22.8 C
San Juan de la Maguana
Inicio Blog Página 1422

Fundación Juan Bosch: 47% de los dominicanos vive por debajo de la línea de pobreza

Santo Domingo.- Un estudio realizado por Fundación Juan Bosch y del Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo, (ISCOS, por sus siglas en italiano) reveló hoy que el 47% de los dominicanos vive por debajo de la línea de pobreza, que en realidad podría calificarse de miseria.

El estudio titulado “Análisis de los anuncios del presidente Danilo Medina y comparación con las citas reales en materia de empleo, salarios, pobreza y pensiones”, basado en cifras del Banco Central, establece que de acuerdo con la línea oficial de 2016 cifrada en RD4,644 mensuales por persona en cada hogar.

Indicó que entre 2014 y 2017 se crearon 380,608 nuevos puestos de trabajos, de los cuales el 47% se crearon en condición de informalidad.

Por otro lado, en el año 2017 se crearon 121,066 puestos de trabajo, de los cuales el 66.7% fue en la informalidad la que en el mercado de trabajo dominicano creció de 2016 a 2017, situándose en un 59%.

Tras comparar los datos suministrados por Medina en su discurso de rendición de cuentas el pasado miércoles, indicaron que el 60% de los ocupados perceptores de ingresos (formales e informales) percibían un ingreso promedio de RD$11,734, lo que significa que ese 60% de dominicanos estaban viviendo con ingresos por debajo del costo de la canasta familiar más baja, calculada en RD$13,346.

Matías Bosch Carcuro, Edgar García y Cabrera Airon Fernández, determinaron que la mayoría de la población dominicana que trabaja gana mucho menos de lo que necesitaría para subsistir, donde el 80% declaró percibir, en promedio, un ingreso menor a RD$17,000, muy por debajo del costo de la canasta media, valorada en RD$23,422.

Consideraron “alarmante que Medina anuncie la “dignificación de los salarios de los servidores públicos”, señalando que a partir de abril aumentará el salario mínimo del sector público de 5,117 pesos a 10,000 pesos, mientras que los salarios de 10,000 a 20,000 pesos recibirán un incremento del 10%, cuando el aumento de quienes peor ganan no alcanzará para cubrir la canasta familiar más baja, mientras otros no alcanzarán el nivel de la canasta media.

También cuestionarion que propongan la modificación del Código de Trabajo cuando la mayoría de los trabajadores dominicanos no goza de las ventajas del Código de Trabajo vigente.

A continuación colocamos el texto integro del análisis de la Fundación Juan Bosch.
ANÁLISIS DE LOS ANUNCIOS DEL PRESIDENTE DANILO MEDINA Y COMPARACIÓN CON LAS CIFRAS REALES EN MATERIA DE EMPLEO, SALARIOS, POBREZA Y PENSIONES

Matías Bosch Carcuro
Edgar García Cabrera
Airon Fernández
28 de febrero de 2019

I. ¿Se ha dignificado los empleos y disminuido la pobreza?

El Presidente Danilo Medina ha declarado que “del 2012 hasta finales del 2018, se han creado unos 770,000 nuevos ocupados netos” y que la pobreza se ha reducido al 23%, lo que implica “sacar a más de un millón y medio de personas de la pobreza”.

Sobre este punto, de acuerdo con las cifras que aporta el Banco Central (entidad que oficialmente lleva las estadísticas de esta materia), entre 2014 y 2017 se crearon 380,608 nuevos puestos de trabajos, de los cuales el 47% se crearon en condición de informalidad (sin considerar el crecimiento de la población económica activa).

De hecho, en el año 2017 se crearon 121,066 puestos de trabajo, de los cuales el 66.7% fue en la informalidad. Más aún, la informalidad en el mercado de trabajo dominicano creció de 2016 a 2017, situándose en un 59%.

En cuanto a los salarios, con datos de 2017, podemos asegurar que el 60% de los ocupados perceptores de ingresos (formales e informales) percibían un ingreso promedio de RD$11,734, lo que significa que ese 60% de dominicanos estaban viviendo con ingresos por debajo del costo de la canasta familiar más baja, calculada en RD$13,346. Asimismo, el 80% declaró percibir, en promedio, un ingreso menor a RD$17,000, muy por debajo del costo de la canasta media, valorada en RD$23,422. Es decir, la inmensa mayoría de la población dominicana que trabaja gana mucho menos de lo que necesitaría para subsistir.

