23.6 C
San Juan de la Maguana
Inicio Blog Página 1309

Cibao FC, Atlético Pantoja y Jean Carlos Güell tienen historias en común

Santo Domingo, RD.- En cinco años de creada la Liga Dominicana de Fútbol (LDF) el Cibao FC y el Atlético Pantoja tienen historias similares, ya que con la del sábado tendrán tres finales, con un campeonato cada uno.
Cibao FC, que ganó por mucho la vuelta regular con 26 puntos tendrá de por medio al Atlético Pantoja por primera vez, pero el director técnico del equipo capitaleño, Jean Carlos Guell los conoce muy bien.
El equipo naranja ganó el año pasado por primera vez un título liguero, luego de ganarle 1-0 ante su similar de Atlético San Francisco, equipo al cual el venezolano Güell dirigió.
La historia de Güell en la LDF inició en el 2015 cuando llevó al Atlántico FC a la final, que lamentablemente perdió en penales ante el Atlético Pantoja, equipo al cual hoy está dirigiendo.
Güell pasó al Barcelona Atlético en el 2016, cuando lo llevó a la primera corona, siendo el Cibao FC el equipo perdedor con score de 3-1.
El Atlético Pantoja también tiene su historia en finales de la LDF. El equipo enclavado en Pantoja llegó a las finales en los años 2015, 2017 y ahora en el torneo de Apertura 2019.
Cibao FC le ganó la semifinal al Moca FC con score de 3-1 overall. El primer encuentro lo ganó el equipo de Santiago por 0-2, mientras que el segundo terminó 1-1.
Los “Guerreros” de Pantoja llegaron tercero en la vuelta regular con 17 puntos, pero se llevaron de por medio al Jarabacoa FC. En el partido de ida quedó 1-1, mientras que en penales los capitaleños ganaron el encuentro en casa ajena.
El novel director técnico de Cibao FC, Edward Acevedo (La Beba) va a su segunda final en dos años, con una corona en el bolsillo. 
La final se celebrará por segundo año seguido en Santiago, en la cancha del Cibao FC, a las 6 de la tarde. El partido irá en vivo por CDN Sports Max y en la plataforma FEDOFUTBOL GO.

FUNJUCOA beneficia a decenas de familias con construcción de viviendas en San Juan

San Juan, RD.-  La Fundación Juventud Comunitaria en Acción (FUNJUCOA), ha beneficiado a decenas de familias de escasos recursos de la provincia San Juan con la reconstrucción de sus viviendas.

El presidente de la entidad, Cherry Encarnación, aseguró que el objetivo de la organización sin fines de lucro es aportar su granito de arena en la construcción de una mejor sociedad, donde la solidaridad es la principal tarea, contribuyendo a reducir la desigualdad al mismo tiempo de dar la mano amiga a quienes la necesitan.

FUNJUCOA tiene la misión de construir desde cero, reconstruir y reparar viviendas, cambiar techo, cambiar piso de tierra por cemento, entre otras acciones, en lugares donde sus habitantes no tienen recursos para tener un hogar digno.

También lleva a cabo una serie de actividades dentro de las que se encuentran jornadas de salud, entrega de alimentos a personas de escasos recursos, operativos de limpieza, entre otras obras sociales que van en beneficio de comunidades de la zona sur.

Encarnación mostró su satisfacción por estar colaborando con los que menos pueden, al tiempo que agradeció a las personas que colaboran con la causa.

Indicó que el proyecto de vivienda nació en el año 2013 cuando una familia fue desalojada de un terreno, y desde ahí a través de las redes sociales solicitan materiales de construcción, para proceder con las construcciones y reparaciones.

Entrega de viviendas

Recientemente FUNJUCOA se trasladó la de San Juan de la Maguana donde construyó una vivienda a una familia de seis integrantes, quienes vivían en condiciones inhumanas.

En la comunidad del Rosario, la organización edificó una vivienda a una pareja de ancianos compuesta por Altagracia Tagona.

De igual forma, fue beneficiada con la realización de su casa la señora Zonaida del Carmen en la comunidad del Cacheo al este del municipio cabecera de la provincia San Juan,  a quien además la fundación le hace entrega de una compra de alimentos cada mes.

