23.3 C
San Juan de la Maguana
Inicio Blog Página 1363

¿Quién Inventó las Habichuelas con Dulce?

Por Rubén Moreta
La habichuela con dulce es -sin dudas- el postre más exquisito de la gastronomía dominicana.  Este plato es más viejo que la República, porque tiene más de dos siglos consumiéndose en nuestro país y cada día obtiene más degustadores.
La habichuela con dulce es orgullosamente consumida por todas las clases sociales dominicanas, especialmente durante  la Semana Santa. Un plato parecido era consumido en Saint Domingue (la parte oeste de la isla) en el siglo XVIII por la élite francesa (dueños de ingenios y plantaciones), cocinado con unos frijolillos de textura suave y sabor azucarado.  Esa élite fue expulsada de la parte oeste de la isla a partir de 1891, cuando estalló la revolución, sin que este alimento se popularizara. 
¿Quién inventó la habichuela con Dulce? Fue el francés, residente en Santo Domingo, Francois Delalande, finalizando el siglo dieciocho, quien cocinó por primera vez frijoles con dulce en la parte este de República Dominicana, y por tanto a él le corresponde ser el precursor de este exquisito alimento.   
Delalande, llegó huyendo de la parte oeste de la isla (lo que hoy es Haití), tras el estallido de la revolución.  Fue agraviado con el asesinato de dos hijas y amenazado de muerte.  Comenzó a sembrar legumbres, junto a sus hijos varones, en un pequeño predio en los alrededores de Santo Domingo, que fueron los primeros granos cultivados en la parte occidental de la isla, donde solo se conocían las habichuelas secas. 
Delalande elaboraba y brindaba el postre del frijolillo azucarado a su familia, servidumbre, vecinos y visitantes, quienes comenzaron a imitar su cocción, popularizándose rápidamente en Santo Domingo.
Los dominicanos echaron a un lado el frijolillo que usaban los franceses para hacer esa sobremesa, y comenzaron a usar habichuelas secas y prepararla con leche y azúcar, generando el rico postre, que es la consecuencia de la influencia del francés Delalande, más la creatividad y adaptación del pueblo dominicano.
El autor es Profesor UASD.

Un Día Grande para San Juan

Por Rubén Moreta
Este 19 de abril se conmemora el octogésimo primer aniversario DEL ANUNCIO de la elevación de la común de San Juan de la Maguana a la categoría de provincia.  ¡Qué pena que esta efeméride pase desapercibida!
Los líderes sanjuaneros concibieron la idea de separar a San Juan de la Maguana de Azua, habida cuenta de nuestro influyente pasado colonial como centro político precolombino, gobernado por los caciques Caonabo y Anacaona; se exaltaban los aportes de San Juan en la construcción de la República, a través de las Batallas de Santomé y La Estrelleta, y por ser el Valle de San Juan uno de los principales centros agroeconómicos de la isla, que hacían a esta jurisdicción merecedora de similar categoría a la que ostentaban Azua, Santiago y otras localidades.
¿Cómo se logró el anhelo de elevar San Juan a Provincia? Un movimiento social solicitando la elevación de San Juan de la Maguana, común de la provincia de Azua, a la categoría de Provincia, fue desarrollado a principio de instalado el gobierno de Rafael Leónidas Trujillo por parte del liderazgo social y político local.  Dentro de los líderes que con vehemencia aireaban este pedido sobresalió Don Manuel de Jesús Rodríguez Varona (1883-1956), a quien de tanto insistir en este pedimento, peyorativamente, le pusieron el mote de “Manuel Provincia”.
En todos los círculos sanjuaneros de los años treinta se dialogaba en torno a la necesidad de la elevación de San Juan a la categoría de provincia.  Asimismo, algunos enviaron sendas comunicaciones al Presidente Trujillo para que los complaciera en su pedido y en los actos oficiales se lanzaba el ruego.
Al fin, el anhelo fue cristalizado el 19 de abril de 1938, en ocasión de la visita que realizó el dictador Trujillo a esta ciudad sureña.  En una casona de la calle Independencia, propiedad de Leónidas Rodríguez, en un acto público, el Presidente Trujillo sacó de su chaqueta una comunicación bajo su firma, donde daba su autorización para consumar el sueño de los sanjuaneros.  En el acto, fue llamado Don Manuel de Jesús Rodríguez Varona para que procediera a leer el texto, que extrajo el dictador de su chaqueta, y que contenía  la elevación a provincia de San Juan, a partir del 1 de enero de 1939.  Además, encargó a la prestante dama Viola de Rodríguez, esposa de Leónidas Rodríguez, que reiterara este anuncio a los sanjuaneros.
El mandato que consumó la elevación de San Juan a la categoría de provincia está contenida en la ley 1521, del 20 de junio de 1938.
La provincia fue bautizada con el nombre de Benefactor, en honor a Trujillo, llamado entre otras formas, Benefactor de la Patria, y extinguida la dictadura trujillista, mediante la Ley 5678, obtuvo el nombre de Provincia San Juan.
El autor es Profesor UASD.