Hay casos como el turismo, sobre el cual el Presidente afirma que “no hay otro sector que dinamice más la economía y cree más empleos directos e indirectos”. Pues bien, en ese sector en 2018 la informalidad del empleo alcanzó el 48.7% y el “salario mínimo legal” más alto, de las empresas más grandes, apenas llega a los RD$10,355, siendo el sector que paga salarios más bajos.

Sobre esta base es que se puede hablar de cambios reales en las cifras de pobreza.

Si se considera la línea oficial de 2016 cifrada en RD4,644 mensuales por persona en cada hogar, de acuerdo con el ingreso laboral de los dominicanos y dominicanas, descontando las remesas, las transferencias y ayudas del Estado así como otros ingresos extras, el 47% de los dominicanos vive por debajo de la línea de pobreza, que en realidad podría calificarse de miseria. Y si se considerara una línea de pobreza hipotética de RD$6,925 por persona al mes, el 59% de la población se ubica por debajo de dicha, en base al ingreso laboral.

Asimismo, resulta alarmante que el Presidente de la República anuncie la “dignificación de los salarios de los servidores públicos”, señalando que a partir de abril aumentará el salario mínimo del sector público de 5,117 pesos a 10,000 pesos; mientras que los salarios de 10,000 a 20,000 pesos recibirán un incremento del 10%.

Fundamentados en los datos antes mencionados, eso quiere decir que el aumento de quienes peor ganan no alcanzará para cubrir la canasta familiar más baja, mientras otros no alcanzarán el nivel de la canasta media. Las mejoras salariales, tal como se anuncian, podrán ser más dinero en el bolsillo de las personas y eso es bueno, pero no significarán una “dignificación” que permita alcanzar los niveles mínimos de subsistencia de los empleados públicos y sus familias, ni cumplir con los preceptos de la Constitución en materia de justicia salarial.

Resulta llamativo que en relación con los salarios de los bomberos, por citar un ejemplo, el presidente de la República informó al país que ha sostenido diálogos “para establecer un nuevo esquema de compensación salarial, orientado a asegurar la justicia y equidad”. Este “esquema”, de acuerdo a las palabras del presidente, establecería “salarios dignos y equitativos, pago de Regalía a final de año y beneficios de la Seguridad Social”.

Resulta impensable que se presenten al país “beneficios” para estos servidores públicos que no son más que aquellos que por el derecho al trabajo y a la seguridad social establecidos en nuestra Constitución, forman parte de los derechos básicos que todos deberían tener garantizados. Es decir, no se trata de “beneficios” ni mucho menos de privilegios o concesiones, y más bien ha sido admitir cómo en el país se violan las normas laborales incluso en las propias instituciones del Estado. Por algo el artículo 5 de la Constitución nos indica que este instrumento de supremacía normativa se fundamenta, precisamente, en el respeto a la dignidad humana.

Por último, llama poderosamente la atención que se hable de poner en marcha un “Programa Primer Empleo, en alianza con el sector privado” y que “mediante este programa, unos 5,000 jóvenes, especialmente mujeres, se incorporarán por primera vez al mercado laboral y obtendrán capacitación técnica en sus puestos de trabajo”.

Una cantidad de 5000 jóvenes es prácticamente insignificante ante una población económica activa en edades entre 15 y 39 años que ronda los 2.5 millones de personas, y se ha estimado hasta en 700,000 los jóvenes entre 10 y 34 años que ni estudian ni trabajan. Específicamente en cuanto a las mujeres, menos de la mitad de ellas en edad de trabajar (49%) se encuentran participando activamente de la economía, y el 51% de estas genera ingresos por debajo de la pobreza laboral. ¿Qué representarán 5000 eventuales puestos nuevos en esta cruda realidad?

De igual modo, aunque el Presidente Medina señale que en contrapartida el empresariado se compromete a mantener estos jóvenes en su nómina al menos por dos años, sería importante que el país conozca debidamente las condiciones de derechos laborales a las que se verán sujetos esos jóvenes, en una figura que no existe en el Código de Trabajo y la experiencia dicta que el gran empresariado ha buscado con el concepto de “Primer Empleo” contar con una fuerza de trabajo vulnerable y precaria, como también se ha visto en experiencias de otros países.

