarían al sistema los primeros 50 megavatios, y que para el día 24 estarían disponibles 200 megas.

Sin embargo, no se cumplió lo de la primera fecha ni se cumplirá lo anunciado para la segunda de 200, ya que lo anunciado son 40 megas, por debajo de los 50 y los 200 prometidos anteriormente.

El presidente Medina dijo en ese momento que lo más importante era que antes del 27 de febrero estarían en línea los primeros 200 megavatios de la planta a carbón.

La central tiene una capacidad para generar 752 megavatios brutos y se espera que cuando entre en operación a plena capacidad abastecerá el equivalente a cerca de un tercio del consumo nacional de electricidad, además de que estará entre las unidades de generación de menor costo, lo que contribuirá a reducir las pérdidas de las distribuidoras eléctricas, reducirá el subsidio eléctrico que aporta el Estado cada año, aumentará la oferta energética y presionará hacia la baja los costos de generación en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).

Punta Catalina se construye con una inversión inicial de US$1,945 millones, a los que se suman otros US$336 millones, correspondientes a un fondo de contingencia que garantiza su terminación en el tiempo previsto y cuya devolución al Estado o acreditación al consorcio constructor está condicionado a los resultados de un proceso de arbitraje internacional.

Está integrada por dos unidades que generarán 376 megavatios cada una y se espera que para el primer semestre de este año entren el sistema los 752 megas de las dos plantas.

Su propio puerto

La planta tiene su propio muelle para el recibimiento del carbón mineral que le servirá de combustible.
Se trata de una infraestructura portuaria con una longitud de 1,600 metros de largo, lo que lo convierte en el más grande del país.

El puerto es el de más alto calado del país, con capacidad para recibir barcos Panamax, y Neopanamax, los de mayor tamaño utilizados en parte del comercio marítimo mundial.

El carbón mineral se descarga del barco y es llevado en una correa cerrada hasta el almacén, que es único en su especie de la región de Centroamérica y el Caribe, completamente techado, con lo que se evitan daños al medio ambiente, ha dicho el vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), Rubén Jiménez Bichara.

Terreno arrendado

Los terrenos donde se construyeron las plantas pertenecen a la familia Vicini, arrendados por la CDEEE a los propietarios.

Están en las parcelas 136 y 137 del distrito catastral número dos, en el municipio Baní, provincia Peravia, con una extensión de unos 400 mil metros cuadrados.

La construcción de la central termoeléctrica está a cargo del consorcio Odebrecht-Estrella-Tecnimont.

50 Por ciento.
De las acciones de Punta Catalina el Gobierno pretende negociarlas con inversionistas locales o extranjeros.

Construcción

—1— Mano de obra
Unas 6,000 personas han trabajado en la construcción, que inició en el año 2014.
—2— Combustible
El almacén de la central cuenta con cien mil toneladas de carbón mineral.
—3— Ahorro
Funcionamiento ahorrará al Estado alrededor de US$450 millones cada año.

Estudiante es atacada con cuchillos por otras al salir de la escuela

Una menor  estuvo a punto de perder su ojo luego de ser  atacada por estudiantes de su escuela y de otros centros escolares, al salir del liceo, en el municipio de Consuelo.

La menor narró que en las afueras de la escuela, su compañera fue ataca otras jóvenes que tenían cuchillos y que ésta trató de  separarla, pero que la agarraron por el pelo y la hirieron en la cara.

La joven recibió atenciones médicas en el Hospital Regional Antonio Musa, de San Pedro de Macorís, por las cuatro estocadas que tiene en su rostro y cabeza que casi le hacen perder el ojo derecho.

Mientras,  su madre pidió justicia, a la vez solicitó ayuda para que no le queden las secuelas en su rostro ya que no quiere que se le queden las cicatrices,  además de no contar con el dinero para los estudios que demanda.

Sismos de magnitudes 7,5 y 6 en la Amazonía de Ecuador

Quito.– Dos sismo, uno de 7,5 y otro de 6 grados de magnitud, se registraron la madrugada hoy en la provincia de Morona Santiago, en la Amazonía de Ecuador, sin que hasta el momento se haya informado de víctimas o daños materiales, informó el Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional.