El Carnaval Cimarrón de San Juan en Semana Santa

Por Rubén Moreta
El Carnaval Cimarrón es de una festividad popular que se efectúa durante la semana santa en San Juan de la Maguana.  Se trata de una celebración espontánea, de organización asistemática, menos colorida que el carnaval tradicional del mes de febrero, pero también  de profundo simbolismo.
El carnaval cimarrón es dueño de una estética particular.  El personaje central del mismo es la “macarita” o “mascarita”,  que son jóvenes que se disfrazan con su cuerpo tiznado de carbón, una máscara de cartón con cuernos de vaca o de chivo, un pantalón raído,  una camisa o franela mangas largas y encima de ese atuendo de base, un vestido o falda de mujer.  Los calzados son tenis o botas.
El otro elemento distintivo de la “mascarita” del carnaval cimarrón sanjuanero es su fuete, hecho de cabuya retorcida, de tres a cinco metros de largo, con una empuñadura de madera o manubrio para dominarlo, con el que no paran de  hacer estruendos.
Desde el jueves santo hasta el domingo de resurrección, con la salida del sol, las “macaritas” o “mascaritas” se desplazan por toda la ciudad y las comunidades rurales retumbando su fuete, alegrando y correteando a los niños y niñas. 
Los enmascarados suelen ir a los establecimientos comerciales a solicitar donaciones.  Igual le piden dádiva a transeúntes y conductores de vehículos con los que se encuentran.  Suelen andar en grupos de dos a cinco y las donaciones colectadas se la reparten.  Al caer la tarde regresan a sus casas.
Entre los que se animan a participar en dicho carnaval se autoimponen el compromiso de permanecer durante siete años disfrazándose, porque si no lo hacen  ese tiempo “el diablo le dará mala suerte y azar”.
Los niños suelen tenerle miedo a estos enmascarados.  Los padres suelen atemorizar a los pequeños diciéndoles que le van a echar la máscara si se portan mal.
“Macarita timboleo, si te abaja te lo veo”, le exclaman a los enmascarados los niños de los barrios y campos sanjuaneros para que estos los persigan con el fuete. 
El carnaval cimarrón se construye en los campos y barrios marginados de la ciudad y es parte fundamental de la identidad sanjuanera.  También en Elías Piña se produce un carnaval en semana santa, el cual es denominado indistintamente  “máscara del diablo” o tifuá.
Las calles se mantienen activas con el corretear de las mascaritas.  Nunca llegan a pegarles a los niños con el fuete. En sentido general, hay una complicidad de los adultos con los personajes populares.
El carnaval cimarrón no ha sido asaltado aún por los comerciantes de la cultura, por eso preserva su autenticidad. 
Al caer la tarde del domingo de resurrección los jóvenes “mascarita” se reúnen en el cementerio del lugar y queman el disfraz y las cenizas son esparcidas en sembradíos, para darle fertilidad.
El Ministerio de Cultura desdeña esta manifestación por su carácter popular.  Penosamente, esta instancia solo promueve las bellas artes en el Distrito Nacional y Santiago, excluyendo las expresiones locales arte y religiosidad popular.
El autor es Profesor UASD.

