22.9 C
San Juan de la Maguana
Inicio Blog Página 126

Propietarios y Oficiales de Cumplimiento de Bancas Deportivas se capacitan sobre la importancia del cumplimiento normativo en el sector

Santo Domingo. – Se llevó a cabo una charla informativa sobre el Programa de Cumplimiento en materia de Prevención del Lavado de Activos , dirigida a propietarios y oficiales de cumplimiento de bancas deportivas. Este evento, auspiciado por JuancitoSport, resultó ser una plataforma invaluable para fortalecer el conocimiento sobre la importancia del cumplimiento normativo en el sector.

"Entre los invitados destacados estuvieron presentes; Consorcio de Banca AYM, Aladdin Sport, Aldgate Investment Group, Placebet, Pagadora Sport, Gstar Services, S.A., Maxi Sport, 411 Sport, Espinal Sport, Soñadora Sport, Danilo Sport, Bachata Sport, Banca Royal Sport, Super Game Sport, Colombo Sport, Miguel Sport, Ruleta Sport, Presidente Sport, y La Primera Sport. Su presencia como dueños y representantes reforzara el compromiso hacia prácticas de cumplimiento más seguras en las bancas deportivas."

El Programa de Cumplimiento es esencial para garantizar que las operaciones de las bancas deportivas se realicen dentro del marco legal establecido. Durante la charla, los participantes pudieron comprender cómo este programa, no solo ayuda a prevenir prácticas ilícitas, sino que también refuerza la integridad del sector, creando un ambiente más seguro para los clientes y la comunidad en general.

La responsabilidad del cumplimiento normativo recae en todos los actores del sector, y su implementación es clave para proteger tanto a los operadores como a los consumidores.

Uno de los temas centrales abordados fue el marco normativo relacionado con el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (PLAFT). Los expertos discutieron las regulaciones vigentes que impactan al sector y enfatizaron la importancia de conocer y aplicar estas normativas para operar legalmente.

Los asistentes recibieron herramientas prácticas sobre cómo implementar eficazmente estas directrices en sus operaciones diarias.

La charla también destacó las serias consecuencias que pueden derivarse del incumplimiento de las normativas. Se expusieron las posibles sanciones económicas y legales que enfrentan aquellos que no cumplen con las leyes establecidas.

Los participantes entendieron la gravedad de estas sanciones y la necesidad de establecer protocolos robustos para mitigar riesgos.

Estar actualizado sobre las últimas normativas y mejores prácticas no solo ayuda a prevenir sanciones, sino que también fortalece la reputación del negocio. Los propietarios y oficiales de cumplimiento deben invertir tiempo y recursos en formaciones regulares para asegurarse de que sus conocimientos estén al día.

Estar preparado ante los desafíos normativos significa tener un equipo capacitado que pueda identificar riesgos potenciales antes de que se conviertan en problemas.

Al establecer una cultura organizacional centrada en el cumplimiento, las bancas deportivas pueden contribuir a un entorno más seguro y confiable para todos.

El evento fue un éxito rotundo, con una participación activa que fomentó un diálogo constructivo sobre cómo mejorar las prácticas en el área del cumplimiento normativo en las bancas deportivas.

Concejo de Regidores de SJM aprueba la compra de camiones recolectores de basura

San Juan.- Los ediles aprobaron que la alcaldía de San Juan de la Maguana adquiera tres camiones nuevos para el servicio de recogida de la basura, tomando en cuenta el alto gasto en que está incurriendo la institución reparando los viejos equipos de la dependencia.

A unanimidad y con la presencia del alcalde ingeniero Lenin de la Rosa, los concejales aprobaron que la institución opte por la adquisición de los citados vehículos de recolección de desechos sólidos.

En la sesión de este miércoles el regidor Francisco de León consideró que para la institución estar gastando tantos recursos cada mes en equipos viejos, esos fondos sean destinados a adquirir nuevos para agilizar la limpieza de la ciudad.

De su lado Oscar Casilla, Yudi Lucia Valdez, Wascar Montero y Ricardo Gómez expresaron que es de alta prioridad crear las condiciones para brindarle a la ciudad un servicio eficiente de limpieza, por lo que optaron por sesionar a los fines de que el pueblo esté satisfecho con el trabajo de higiene.

Expresaron que desde el momento que realizaron un descenso, se veía la imperiosa necesidad de la compra de camiones, para garantizar que en todos los sectores se puede llevar a cabo de forma efectiva la recogida de basura.

En tal sentido los regidores encabezados por el presidente Gabriel Núñez, exhortaron a la ciudadanía sacar la basura los días correspondiente a cada sector, antes de que pasen los trabajadores de ese importante servicio, tomando en cuenta el esfuerzo que hace la alcaldía para limpiar la ciudad.

Además de los anteriores votaron favorablemente para que la institución adquiera los nuevos equipos, los regidores José Dolores Bugué, Sandy Méndez, José Frank Piña Montero, Franklin Cruz, Yulianna del Carmen Viñas, Enmanuel Figuereo y Hansel Sánchez

“Energías renovables son fundamentales para soberanía e independencia del sector eléctrico”: Max Puig

Santo Domingo .- “Es fundamental que sigamos incentivando el financiamiento para un sector energético soberano e independiente, inmune a los choques externos y las fluctuaciones en el precio de los combustibles, como gobierno estamos trabajando en esa dirección y contamos con el respaldo del sector privado y la cooperación internacional”.

Así se expresó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, al resaltar los pasos de avance sistemático que ha dado el Gobierno del Cambio para aumentar la generación de energía a partir de fuentes renovables.