II. ¿De qué se trata reformar el Código de Trabajo y construir “consensos”?

El presidente de la República planteó que “En las últimas semanas se ha retomado con fuerza el diálogo entre gobierno, empresarios y sindicatos en torno a la actualización y modernización del Código de Trabajo. Se ha avanzado como nunca en la búsqueda de consensos y confiamos en que, muy pronto, podremos estar presentando ante esta Asamblea un nuevo código”.

Es curioso que desde el Poder Ejecutivo se invite a una modificación del Código de Trabajo cuando la mayoría de los trabajadores dominicanos ni siquiera han podido gozar de muchas de las conquistas del Código de Trabajo vigente.

En nuestro país no se conocen los datos sobre negociación colectiva; no se tiene acceso a datos que demuestren el cumplimiento de la participación en las ganancias de las empresas; y mucho menos se protege la sindicalización, cuestión básica para el verdadero diálogo y la paz laboral, así como para generar salarios y condiciones decentes de
trabajo, según toda la evidencia nacional e internacional.

La sindicalización que apenas alcanza un 6% de la clase trabajadora, indica que el Ministerio de Trabajo y la institucionalidad no actúan de manera coherente con los discursos periódicos del Presidente ni cumplen con el mandato que les dicta la Constitución y las leyes, pues los derechos fundamentales de los trabajadores no están protegidos.

¿Acaso tiene sentido hablar de bienestar o de proteger a la población trabajadora si la institucionalidad no funciona, si el Código de Trabajo es violado sistemáticamente, los salarios se discuten entre cuatro paredes bajo un mecanismo de dudosa calidad democrática, y existen más de 22 salarios mínimos legales, que permiten a la clase patronal usar el salario siempre como “factor de ajuste”, de los cuales sólo dos superan la canasta familiar promedio?

La desigualdad y asimetría entre los actores patronales y laborales, y el carácter cerrado con que se suelen realizar estas discusiones, obliga a preguntarse por la calidad del consenso que se está buscando. Se trata, entonces, de una serie de negociaciones desconocidas por la mayoría de los trabajadores dominicanos y un sistema cerrado de toma de decisiones, contrario al espíritu de la ley ¿Cuál ha sido la postura del Comité Nacional de Salarios de cara a una eventual modificación del Código? ¿Cuáles nuevas “conquistas” serán incluidas en esta nueva normativa? El país necesita garantías de que no se impondrá la lógica del gran empresariado, al cual se le ha ofrecido desde hace años un statu-quo donde sus intereses no se vean afectados.

Por último se puede afirmar, que si no se cambia el Modelo económico improductivo, importador, rentista y precarizante del trabajo; si no se construye un auténtico Pacto Laboral y Productivo, orientado a una economía que genere valor, con empleos dignos, derechos garantizados, salarios decentes y una institucionalidad que funcione, nada realmente sustantivo va a cambiar. Asimismo, es inaplazable que el país cuente con aumento justo y general de salarios y se llegue a un consenso sobre un salario mínimo decente nacional.

III. ¿Se ofrece un cambio de fondo en el sistema de pensiones?

Por último, llama poderosamente la atención que el Presidente Medina anunciara “la esperada reforma de la Ley de Seguridad Social” diciendo que la misma “será un hecho” y en el día de ayer envió al Congreso “la ley para la mejora de la cobertura de la seguridad social”. Según el proyecto enviado, se sustituirá las dos comisiones que cobran las AFP por una única comisión de 1.4% sobre “los saldos”.

Resulta incomprensible que mientras se ha estado discutiendo desde la pasada legislatura una eventual modificación a la Ley No. 87-01, en un proceso de consultas y debates abiertos con los distintos sectores en la Comisión se Seguridad Social del Senado, el Presidente sorprenda al país con un proyecto ya redactado desde el Poder Ejecutivo. Ante este hecho, cabe traer a la memoria que representantes de varias instituciones gubernamentales se ausentaron de sesiones de la Comisión a las cuales fueron debidamente invitados.

Por lo tanto, queda la interrogante de cómo el Presidente presenta un proyecto cuando la Comisión senatorial a cargo del tema está aún en el proceso de crear los consensos básicos sobre el tema, y surge la duda sobre con quién y mediante qué proceso de diálogo el Poder Ejecutivo ha llegado a la elaboración de este documento que sin aviso previo se anuncia ante la Asamblea Nacional.