FUNJUCOA es una organización no gubernamental, fundada el 17 de noviembre del 2001, bajo el nombre de Juventud Comunitaria en Acción y Constituida como Fundación Juventud Comunitaria en Acción (FUNJUCOA), el 13 de enero del 2013.

La misión de la entidad es contribuir con los que menos pueden.

Club Hermanos Rojas Alou reconoce labor y apoyo de Claritza De la Cruz

Santo Domingo, RD.- En el marco de la apertura de celebración de un torneo de
béisbol, el Club Hermanos Rojas Alou de Sabana Perdida, Santo Domingo Norte,
entregó una placa de reconocimiento a Claritza De La Cruz, presidenta de la
Fundación de Integridad Familiar y Salud (FIFS) por su permanente apoyo a las
actividades de esta y otras instituciones.


La placa fue entregada en el marco de una retrospectiva de
vivencias y recuerdos de la liga deportiva que este 2019 cumplirá 39 años de
fundada. De la Cruz realizó el bateo de honor al lanzamiento de la primera bola
que hizo Élido Alcántara, en representación del homenajeado Demetrio Lluberes
Vizcaíno, administrador de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana
(Egehid).


La promotora social Claritza De la Cruz ha entregado a este
Club bates, pelotas, guantes y otros utensilios deportivos a nombre de la
Fundación, en un persistente apoyo dirigido a contribuir a la formación de una
juventud sana en esta zona de la ciudad.


La actividad contó con la presencia de una de las glorias
del béisbol dominicano, Jesús Rojas Alou, quien es parte fundamental en la
trayectoria del Club desde su creación.


En un momento de emotividad, el presidente de la entidad,
Jaime Peña, relató la razón por la cual 
hoy el Club lleva el nombre de los Hermanos Alou, destacados peloteros
dominicanos en las grandes ligas, que también llegaron a conocerse como la
“Trilogía roja” entre los fanáticos de los Leones del Escogido.


Jesús, quien tuvo el histórico acontecimiento de jugar junto
con sus hermanos Felipe y Mateo Rojas en los campos del equipo de Grandes
Ligas, Gigante de San Francisco, consideró un honor estar presente en esta
emotiva ceremonia, al tiempo que reiteró su apoyo al torneo y a las actividades
que el Club desarrolla constantemente en estos 39 años, contribuyendo de esa
manera a levantar una niñez y una juventud sana al servicio del país.


Instó a los niños y a los jóvenes presentes a no descuidar
sus estudios, ya que según afirmó, la educación debe ir en primer lugar, aunque
de la mano con el deporte.


Este año el torneo está dedicado al administrador de la
Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid) Demetrio Lluberes Vizcaíno,
representado por Elido Alcántara, quien agradeció el reconocimiento y que
dedicaran el torneo a Lluberes Vizcaíno y a la prestigiosa empresa eléctrica.


Al recibir la placa, Claritza de la Cruz agradeció el
importante reconocimiento y alentó a los presentes a seguir formando una
sociedad de valores, donde las familias y 
la comunidad jueguen el rol que necesita la nación dominicana.


De la Cruz, instó también a los jóvenes a ver como ejemplo y
emular las acciones positivas de los hermanos Rojas Alou y a prepararse para
continuar tanto el legado de la liga como el de sus dirigentes.


En el acto de apertura estuvieron presentes Omy y Sandra
Peña, directivos del Club Hermanos Rojas Alou; Carlos Vilorio, Digno de la
Cruz,  Paola Cuesta, Sandy Canario y
Mauricio de la Cruz, directivos y miembros de la Fundación de Integridad
Familiar y Salud (FIFS).

Varios diputados del PRM votan en sesión de la CD pese a la línea partidaria

Santo Domingo, RD.- Al menos 11 diputados del Partido Revolucionario Moderno (PRM) desacataron las instrucciones de esa organización política, de no votar por proyecto alguno, hasta tanto el Congreso Nacional sea desmilitarizado.

La sesión de este martes de la cámara baja transcurrió con percances, luego que el vocero del PRM, Ronald Sánchez, denunciara que un miliar del J-2 ingresó al hemiciclo  para grabar a la diputada Faride Raful.