El sismo de 7,5 ocurrió a las 05.17 hora local (10.17 GMT), a una profundidad de 107,27 kilómetros y a 122,85 kilómetros de la ciudad de Macas, en el oeste de Ecuador. Ese movimiento se produjo a una latitud de 2.51 grados y a una longitud de 77 grados.

Tres minutos después ocurrió otros sismo, de 6 grados en la escala abierta de Richter, en la misma provincia, de acuerdo al Instituto, a una profundidad de 143 kilómetros, a 65,2 kilómetros de Macas, a una latitud de 2,35 grados y una longitud de 77,5 grados.

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, indicó que los informes preliminares de los primeros sismos cerca de Macas “no indican daños mayores”, al igual que sobre el sismo ocurrido cerca de Guayaquil.

Lenín Moreno

Moreno apuntó que los terremotos se sintieron “en todo el país” y que se han activado algunos comités de emergencia en diversas provincias, al tiempo que pidió a la población mantenerse siempre informada por los canales oficiales.

El Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias puntualizó que los sismos se sintieron “de manera fuerte” en las provincia de Azuay, Cañar, Guayas, Manabí, Loja, El Oro, Santa Elena, Bolívar y Zamora Chinchipe.

De acuerdo al Instituto Geofísico, a las 06-23 hora local (11-23 GMT) ocurrió un nuevo temblor, de 3,87 a 32,31 kilómetros de profundidad y a 147,91 kilómetros de Macas.

El Servicio Integrado de Seguridad (ECU 911) informó de que hubo evacuaciones en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe y que equipos de respuesta realizan al momento inspecciones de estructuras o alertas.

Residentes de algunas ciudades salieron a las calles por los sismos, sobre los cuales aún no hay informes sobre víctimas o algún daño material.

A las 05-54 hora local (10-54 GMT) se registró otro temblor, de 3,6 grados en la escala abierta de Richter en la misma provincia, a 24,48 kilómetros de profundidad y a 136,54 kilómetros de Macas.

Y a las 05-40 hora local (10-40 GMT) ocurrió otro sismo, de 5,9 grados en la escala abierta de Richter, en la provincia costera del Guayas, en el oeste del país, a una profundidad de 34,41 kilómetros, a 18,25 kilómetros de la ciudad costera de Guayaquil.

El mencionado temblor se dio a 2,31 grados de latitud y a 80 grados de longitud, y según Gestión de Riesgos el evento se sintió en las provincia de Guayas, Manabí, Azual, Bolívar, Tungurahua y Santa Elena. A las 06-08 hora local (11-08 GMT) se produjo un nuevo sismo de 3,51 grados en la misma provincia del Guayas, situada en el suroeste de Ecuador.

Vea en fotos como fue la gala de Premios Lo Nuestro y quienes fueron los ganadores

La 31 edición de los Premios Lo Nuestro celebrados este jueves en Miami se convirtió en una gala de homenajes y reivindicaciones, y en la que Ozuna se alzó como el ganador de la noche al llevarse nueve galardones.

El puertorriqueño se alzó, entre otros, con el premio a mejor artista masculino urbano, mientras que la dominicana Natti Natasha, que partía como favorita al acumular nueve nominaciones, finalmente se llevó cuatro, entre ellos el de canción tropical del año por “Quien Sabe”.

Dz_a2ZKX4AAaWBO

A su vez, el colombiano J Balvin certificó el buen momento profesional que vive cuando subió al escenario del American Airlines Arena de Miami para recoger uno de los premios importantes de la noche, el de artista del año, en estos galardones de votación popular que concede la cadena hispana Univisión.

Los televidentes convirtieron a “Me niego”, de Reik, Ozuna y Wisin, en la canción más premiada de la noche al recibir los de sencillo del año, colaboración del año, canción del año pop/rock y colaboración del año pop/rock.