Autoridades y sectores religiosos de San Juan realizan compaña de concientización

San Juan, RD.- Las autoridades y organismos de protección
civil en la provincia San Juan, fueron apostados en las entradas y salidas de
la ciudad donde procedían a moderar el tránsito de los vehículos.

La cruz roja, defensa civil, policía nacional, miembros del
ejército y agentes de la Digesset procedían a requisar y solicitar que los
ciudadanos utilicen el casco protector y de que los mismos transiten con sus
documentos al día.

Sin embargo los religiosos de las diferentes iglesias y
congregaciones, se apostaron en las salidas de la ciudad para con pancartas
llamar la atención de los ciudadanos, a que reflexionen y que eviten llevar el
luto a sus hogares en esta época santa.

En esta jurisdicción siete balnearios fueron clausurados en
tanto un total de 17 fueron habilitados para que los vacacionistas.

El operativo semana santa 2019 un pacto por la vida inicio
este jueves y concluye este domingo a la seis de la tarde en todo el territorio
nacional.


Por Miguel Angel Geraldo

Onamet: Condiciones generalmente seca para lo que resta de la Semana Santa

Santo Domingo, RD.- La Onamet informó que las condiciones marítimas o el estado del mar en todas las costas del país, continuarán óptimas o normales para lo que resta de la Semana Santa, en tal sentido, los operadores de  embarcaciones pueden realizar sus actividades, además se prestan para realizar todos tipo de deportes acuáticos y los bañistas hacer uso de las playas sin inconveniente, pero siempre siguiendo las recomendaciones de las autoridades.

Dijo que en cuanto a las lluvias, para hoy seguirán siendo escasas en gran parte del territorio dominicano por la permanencia de la estabilidad atmosférica que nos brinda la circulación anticiclónica, por esta condición,  estará predominando un ambiente meteorológico de poca actividad de nubes y muchas horas de sol durante el día, exceptuando nubes pasajeras sobre algunas localidades de las regiones suroeste y noreste donde podrían ocurrir lluvias aisladas muy focalizadas por los vientos alisios.

Para mañana sábado, continuará el panorama meteorológico bajo los efectos del anticiclón, por lo que seguirá prevaleciendo un cielo con nubes aisladas en gran parte de la República Dominicana y bastante horas del sol, sin descartar la ocurrencia de lluvias aisladas hacia algunos puntos de las regiones: noreste y sureste por campos nubosos que estará transportando el viento del este.

Las temperaturas estarán calurosas la mayor parte del día. Se le recomienda a la población ingerir  suficientes  líquidos y vestir ropas de colores claros para mitigar  el sofocante calor.

La Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET), continúa exhortando a la población adoptar y mantener medidas que garanticen la racionalización del agua, debido a los efectos de la sequía estacional,  la cual  persiste en las regiones: noreste, sur, suroeste y nor/noroeste.

Distrito Nacional.                 Mezcla de nubes y sol.

Santo Domingo Este.          Medio nublado en ocasiones.

Santo Domingo Norte.        Mezcla de nubes y sol.

Santo domingo Oeste.         Medio nublado en ocasiones.

El Gran Santo Domingo.  Temperatura máxima entre 29ºC y 31ºC y mínima entre 22ºC y 24 ºC.

Principales polos turísticos del país se llenan durante asueto de Semana Santa

Santo Domingo, RD.– El Distrito Nacional se ve tranquilo, el tránsito está como todos aspiran a que esté siempre, despejado, los comercios con pocos clientes y el ambiente en calma, como suele suceder cada año para esta fecha en que los cristianos conmemoran la muerte de Jesús y se dedican a reflexionar con motivo de la Semana Santa.