De forma abrupta Sánchez irrumpió en medio de la sesión, para denunciar la presencia del militar que no puedo ser avistado  por los medios de comunicación.

La situación generó un clima de tensión en una sesión matizada por la insistencia de la bancada perremeista de que se modificara la agenda para solicitar nueva vez la interpelación del procurador.

Sorpresivamente varios diputados en su mayoría de la corriente de expresidente Hipólito Mejía comenzaron a votar por algunos puntos agendados, pese a línea trazada por el partido.

Se trata de los congresistas: Edward Jorge, Napoleón López, José Luis Rodríguez, Jorge Bernard, Francisco Santos, José Morel, Adelis Olivares. Algunos de estos han sido señalados por el rumor público de haber vendido su voto.

También los congresistas Franklin Romero, Jean Luis Rodríguez y Robinson Díaz sumaron para votar un proyecto de resolución del Dique Aglipo 2 en Rio Yuna. La única pieza que fue sancionada.

Los que si se mantuvieron firmes en su decisión fueron los leonelistas.

El presidente de los diputados convocó nuevamente a sesión para este miércoles a las 10 de la mañana.

Por: Yarilis Calcaño

VIDEO: haitiano se proclama defensor de la Constitución de RD

Santo Domingo, RD.- En medio de la manifestación registrada este martes en los alrededores del Congreso Nacional, un nacional haitiano se pronunció en defensa de la Constitución Dominicana, oponiendo a una eventual modificación que daría paso a otro repostulación del presidente Danilo Medina.


“Estoy aquí porque no queremos que lo vende, la Constitución”, dice un motoconchista haitiano que se une a la manifestación en la explanada del Congreso, en defensa de la Constitución.

Mira aquí el video completo:

Se trata de uno de varios motoconchistas que integran la manifestación contra la posible propuesta que no ha sido sometida en el Congreso, pero cuyos rumores se mantiene activos ante el rechazo de los legisladores leales al expresidente Leonel Fernández.


A partir de hoy Policía Nacional implementa en la Dirección Regional Este el Sistema de Identificación Biometrico

La Romana, RD.- El general Francisco Rhommel López, Director Regional Este de la Policía Nacional  puso este martes en funcionamiento el Sistema de Identificación  Biométrico para depuración de ciudadanos. 

En el acto estuvieron presentes el subdirector regional este, comandantes Departamentos, supervisores zonales y de Área.

Además subdirectores adjuntos de la DICRIM, DINTEL y Asuntos Internos.

El general Rhommel López informó que con la implementación del nuevo sistema las patrullas podrán realizar la depuración digitalizada y reconocimiento facial.

Este Sistema de Identificación de huellas dactilares y reconocimiento fácil ya funciona en la región este.