Se debería tomar en cuenta qué papel están jugando en este escenario las AFP, que ya administran una cantidad de recursos superior el 11% del PIB y son acreedores de deuda pública en más de 324 mil millones de pesos (a marzo de 2018). Esto ciertamente les da un inmenso poder económico y político, y podría también haber incentivos a que el Gobierno busque con afán reducir lo que las AFP cobran y se ganan producto del endeudamiento público, que en total ya ronda el 50% del PIB.

Finalmente, haciendo una estimación en base a la comisión de 1.4% sobre los fondos de pensiones, propuesta por el Presidente, y considerando los fondos existentes hasta diciembre de 2017, ascendentes a 407,903.8 millones de pesos, aun así las AFP hubiesen obtenido ingresos de 5,710.7 millones de pesos sólo en ese año que, comparados con los ingresos que efectivamente obtuvieron gracias a las comisiones actuales, representarían una reducción sólo de un 24.3%, es decir de 1,835.7 millones de pesos.

Como se ve, se trata de mucho menos que lo que podría imaginarse al escuchar que las comisiones se rebajan del 30% al 1.4%. Una de las claves para entender esto, está en que aunque el número parezca mucho menor, ya la ganancia no será sobre la rentabilidad de los fondos, sino sobre la totalidad de sus saldos.

Vale destacar que el patrimonio de los fondos de pensiones crece año tras año, por ejemplo ya para marzo de 2018 ascendían a 424,694.8 millones de pesos, casi 17 mil millones más que en diciembre de 2017, apenas en tres meses. Por lo tanto, con una comisión fija sobre el patrimonio de los fondos de pensiones que crecen como una bola nieve, los ingresos y ganancias de las AFP, si bien podrían ser menores comparados con la actualidad, estarán en continuo crecimiento conforme crezcan los fondos de pensiones.

Estimamos que con una comisión de 0.85, ya para el 2033 las AFP prácticamente igualarían los ingresos que obtuvieron en 2017 con las comisiones actuales, más de 7500 millones de pesos, para luego obtener ingresos
comparativamente mayores en los próximos años.

Esto supone un negocio aún más seguro y libre de riesgo para las AFP, constituyendo una trampa en beneficio de estas megaempresas y que, por supuesto, no resolverá para nada la crisis del sistema de pensiones.

Frente a los montos que se seguirán ganando las AFP, el monto ofrecido ayer para las “pensiones solidarias” resulta pírrico, y mientras los fondos de pensiones sigan siendo un negocio financiero no podrán incluir a la población que necesita la cobertura ni ofrecer pensiones dignas, ni siquiera a las personas que según la ley debería tener derecho a la supuesta “pensión solidaria”. Otro caso dramático es el de los pensionados públicos, al cual se les ha estado pagando pensiones por debajo del monto establecido, violando la Ley No. 379-81 y afectando a más de 60 mil
personas.

Cambios como el propuesto el día de ayer, que solo hace menos escandalosa la forma de ganar dinero de las AFP, no surgen de ningún diálogo social ni análisis técnico conocido y consensuado. Más bien estas propuestas ya habían sido lanzadas por las propias AFP y por voceros de este modelo de capitalismo salvaje, y se han aplicado en otros países con rotundo fracaso.

Podemos asegurar que la modificación propuesta a la comisión que obtienen las AFP es un subterfugio para no cambiar en nada sustancial el cuadro que se ha pronosticado por distintos organismos nacionales e internacionales: mantener las ganancias exorbitantes de las AFP, sangría de cuantiosos recursos públicos a costa de los impuestos, pensiones de miseria para la gente, y un modelo mercantilista en lugar de verdadera protección social.

Esto perpetuará la vulneración de los Derechos Fundamentales, de la Constitución, y seguirá atentando contra el bienestar y la paz social, mientras casi todos los países que han padecido este modelo lo han revertido y transformado a fondo, tal y como recomienda el último informe de la OIT sobre el tema.

Atención: Advierten multas de tránsito pueden llegar a 50 mil pesos tras aumento del salario mínimo

El especialista en la Ley 63-17, Dary Terrero, advirtió que el aumento  salarial anunciado por el presidente Danilo Medina  en su discurso de rendición de cuentas cambia el régimen de sanciones de multas que establece la Ley de Tránsito, por lo que las personas podrían llegar a pagar hasta 50 mil pesos,  debido a que hay multas que son de hasta cinco salarios mínimos.