Las cifras oficiales sobre la ocupación hotelera durante la Semana Mayor no será posible obtenerlas hasta pasado el asueto, pero las estimaciones de los hoteleros en los principales polos turísticos del país son de que la mayoría superará el 90 por ciento, sobre todo en la zona de Punta Cana, donde se espera la mayor cantidad de vacacionistas extranjeros, por la facilidad que ofrece el aeropuerto de la zona.

En los hoteles de la región Este, es decir, Bávaro, Punta Cana, Bayahíbe, La Romana, Las Terrenas en Samaná y Puerto Plata, la mayoría de las habitaciones son ocupadas por los vacacionistas extranjeros que aprovechan que muchas cadenas de hoteles les ofertan el todo incluido en sus paquetes.

Mientras que en la zona sur del país predominan los vacacionistas locales, son las zonas de esparcimiento más visitadas las ubicadas en las provincias de San Cristóbal, Peravia, Barahona y Pedernales.

Para la zona de Puerto Plata, específicamente se proyectó recibir más de cien mil vacacionistas durante el asueto de Semana Santa en sus más de 15 mil habitaciones disponibles, de las cuales el 90 por ciento ya está reservado.

Las cifras de Asonahores

Según las estimaciones de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana la zona de Boca Chica-Juan Dolio es la que registraría el mayor porcentaje en comparación con la Semana Santa del año 2018, con un 9 % de aumento. El pasado año registró una ocupación de 87 por ciento y para este año se proyecta un 95 por ciento.

Empero, estiman una baja en la ocupación de la zona de Sosúa-Cabarete que durante la Semana Santa de 2018 registró una ocupación de 87 por ciento y la estimación para este año es 81 por ciento.

En general, según un gráfico aportado a Diario Libre por Andrés Marranzini, el promedio de ocupación general proyectado es de 92 por ciento, la zona de Bávaro-Punta Cana es la de la proyección más elevada con 97 por ciento de sus habitaciones ocupadas.

La mayoría de las personas comenzaron a salir de la ciudad desde las primeras horas de la mañana y los que trabajaron hasta el mediodía iniciaron su travesía a media tarde.

Su destino: las provincias del Norte, Sur y Este del país, donde la mayoría aprovecha el asueto de estas fechas para visitar sus seres queridos, reunirse con amigos y familiares o simplemente disfrutar de las bondades de las playas de las costas del país o simplemente acampar por varias horas a la orillas de un río.

Desde las principales terminales de autobuses parten los miles de capitalinos que por un motivo u otro dejan la ciudad a unos pocos, que también aprovechan la ocasión para juntarse y compartir casi siempre alrededor de las mesas de dominó y piscinas inflables para los más pequeños.

Cómo se celebra la Semana Santa en distintos lugares del mundo

Más allá de las procesiones y el viacrucis, la Semana Santa se celebra por todo el mundo con tradiciones de lo más pintorescas y especiales.
Sin embargo, estos días también están cargados de simbolismo fuera de nuestras fronteras, donde se celebran con todo tipo de actos y tradiciones, algunas muy diferentes a las que estamos acostumbrados. Algunas de las costumbres más curiosas para celebrar la Semana Santa en diferentes lugares del mundo.

República Dominicana

El carácter religioso es parte fundamental de la cultura dominicana para esta época, donde muchas personas realizan diversas creencias.
Décadas atrás, en los campos dominicanos practicaban el mutismo por algunas horas y la gente se retiraba a lugares apartados para estar en silencio y reflexionar.
Pero las creencias religiosas están acompañadas de prácticas tradicionales de esa época del año. Desde el inicio de la Cuaresma comienzan los ritos y tradiciones. Entre los que se destacan el no comer carne durante todos los viernes en un período dentro de los 40 días anteriores a la Pasión y Muerte de Jesucristo. La gastronomía también se destaca, ya que para esta temporada cristiana la comida del Viernes Santo se caracteriza por Arroz blanco y guándules guisados, pescado y ensalada o quienes prefieren el bacalao.