Unos 500 buzos, 6 mil familias viven de reciclajes en Duquesa

Alrededor de 500 recicladores (buzos) y más de seis mil familias viven de la separación de plásticos, botellas, cartones, hierros, aluminios y, otros residuos que son vertidos en el vertedero de Duquesa, pero que llegan a las grandes industrias a través de intermediarios ubicados en el trayecto hacia ese basurero.
Pero no solamente los sólidos son convertidos en dinero sino además la basura orgánica, para alimentar animales en granjas, sobre todo, cerdos que luego consumen millones de personas cuando compran en carnicerías.
Robinson García, del Movimiento Nacional de Recicladores (MNR) estima en 12 mil la cantidad de estos trabajadores en todo el país, de los que alrededor de 500 desarrollan sus labores en el vertedero de Duquesa.
García destaca que contrario a otros vertederos, como el de Rafey, en Santiago, los de Duquesa, en Santo Domingo, gozan de facilidades para ejercer su labor, sin maltratos ni discriminación.
Los 465 recicladores o buzos que desarrollaban su labor en Rafey fueron sacados del lugar por la Alcaldía de Santiago con miras a concesionar el basurero a un empresa extranjera.
Admite que quienes se dedican a esa labor en Duquesa lo hacen sin las condiciones sanitarias adecuadas, sin guantes, cascos protector, uniforme, sin supervisión por parte del Ministerio de Salud Pública, por lo que exponen su vida a enfermedades de manera constante.
Estima que estos hombres y mujeres deberían ser entrenados sobre manejo de residuos sólidos, dotarlos de documento de identificación, chequeo sanitario de manera constante y llevar un control sobre cada uno de ellos.
Estima que los buzos son prácticamente explotados por los intermediarios, que se autodenominan recicladores y que están ubicados en la carretera Los Casabes que conduce hacia Duquesa, quienes deciden los precios de las mercancías.
Expone que el trabajo del buzo o reciclador juega un papel muy importante a favor del medio ambiente, ya que cuando recuperan una tonelada de papel o cartón evitan el corte de al menos 30 a 40 árboles.
Precisa que ese producto vuelve al mercado ya convertido en otro, pero dentro de la cadena de valor el trabajo del buzo llega hasta el intermediario, de ahí en adelante desconocen el destino de la mercancía que sacó del vertedero.
Saldívar Hernández, director de Operaciones del Vertedero de Duquesa, señala que los intermediarios se nutren de los llamados buzos, que desarrollan su labor en los tiros de depósitos de donde salen a venderlos a los intermediarios en las afuera quienes los esperan con balanza y dinero disponible para la transacción.
Indica que la entrada de menores al vertedero está estrictamente prohibido, aunque que admite que algunos se escapan por la parte trasera, ya que se trata de un vertedero abierto.
Expone que la mayoría de los buzos no deja su labor por un empleo en el sector público o privado, ya que hay días que se ganan cinco, seis, siete mil pesos y más, y en el peor de los casos entre 1,500 y 2,000 pesos.
Lamenta que la mayoría de los residuos sólidos se pierdan en el vertedero, ya que apenas se recicla un 30 por ciento, cuando debería ser lo contrario.

La crisis de los partidos políticos en Haití es un reflejo de la debilidad de la democracia

En Haití hay alrededor de 150 partidos políticos. Pero son en realidad organizaciones de una familia, de un líder único o que funcionan como una sociedad anónima privada.
El sociólogo Alain Gilles lo define más claramente. “Los partidos políticos funcionan muchas veces como el espacio de formación para nuevos fundadores de partidos ya que constantemente los miembros se retiran para fundar nuevos partidos”.
Esta situación se explica porque, más que en muchos otros países, en Haití la política es vista como un espacio solo para enriquecerse sin tomar en cuenta el interés del pueblo.
Una gran volatilidad. Esta multiplicidad de partidos políticos está acompañada de una gran volatilidad. Muchos partidos nacen en un proceso electoral, pero desaparecen, y luego surgen nuevamente en otra contienda electoral.