En una gala en la que no escasearon los mensajes de calado social, Ozuna dedicó sus premios a Puerto Rico y a Venezuela, país que se convirtió en el centro de muchos mensajes reivindicativos, mientras que Fher, cantante de la agrupación mexicana Maná, exhibió una camiseta en la que se leía “Todos somos Dreamers”.

“La industria de la música es muy difícil”, dijo a su turno Naatti Natasha al recoger uno de los premios que fueron a parar a sus manos, incluido el de colaboración tropical del año por la canción “Justicia”, junto a Silvestre Dangond.

“Le doy las gracias a los que me han ayudado a triunfar y me han dejado ser yo”, agregó la dominicana, que para esta noche apeló a vestidos de pronunciados escotes, mientras que el colombiano Dangond pidió a los padres supervisar el uso de las redes sociales que hacen sus hijos.

En esta gala de tributos y homenajes el puertorriqueño Daddy Yankee, repasó varios de sus éxitos durante una actuación por los quince años del lanzamiento del icónico álbum “Barrio Fino”, en la que estuvo acompañado por Yandel, Zion y Lennox, J Balvin, De La Ghetto y Ozuna.

Dz_SCl-X4AAr1tj

“Pueden ser agente de cambio positivo, en su barrio, en su comunidad”, dijo el reguetonero sobre el escenario al recibir el Premio Lo Nuestro a la Trayectoria de manos del colombiano J Balvin, para luego dirigirse a los venezolanos- “Pronto van a recuperar su libertad”.

Balvin aprovechó el momento para expresar su admiración a Yankee, quien además interpretó su más reciente éxito “Con calma”.

“Siempre esperamos a que alguien se muera para decirle lo que lo queremos. Yo quiero decir que no habría J Balvin sin Daddy Yankee”, señaló el cantante colombiano de música urbana.

Otro momento emotivo lo protagonizó el brasileño Roberto Carlos, quien recibió el premio a la excelencia e interpretó varios de sus temas populares con apoyo de Alejandro Sanz, Joss Favela y el grupo Reik.

Otro de los homenajeados de la noche fue el grupo Intocable, que recibió el otro Premio Lo Nuestro a la Trayectoria de la edición 2019 por sus 25 años de aportes a la música latina.

El programa de actuaciones lo abrió Marc Anthony, quien cantó su nuevo sencillo, “Tu vida en la mía”, su primera canción a ritmo de salsa en cinco años y que puso al público de pie casi de inmediato.

Luego, Natti Natasha cantó con Thalía “No me acuerdo”, que interpretaron a ritmo de dance acompañadas de la argentina Lali Esposito.  

Dz_4KuGWkAAzDHs

La estrella dominicana, la que más subió en la noche a cantar, compartió el escenario con Silvestre Dangond para interpretar “Justicia” y estrenó en televisión su éxito “Pa mala yo”.

Presentaron en televisión su nuevos sencillos Alejandro Sanz, con “Back in the City“; Anuel AA, con “Hipócrita”; Cristian Nodal, con “Nada nuevo”; J Balvin con “Reggaeton”; y Juanes, con “La Plata”, entre otros.

D0AdjEYWkAA7ubx

Una de las sorpresas de la noche la ofreció el número musical del productor musical Sergio George, que con la ayuda de Pepe Aguilar, Anitta, Farruko y Prince Royce, presentaron nuevas versiones de sus canciones “Prometiste”, “Veneno”, “Nadie”, “Adicto” y “Stand by me”, a ritmo de salsa.

Entre los premiados no faltaron algunos con antecedentes policiales como Anuel AA, galardonado como artista revelación del año y quien pagó una condena de 30 meses.

 Karol G, Becky G , J Balvin, Calibre 50, Banda Sinaloense MS de Sergio Lizárraga y Cristian Nodal recibieron dos premios cada uno, mientras que T3R Elemento, Enrique Iglesias, Carlos Vives, CNCO y Maluma recibieron un Premio Lo Nuestro.

Muchos de los artistas presentes en esta gala partirán entre hoy y mañana a la ciudad colombiana de Cúcuta, donde este viernes se celebrará el concierto Live Aid Venezuela para paliar la crisis humanitaria que padece el país latinoamericano.