Jerusalén

En Jerusalén, ciudad sacra para diversos credos, se viven estos días con especial fervor: hasta allí se desplazan miles de fieles y peregrinos durante, que participan en las diferentes actividades religiosas para conmemorar la Semana Santa.

El Vaticano

Los días sacros para el catolicismo se celebran con gran intensidad en el Vaticano, donde cada año el Papa celebra una multitudinaria misa en la Plaza de San Pedro.

Perú

En Perú, a las procesiones religiosas católicas heredadas de los españoles se unen tradiciones indígenas.
La ciudad de Tarma lleva a cabo concursos de elaboración de alfombras y arcos florales y, por las noches, los artesanos beben el tradicional «calientito», un licor de caña mezclado con té y limón, que toman hasta el Domingo de Resurrección.
En Cuzco, la Semana Santa se celebra con el culto a la imagen del Cristo de la catedral, el «Señor de los Temblores».

Hungría

En Hungría, el domingo de Semana Santa y el lunes siguiente son festivos nacionales. La Semana Santa en el país centroeuropeo se celebra con comida especial y una curiosa tradición llamada ‘Locsolkodás’, que tiene lugar el Lunes de Pascua. Ese día, los hombres y chicos jóvenes lanzan agua a las mujeres, una tradición que proviene de un antiguo rito de fertilidad anterior al cristianismo.

Ucrania

Los huevos de Pascua son tradicionales en muchos lugares del mundo, especialmente en los países nórdicos y del centro de Europa. En Ucrania, por ejemplo, se celebra anualmente en Kiev un festival de huevos de Pascua en el que se exponen cientos de huevos exquisitamente decorados y versiones gigantes de estos ornamentos tradicionales.

Washington

En Estados Unidos, es tradición ineludible para el presidente participar en el ‘Easter Egg Roll’: una costumbre que consiste en una carrera de huevos pintados de Pascua, que los niños hacen rodar por el césped de la Casa Blanca empujándolos con cucharas. Esta tradición la inició el presidente Rutherford B. Hayes en el año 1878 y desde entonces se ha celebrado todos los años, menos durante las guerras mundiales.
La carrera se celebra el Lunes de Pascua, y es tradición que la primera dama sea la anfitriona de este evento. Este año, la Casa Blanca prevé que unos 30.000 niños y adultos tomen parte en la carrera. Para participar, los ciudadanos que lo deseen entran en una lotería a través de Internet.

Alemania

Quizá una de las costumbres más famosas de la Semana Santa en todo el mundo es la del conejo de Pascua, un personaje estilo Papá Noel que, según la leyenda, trae a los niños huevos de Pascua (a menudo de chocolate) y otros dulces. La tradición procede del folclore alemán, donde se le conoce como ‘Osterhase’ (literalmente, liebre de Pascua).
Está muy arraigada en países del norte de Europa, aunque también se suele celebrar en Estados Unidos, y es frecuente que los más pequeños tengan que buscar los huevos el Domingo de Pascua, que el conejo previamente habrá escondido por el jardín o dentro de la casa.

República Checa

Otras tradiciones de Semana Santa resultan más polémicas, como la del ‘Pomlázka’ que se celebra en República Checa, un ritual en el que los chicos azotan (se supone que suavemente) a las mujeres el Lunes de Pascua con unas ramitas de sauce adornadas con cintas de colores, un rito que se en teoría trae salud y fertilidad a las chicas, que les regalan huevos de Pascua a cambio.

Filipinas

Una de las tradiciones más extremas es la que tiene lugar en Filipinas cada Viernes Santo desde los años 50, donde algunos fieles recrean la crucifixión de Cristo de forma real como forma de penitencia, una práctica que la Iglesia Católica desaprueba.