En estas condiciones, en el contexto haitiano no existen prácticamente grandes partidos políticos.
Una prueba de ello es que, de una elección a otra, los partidos que obtienen la mayor parte de los votos tienden a cambiar.
Por ejemplo, de los cuatro partidos que obtuvieron más de 5% de los votos en las elecciones del 2006 ninguno estuvo presente en este mismo grupo en el 2015.
Además, durante esta década, a pesar de este número inverosímil de partidos políticos en Haití, nunca más de cuatro han obtenido más del 5% de los votos.
Otro indicador es que existen partidos considerados grandes que no tienen candidatos en elecciones legislativas.
Por ejemplo, solo nueve de los 49 partidos que participaron en las elecciones generales de 2010-2011 presentaron tanto a un candidato presidencial como a otros en la Cámara de Diputados.
Nueve partidos, incluidos el RDNP del profesor Lesly Manigat, y Renmen Ayiti, del ex primer ministro Jean-Henry Céant, presentaron solo un candidato a la presidencia y ninguno en las elecciones legislativas.
Parlamento infuncional. El Parlamento es el espacio político que más refleja la gran multiplicidad de partidos y facciones políticas en Haití. Por ejemplo, en las elecciones del 2015-16, de 119 curules en la cámara de diputados, solo seis partidos obtuvieron más de cinco.
Esta composición heteróclita del parlamento hace casi imposible la formación de coaliciones en el parlamento haitiano y, de ahí hace prácticamente disfuncional la institución.
Por ejemplo, la nominación de un Primer Ministro es casi imposible por este problema. Hace más de tres meses desde que Ceant fue revocado mientras que Michel Lapin no ha sido ratificado pese a que intentó presentar tres veces su política ante el Parlamento.
Ni institucionalidad ni ideología. La crisis de los partidos políticos en Haití se debe a las debilidades institucionales del país y la falta de ideología que se combinan para crear un gran desorden en la arena política.
De la caída de la dictadura de Duvalier en el 1986 hasta el 2013, se necesitaba veinte miembros fundadores y 5000 adherentes para fundar un partido político en Haití.
Sin embargo, la ley del 2014 de Michel Martelly eliminó el requisito de los 5,000 adherentes y así se agravó la situación al permitir la fundación de un partido político con tan sólo 20 personas.
Por eso se tienen hoy en día alrededor de 150 partidos políticos en Haití.
Además del problema institucional, la falta de ideología contribuye a la multiplicación de los partidos.
Muchos presidentes abandonan los partidos con los cuales fueron electos para formar otros. Jean Bertrand Aristide llegó al poder con el Frente Nacional para el Cambio y la Democracia (FNCD) en el 1990, pero lo abandonó para fundar Fanmi Lavalas.
El expresidente René Préval fue electo bajo OPL en el 1995, pero fundó dos partidos: Lespwa (Esperanza) e Inite (Unidad) en menos de cinco años.
Michel Martelly ganó las elecciones con Repons Peyizan (Respuesta Campesina) pero fundó luego PHTK (Partido Haitiano Cabeza Rosada).
Con el partido PHTK, conocido como Tek Kale, llegó a la presidencia Jovenel Moise en febrero de 2017, y quien en estos momentos enfrenta una crisis política ante los reclamos de diversos sectores sociales, políticos y económicos para que renuncie.
Ese reclamo se sustenta en el manejo irregular que se le habría dado a los fondos de Petrocaribe, enviados por Venezuela para invertirlos en obras de desarrollo social.
Entre izquierda y derecha. La mayor parte de los partidos haitianos, según explica el sociólogo Laennec Hurbon, se identifican como demócratas, nacionalistas, patrióticos y populares para definir sus ideologías, “pero eso está lejos de la realidad”.
Lo que prima no es ideología, que no existe, sino estar en el poder, ya que miembros de muchos partidos tienden a pasar al partido gobernante, aunque las ideologías supuestamente chocan, refirió el experto.