“Recuerden que la Ley  63-17 sobre Tránsito, Trasporte Terrestre y Movilidad y Seguridad Vial en el artículo 281 establece que la cuantía y costó de una multa  estará sujeto siempre al valor del salario mínimo imperante el sector público centralizado de la República Dominicana”, precisó en el  programa Vehículos en la Radio.

Al mismo tiempo, Terrero especificó que el salario mínimo estaba fijado en   RD$5,117 y tras el anunció que hiciera el mandatario  el  pasado miércoles será aumentado a 10 mil pesos. “Esto significa que en esa misma proporción aumenta el costo de la multa”.

espe

También, Dary aseguró que por el momento no se está implementando las multas como establece la ley porque el Gobierno las considera excesivas.

A continuación el audio con sus declaraciones:

Audio Player
00:0000:00Use Up/Down Arrow keys to increase or decrease volume.

Modificar leyes. Otro que se expresó en relación a este tema fue el economista Pavel Isa Contreras, quien dijo el aumento tendría implicaciones no intencionadas para la población ya que muchas penalidades están atadas al salario mínimo del sector público.

Indicó que en algunos casos para que las multas sean razonables, implicarán modificar las leyes que la atan al salario mínimo del sector público.

Cientos de personas abandonan hogares por alerta de tsunami en norte de Chile tras sismo grado 7 en Perú

 Santiago de Chile– Cientos de habitantes de la ciudad chilena de Arica, en la frontera con Perú, debieron abandonar hoy sus viviendas por una alerta de tsunami tras registrarse un sismo de 7 grados Richter en el vecino país, según informaron fuentes oficiales.

La sacudida telúrica ocurrió a las 05.50 horas (08.50 GMT) de este lunes y fue percibido con una fuerte intensidad y duración superior a un minuto en las regiones chilenas de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, sin que hasta el momento se haya informado de víctimas o daños de consideración.

Según el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, el epicentro del temblor estuvo a 223 kilómetros al noreste de la ciudad peruana de Arequipa y su hipocentro se situó a 260 kilómetros de profundidad.

En Arica, ciudad costera, las sirenas emitieron alerta de tsunami y cientos de personas abandonaron sus viviendas y se dirigieron a las áreas de seguridad predeterminadas para estos casos.

La alerta, no obstante, se canceló 15 minutos después, una vez que el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada aseguró que las características del sismo no reunieron las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile.

Según la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), el sismo se percibió con intensidad VII de la escala internacional de Mercalli, que va de I a XII, en Arica Pocon Chile, y VI en Codpa y Cuya.

En la región de Tarapacá las intensidades fueron V en Alto Hospicio, Huara, La Tirana, Mamiña, Pica, Pisagua, Pozo Almonte e Iquique, la capital regional, y IV en otros puntos de la zona.

En la región de Antofagasta, la intensidad fue IV en Calama, María Elena, Quillagua y Tocopilla, indicó la Onemi. En Santiago, tras una reunión con las máximas autoridades de la Onemi, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, aseguró que no hay información sobre víctimas o daños causados por el sismo.

Fallece la reconocida actriz Christian Bach

La reconocida actriz argentina Christian Bach  falleció a los 59 años, informó su familia.

Bach murió víctima de un paro respiratorio, el marte 26 de febrero, pero sus familiares no dieron  a conocer la noticia sino hasta este viernes.

“Por este medio queremos compartir con ustedes una pena muy grande para esta familia. Christian Bach murió el 26 de febrero de este año debido a un paro respiratorio”, dice el comunicado.

Además, en la nota explican que la noticia se revela hasta este día ya que la voluntad de la actriz siempre fue guardar los asuntos personales y familiares en intimidad absoluta.

La actriz era reconocida por su participación en telenovelas como “La chacala”, “Los ricos también lloran” y “Bodas de odio”,“La Patrona” y “La impostora”.

Bach era esposa del actor Humberto Zurita, con quien tuvo dos hijos, Emiliano y Sebastián.

A continuación el comunicado:

Entérese desde cuándo el Malecón estará cerrado por Desfile Nacional del Carnaval

El Ministerio de Cultura informó que será a partir de mañana, sábado 2 de marzo, desde las 2:00 de la tarde, cuando será cerrado el malecón del Distrito Nacional, donde el próximo domingo se celebrará el Desfile Nacional del Carnaval 2019.