Brasil

En Brasil vive el mayor número de católicos de todo el planeta, por lo que la Semana Santa es especialmente importante en este país, donde se celebran procesiones y representaciones religiosas durante estas fechas. En el municipio de Ouro Preto, por ejemplo, los creyentes se visten de ángeles, una tradición que es herencia de la época colonial portuguesa.

Población de Pedernales no acata el llamado de las autoridades con algunas medidas preventivas

Pedernales RD.- Autoridades en Pedernales expresan que quieren hacer su trabajo, pero parte de la población no acata el llamado con algunas medinas.

Las Autoridades de Pedernales realizaron sus estrategias para el operativo de la Semana Santa.

Los que circulan en motocicletas, se han visualizado los cascos protectores lo usan en los brazos y montan más de dos personas, incluyendo menores de edad.

Estas violaciones de tránsito, se cometen, a pesar del esfuerzo de la Defensa Civil y la Provincial de salud.

En los trabajos de prevención además lo están realizando el Ejército Nacional en la entrada o salida del pueblo y la Cruz Roja Dominicana.

Por: Junior Feliz

Accidente de tránsito deja dos muertos y cuatro heridos en Azua

Azua, RD.- Según datos suministrados a este medio por el
periodista de la provincia Peravia, Jorge Mejía, en la morgue de esa provincia
se encuentran dos cadáveres de una mujer de nombre Yerelin Mercedes Rijo, y una
niña de 3 años hija de ésta identificada como Elanny Ailesmar Pérez, además se
encuentra herido el nombrado Nisson Elias Pérez que se desplazaba junto a las
fallecidas.

Estas personas se desplazaban de Higuey hacia el municipio
de Peralta de Azua.

En una nota anterior publicada por este medio tras recibir
informaciones por la Cruz Roja Dominicana en Azua, había tres heridos cuales
fueron llevados a varios centros de salud de Azua y Santo Domingo.

En ese sentido al llegar al lugar no se habían percatado que
ya miembros de Asistencia Vial del Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones, habrían ido al lugar antes, llevándose hacia el hospital de
Baní, los cuerpos sin vida de una joven y su hija de 3 años de edad.

El resultado hasta el momento del accidente el cual ocurrió
próximo al número de Azua, fueron dos mujeres heridas, dos jóvenes, y una mujer
y su hija que fallecieron al recibir golpes graves en este aparatoso accidente
que se convierte en el primero en esta ciudad, en el inicio del operativo
Semana Santa 2019, con el lema “Un pacto por la vida”.

Por: Juan Luis Vargas

Hoy San Juan cumple 81 años como provincia

Por Cherry Encarnación.

Un día como hoy 19 de abril del 1938, se firmó en San Juan de la Mguana, una acta que convertiría a San Juan en  provincia, la cual fue creada mediante la ley No. 1521, del 20 de Junio de 1938 y  entró en vigencia el 01 de enero del 1939.

La misma fue creada con el nombre de provincia Benefactor en honor a Trujillo.

Es importante resaltar la figura entre los promotores de Manuel Rodríguez Varona, quien por años promovió la creación de la provincia e incluso se lo solicitó a Trujillo, durante un discurso el 22 de diciembre del 1933 en la sábana de Santomé en una visita oficial de este a San Juan.

Hasta enero del 1939, la hoy provincia San Juan, era común de la provincia de Azua y al momento de nuestra provincia ser creada la hoy provincia Elías piña, pasó a ser uno de los municipio que componían la provincia Benefactor.

Cabe destacar que hasta la creación de la provincia,  San Juan de la Maguana,  era un pueblo con un nivel de desarrollo muy atrasado, sin ninguna obra pública de importancia y es en la década de los 40 cuándo se inician las obra que dan belleza a nuestra ciudad,  entre ellas el Arco, hotel Maguana, Palacio de Justicia, las escuelas Primaria, la gobernación entre otras.

La provincia Benefactor, pasa a ser  provincia San Juan, con la ley No. 5778, del 25 de noviembre de 1961.

La acta, fue firmada en esta casa en la calle Independencia frente a Radio San Juan.