Si se quiere categorizar a los partidos, hay que decir que desde la caída de Francoise Duvalier, en 1986, la mayor parte de esas organizaciones tienden a tener un discurso de izquierda. Entre esos Lavalas es la entidad política más importante como partido de izquierda.
Otros partidos de izquierda serían Pitit Desalin (de extrema izquierda), Fusión y OPL (de centro izquierda). Existen muchos otros partidos que dicen ser de izquierda, pero no son políticamente relevantes, o sea, en términos de votos. Los partidos fundados por Preval, Lespwa e Inite, pudieran catalogarse como centristas, mientras que RDNP, del expresidente Manigat, es de centro derecha. El partido PHTK, de Martelly, es de derecha.

Regularán cacería de venados salvajes en Monte Plata

Las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales planifican controlar la cacería de venados salvajes en Monte Plata, aunque ninguna institución pública o privada ha realizado un inventario o estudio para conocer a ciencia cierta el número de mamíferos existentes, que durante décadas se desplazan por distintas comunidades de esa provincia, la tercera más pobre del país.
José Manuel Mateo Félix, director de Biodiversidad del Ministerio de Medio explicó que el venado es una especie introducida al país y para cazarlo no se otorgan licencias ni permisos, porque, de hecho, existe una disposición que prohíbe la cacería de cualquier especie. “Para cazarlos no se otorgan permisos, pero siempre existe el riesgo de que alguno de los cazadores resulte herido de manera accidental. Ese es un riesgo que debe tomarse en cuenta en esta actividad”.
Según Mateo, no debe diezmarse la población de venados en Monte Plata y “lo ideal es que la cacería se pueda regular. Oficialmente no se otorgan permisos para la cacería de cualquier especie. De hecho, existe una resolución que prohíbe cazar cualquier especie. Creo que hay que establecer reglas y normas para cazar venados sin poner en riesgo la vida de seres humanos”.
“Exhorto a los cazadores de venados salvajes a descontinuar esa práctica porque, repito, el riesgo es que al dispararle al venado un ser humano puede resultar gravemente herido o muerto. Existe una asociación que trabaja con nosotros, es decir, con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Trataremos de buscar una solución a esta situación”.
Un reputado conservacionista que pidió permanecer en el anonimato en la controversia de cacería de estos mamíferos, comentó: “acabo de leer tu interesante reportaje sobre la caza de venados en Monte Plata. La publicación ha generado inquietud en algunas personas que, con entendible sensibilidad, se preguntan por qué las autoridades de Medio Ambienten no prohíben esta práctica”.
Comentó que la mayoría de personas desconoce que una especie introducida o se elimina o se vigila, a fin de evitar que el aumento del número de individuos se convierta en un problema para el ecosistema, aunque la población de venados se ha mantenido bastante controlada, en otros países es un verdadero problema para los agricultores, debido a que los depredadores naturales han ido desapareciendo”.
Entiende que el consumo de carne de venado “es aún una curiosidad o un apetito gourmet para un reducido número de dominicanos, por lo que la reducida población que existe parece que tiene a los campesinos de la zona como su mayor amenaza”.
Francisco Veloso, conservacionista, opinó sobre el tema en un breve comentario, y dijo que a pesar de que puede ser “muy interesante” salir a matar venados en Monte Plata, el reportaje periodístico publicado en HOY debía estar dirigido “a hacer una campaña educativa a nivel Nacional e internacional en contra de dicha matanza”.
“Estoy seguro que sería de mucho mayor relevancia para República Dominicana el que nos vieran como un país donde se preservan las especies animales en vías de extinción, que al país donde los cazadores furtivos están acabando con una especie endémica”, señaló Veloso.
¿Los Venados son agresivos? “No. Dada la opción de luchar o huir, la mayoría de los venados huirán. Sin embargo, como la mayoría de las madres, son protectores de sus hijos recién nacidos y pueden llegar a ser agresivos si perciben una amenaza. Nunca se acerque a un venado, no los alimente y tenga especial cuidado con los venados con cervatillos. (Revista Venadopedia)
¿Qué tan rápidos son los venados? “La velocidad de un venado promedio oscila entre las 40 millas por hora en distancias cortas, aunque esto varia significativamente dependiendo de la especie que se trate”. (Revista Venadopedia)
Cazador muerto en Francia tras ser embestido por un venado. El 10 de noviembre de 2017 la prensa francesa reseñó la muerte de un ciudadano que fue embestido por un venado. La víctima, Regis Lavasseur, de 62 años, quien falleció a pesar de los intentos fallidos de reanimarle por parte de sus compañeros.
La crónica periodística resaltó que por norma general, las especies de caza mayor tienden a huir ante la presencia del hombre, pero “otra cosa es que estén heridas o se vean acorraladas; entonces sí podemos vernos envueltos en un ataque de impredecibles consecuencias”.

USA, repleto de venados
En agosto de 2017 el Noticiario de la Cadena Univisión resaltó que la población de venados en el este de Estados Unidos había crecido rápidamente y los municipios intentaban mantenerla bajo control. Pero las opciones disponibles eran limitadas y controversiales.
“Hace una década, los venados eran algo raro en Staten Island. Se piensa que el Ciervo de cola blanca abandonó la isla a finales del siglo XIX, empujado por el desarrollo humano hacia los campos abiertos en el vecino estado de Nueva Jersey. En 2008, la población estimada en las 60 millas cuadradas del distrito de la ciudad de Nueva York era de solo 24 especímenes, precisa la información.

Misael de los Santos inscribe precandidatura a Diputado por la provincia San Juan

San Juan, RD.- El doctor  Misael De Los Santos hiso de conocimiento público su formal inscripción como precandidato a Diputado el pasado jueves 27,  por el Partido de la Liberación Dominicana PLD. 

Argumento que llegó el momento de la nueva generación y la innovación dentro del Partido, con miras a garantizar el ejercicio democrático sin imposiciones.

Manifestó que trabajará arduamente en favor de todos los sectores sociales y productivos de la provincia de San Juan con el objetivo de avance de la provincia en los aspectos económico y social.