La aclaración está contenida en una nota de la Dirección de Comunicaciones en la que la explica que el cierre tiene por finalidad facilitar el montaje del escenario para el recorrido carnavalesco.

Recordó que la referida vía permanecerá cerrada durante todo el domingo, cuando se llevará a cabo el desfile y quedará abierta al tránsito vehicular el lunes 4 de marzo, a partir de las 6 de la mañana.

El Desfile Nacional del Carnaval 2019 es organizado por el Ministerio de Cultura y en estará dedicado a la provincia de Puerto Plata.

En el mismo se rendirá homenaje a Casandra Damirón con motivo del centenario de su nacimiento. Será encabezado por los reyes Nashla Bogaert y Frank Perozo.

Bryce Harper pacta contrato con los Filis por 330 millones de dólares

Los Filis y el outfielder Bryce Harper llegaron a un acuerdo, según informó Mark Feinsand de MLB.com.

El contrato sería por US$330 millones y tendría una duración de 13 temporadas, de acuerdo con Todd Zolecki de MLB.com. Sería así el contrato más grande en la historia de las Grandes Ligas y del deporte profesional estadounidense. El contrato no incluye cláusulas que le permitan a Harper salirse del mismo, pero si una que le permite a Harper vetar cambios a cualquier equipo, según Feinsand.

El club no ha hecho comentarios al respecto.

Harper, de 26 años, ha ido seis veces al Juego de Estrellas y era uno de los más rutilantes agentes libres de los últimos años. Su decisión le pone fin a meses de especulación con respecto al equipo en el que iba a terminar después de haber rechazado una oferta de los Nacionales, el club de toda su carrera profesional.

Harper fue Novato del Año en el 2012 y Jugador Más Valioso de la Liga Nacional en el 2015, temporada en la que bateó .330 y lideró el viejo circuito con 42 jonrones, .460 de OBP, .649 de slugging, 1.109 de OPS y 198 OPS+. Se llevó el galardón por unanimidad.

Desde el 2015, Harper ha iniciado en el lineup abridor de la Liga Nacional en cada temporada, elegido siempre por los fanáticos. No ha igualado los números de aquella estelar campaña, promediando 29 jonrones, 91 empujadas y una línea ofensiva de .267/.391/.505 en las tres últimas temporadas.

A pesar de batear 23 jonrones en la primera mitad del 2018, los otros números de Harper estuvieron bajos (.214/.365/.468), pero respondió bateando .300/.434/.538 con 11 jonrones en 65 durante la segunda parte de la campaña.

En 927 juegos durante su carrera de siete temporadas, Harper batea .279/.388/.512 con 184 bambinazos y 521 empujadas.

Consejo de la Magistratura entrevistará el lunes a los actuales jueces de la SCJ

SANTO DOMINGO.- El Consejo Nacional de la Magistratura entrevistará el próximo lunes a los diez jueces de la Suprema Corte de Justicia para determinar cuáles podrán ser ratificados y sustituidos luego de agotar el periodo de siete años para el que fueron designados.


Las entrevistas iniciarán a las diez de la mañana y cada juez tendrá espacio de 30 minutos para exponer y responder las preguntas de los integrantes del Consejo Nacional de la Magistratura.

Este proceso está previsto terminar el mismo día, mientras que los otros aspirantes a jueces de la Suprema, un total de 84, serán evaluados a partir del 28 de marzo.

Se recuerda que de los 12 jueces de la Suprema Corte de Justicia, dos declinaron, estos fueron el actual presidente Mariano Germán y el juez de la Tercera Sala, Edgar Hernández.

Será el dos de abril cuando el CNM decidirá los magistrados de la SCJ que permanecerán en sus posiciones.

Resoluciones de EEUU y Rusia sobre Venezuela chocan y no prosperan en la ONU

Naciones Unidas.– Las resoluciones antagónicas sobre cuál debe ser la solución a la crisis de Venezuela presentadas este jueves por Estados Unidos y Rusia ante el Consejo de Seguridad no lograron el consenso necesario para seguir adelante y volvieron a mostrar las diferencias en el seno del máximo órgano de la ONU.

La propuesta de EE.UU., que pedía elecciones libres en Venezuela, fue vetada por Rusia y China, en una votación en la que no obstante nueve países respaldaron este plan, tres lo rechazaron y otros tres se abstuvieron.

Minutos después, la iniciativa de Rusia, que abogaba por la no intromisión en los asuntos internos de Venezuela, fue rechazada por siete de los miembros del Consejo y solo logró reunir el apoyo de China y Sudáfrica (que votaron contra el plan estadounidense) y Guinea Ecuatorial (que se abstuvo ante la propuesta de EE.UU.).

“Pedimos a los miembros del Consejo que no sean cómplices de esta maniobra polémica y pedimos que se vote en contra del proyecto de Estados Unidos y que se apoye el nuestro que realmente quiere ayudar al pueblo de Venezuela”, afirmó justo antes de las votaciones el embajador ruso ante la ONU, Vasili Nebenzia.

Tras la votación, el enviado especial de EE.UU. para Venezuela, Elliott Abrams, aseguró- “La situación en Venezuela demanda nuestra acción ahora”. “Lamentablemente, al votar en contra de esta resolución, algunos miembros de este Consejo continúan protegiendo a (el presidente de Venezuela, Nicolás) Maduro y a sus amigos y prolongando el sufrimiento del pueblo venezolano”, agregó.

La resolución presentada por EE.UU. proponía el inicio de “un proceso político pacífico” en Venezuela que conduzca a unas elecciones presidenciales “libres, justas y creíbles”, al considerar que las del pasado mayo, cuando Maduro salió reelegido, no lo fueron.

El texto solicitaba al secretario general de la ONU, António Guterres, que use sus “buenos oficios” para asegurar ese proceso electoral y llama a evitar un mayor deterioro de la situación humanitaria, permitiendo un suministro de asistencia sin trabas para todos aquellos que la necesitan.

El texto de Rusia, según Nebenzia, daba “apoyo a las iniciativas de mediación internacionales para ayudar al pueblo de Venezuela para alcanzar una solución política”. Rusia y EE.UU. volvieron a representar sus ásperas diferencias sobre cómo resolver la cuestión venezolana y Nebenzia calificó la resolución de Estados Unidos de una “burla” y un “teatro absurdo” con el único objetivo de “aumentar la tensión y preparar el terreno para derrocar al Gobierno de Venezuela”. “Solo tienen sanciones, amenazas y el uso de la fuerza en su caja de herramientas”, sentenció el diplomático ruso. EFE

Las ideas que defiende Abinader sobre fusión de República Dominicana y Haití

Nueva York. El aspirante presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader, advirtió que dominicanos, haitianos y la comunidad internacional deben reconocer, como advirtiera Juan Pablo Duarte, que “no es posible la fusión de las dos naciones”.
Al ofrecer la conferencia “Pensamiento de Duarte en el siglo XXI” en el auditorio Mirna L. Daniel, del Hospital Milstein de Manhattan, por invitación del Instituto Duartiano en Nueva York, Abinader citó el mensaje de la Conferencia del Episcopado Dominicano, con motivo de celebrarse ayer el Día de la Independencia Nacional.

“Con relación a Haití, y respondiendo a voces que vienen de fuera, asumimos el ideario de Juan Pablo Duarte donde explica que no es posible la fusión de las dos naciones”, refirió.

Amplió que en el mensaje citado, los obispos dominicanos añadieron las siguientes ideas las cuales hace también suya.

“Es necesario que el mundo sea consciente de esa realidad, sobre todo las naciones que desean que nosotros asumamos la solución de Haití. Es indiscutible la ayuda que como dominicanos hemos dado y seguiremos dando a Haití, pero Haití reclama la solidaridad de la comunidad internacional, sobre todo de las naciones ricas y poderosas, que le ayuden a salir de su situación, y es necesario que Haití asuma su responsabilidad”.

Ley migratoria. Ante un auditorio integrado por historiadores, intelectuales, profesionales, estudiantes y dirigentes políticos, Abinader precisó que después de 65 años con una ley migratoria que a su juicio está totalmente obsoleta, en agosto de 2004, el entonces presidente Hipólito Mejía adoptó, en los últimos días de su gobierno, la Ley 285-04.

“Esta norma, que contiene las reglas esenciales para regular y organizar la inmigración a nuestro país, disponía que se aprobara un reglamento, a más tardar seis meses después de su entrada en vigor”, señaló.

“Señores, y al ex presidente (Leonel) Fernández le tomó, nada más y nada menos que 7 años redactar y publicar el reglamento de la ley e igual desidia ocurrió con el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, que la Ley 285 ordenaba que se llevara a cabo en un plazo de 3 meses después de la primera reunión del Consejo Nacional de Migración. A pesar de que la norma es de cumplimiento obligatorio, Leonel Fernández nunca convocó el Consejo”, dijo..

Agregó que ese incumplimiento del PLD de lo establecido en la Ley de Migración, es una de las explicaciones principales de los problemas que se han enfrentado para la regularización normal y ordenada de los extranjeros.
Subrayó que después de un año en el poder sin tocar el tema migratorio, Medina fue finalmente “forzado a encausarse por la legalidad y a adoptar el Plan porque la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional le ordenó”, en septiembre de 2013, ponerlo en vigencia.

Citó que la Encuesta Nacional de Inmigrantes de 2017 (ENI-2017), publicada en junio de 2018, establece que la forma “negligente” en que el PLD ha manejado la inmigración haitiana al territorio dominicano, al referir que de un total de 570,933 inmigrantes estimados por la encuesta en territorio dominicano en 2017, 497 mil 825 habían nacido en Haití, “el 87,2% de todos los inmigrantes”.

“Y esa población nacida en Haití tenía en nuestro país un total de 253 mil 255 hijos e hijas resultando que el 76% de los inmigrantes haitianos ingresó al país por primera vez entre el 2005 y el 2017, es decir, bajo los gobiernos del PLD, el de Leonel Fernández primero y el de Danilo Medina después “¡Qué bien ha protegido la frontera dominicana el PLD!”, ironizó.

El acto inició a con los himnos estadounidense, dominicano y a Duarte, el primero cantado a capela por la joven intérprete Tessoro Estrella y posteriormente las palabras de bendición a cargo de la pastora Elena Castillo. El presidente del Instituto Duartiano en Nueva York, Miguel Estrella, pronunció las palabras de bienvenidas y el maestro de ceremonia, Jairo Guerra presentó la semblanza del orador invitado.

Abinader recibió un certificado de reconocimiento por la directiva del Instituto Duartiano de Nueva York y el foro de Políticas Publicas del Dominicano en el Exterior que encabeza  Ana Virginia de la Cruz.

El dirigente político arribó a Nueva York para cumplir una visita de reuniones y contactos con diferentes sectores de la comunidad, a quienes lleva “mensaje de optimismo y confianza, según reseña un comunicado.

¿Serían éstas frases de Danilo Medina reeleccionistas?

Luego del discurso de rendición de cuentas del  presidente Danilo Medina, ante la asamblea conjunta en ocasión del 175 aniversario de la Independencia Nacional, diferentes sectores lo han catalogado de reeleccionistas.

La alocución  de Medina estuvo dividida en básicamente tres partes, pasado, presente y futuro, y fueron precisamente algunas de sus frases las  que abrieron las incógnitas de si sus palabras tienen una intención de mantenerse en el poder.

En ese sentido,  el HOY DIGITAL presenta los fragmentos  que más han dejado comentarios sobre si el presidente Medina abrió la ventana hacia la reelección.

-“Estoy primero, día tras día, hora tras hora. dispuesto a pagar el precio que haga falta, por servir a nuestra Patria”

-“En el 2012 les dije: “Me entregaré por entero, trabajaré sin descanso. Soy y seré un presidente de todas las horas, un servidor de ustedes en cuerpo y alma”.

-“Y hoy, casi 7 años más tarde, les digo nuevamente: estoy aquí para lo difícil. Sí, para lo difícil”.

-“No será un camino fácil, es cierto, pero es el único que vale la pena recorrer”.

Planteamientos a futuro:

Puesta en marcha del programa Primer Empleo. Se trata de una alianza con el sector privado que facilitará el acceso de los jóvenes al mercado laboral.

Se enviará al Congreso Nacional la Ley de Cualificaciones que pondrá en marcha el Marco Nacional de Cualificaciones.

La esperada reforma de la Ley de Seguridad Social será un hecho.

“Hoy, concretamente estamos enviando a este Congreso la ley para la mejora de la cobertura de la seguridad social”, dijo.

El tiempo que un empresario tarda en constituir una compañía se reducirá de 16.5 días a 3 días y también se simplificará el procedimiento de registro industrial.

En aduanas usarán sellos electrónicos de seguridad en lugar de celadores, lo que hará los trámites más rápidos.