“Aunque aún tenemos mucho por recorrer, ya hemos alcanzado importantes logros con los fondos climáticos, pues el país ya ha emitido bonos verdes, hemos desarrollado una taxonomía verde y somos el país de la región de Centroamérica y el Caribe con más certificados del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), ahora, nos toca avanzar con los instrumentos a los que hemos accedido gracias a ese compromiso con la sostenibilidad”, dijo.

En ese sentido, recordó que los Fondos de Inversión para el Clima (CIF, por sus siglas en inglés), aprobaron un financiamiento por 85 millones de dólares para apoyar la transición energética de República Dominicana, a través de su programa de Aceleración de la Transición del Carbón (ACT, por sus siglas en inglés), los cuales comenzarán a fluir hacia el país en cuanto esté aprobado el plan de inversión requerido.

Destacó que República Dominicana también fue elegido entre los cuatro países piloto del programa de Aceleración de la Transición Energética (ETA, por sus siglas en ingles), el cuál permitirá canalizar capitales de inversión por la vía de los bonos o créditos de carbono.

“También ingresamos, de la mano del Ministerio de Energía y Minas, a la Coalición para Impulsar la Superación del Carbón (PPCA por sus siglas en inglés), una coalición que lideran Reino Unido y Canadá, que promueve el intercambio de experiencias y conocimientos para superar de manera gradual, justa y ordenada, el uso del carbón como combustible en el sistema eléctrico”, recordó.

Max Puig puso de relieve la importancia que tiene el sistema de gobernanza climática de República Dominicana para impulsar estas y otras iniciativas nacionales, todas alineadas con los objetivos trazados en la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por siglas en inglés), documento que marca las prioridades de la acción climática del país a corto y mediano plazo.

“Nuestro sistema de gobernanza se caracteriza por ser intersectorial y es lo que nos permitió llegar a este punto. Ha sido necesario articular muchos actores y sumar muchas voluntades, el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial como facilitadores del proceso y el soporte de donantes como Canadá y Estados Unidos, tanto desde sus embajadas en el país como desde institucionescomo la USAID, han sido fundamentales en el caminorecorrido”, expresó.

El Taller de Mercados de Carbono en el Marco de la Transición Energética, organizado por el Ministerio de Energía y Minas junto al Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con apoyo del BID y el Banco Mundial, dotará al gobierno de las capacidades institucionales para desarrollar un mercado voluntario de carbono a nivel nacional.

Productores agropecuarios piden al Presidente otorgue permiso para estudios medioambientales en San Juan

San Juan.- El Consorcio de Productores Agropecuario Sostenible de San Juan pidieron al Presidente Luis Abinader, que otorgue el permiso para realización de los estudios medioambientales para explotación de la mina de oro en Los Romeros.

El pedido fue realizado un encuentro con los medios de comunicación de esta comunidad, donde Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del legendario dirigente agropecuario Antonio Fermin (caché)

La actividad se desarrolló en el local del Colegio Médico Dominicano (CMD), donde participaron representantes de asociaciones de agricultores, juntas de vecinos, centros de madres, clubes y entidades sociales de los diferentes municipios de la provincia.

Fueron enfáticos en señalar, que si se hacen los estudios medioambientales y los resultados son negativos, estarían luchando en contra de la explotación de la mina, pero que si por el contrario, los resultados son positivos, estarían luchando junto al pueblo para que San Juan se beneficie con lo que le corresponde y pueda alcanzar su desarrollo.

Finalmente fue leído el documento público donde se le pide al presidente otorgar el permiso para que se realicen los estudios medioambientales que termine con la incertidumbre de que son presa todos los habitantes de esta provincia.

Fecoopnordeste invita a cooperativistas a repensar el modelo de negocios

Punta Cana, La Altagracia.- La Federación de Cooperativas del Nordeste (Fecoopnordeste) inauguró este fin de semana su quinto congreso bajo el tema “Un nuevo cooperativismo ante una nueva realidad económica, repensando nuestro modelo de negocios”, con el objetivo de elevar los conocimientos y formación de los dirigentes y delegados cooperativos.

En el marco de la actividad, David Polanco Estrella presidente de Fecoopnordeste, llamó al sector a desarrollar iniciativas donde los productos y servicios de las cooperativas estén cada vez más orientados a contribuir con el desarrollo integral de sus asociados y las comunidades.

“Para tener vigencia y ser tendencia en los negocios, no basta contar con herramientas tecnológicas de vanguardia, ni con ofrecer los mejores precios y servicios ágiles, sino que, además, hay que impactar positivamente en la parte emotiva de la gente; no se trata de venderles servicios, se trata de proveerles soluciones, de hacerles vivir la mejor experiencia”, manifestó.

Polanco Estrella resaltó además que “nada llena más de satisfacción a las personas que cuando se sienten cuidadas, queridas y respetadas. Así debemos las cooperativas hacer sentir a nuestros asociados, pero no decimos esto como una estrategia de marketing para atraer adeptos, sino que esta es nuestra esencia, satisfacer necesidades, y dichas necesidades no siempre son económicas, el ser humano necesita sentirse valorado”.

El cónclave se llevó a cabo durante los días 02, 03, y 04 de agosto en un hotel de Punta Cana en la provincia La Altagracia, con la participación de expertos nacionales e internacionales, destacandose como orador principal el presidente de ACI Mundial, el doctor Ariel Guarco.

Dentro de los expositores se encuentran además; José Gabriel Montalvo Eguez, director ejecutivo de  Friedrich Consulting Group; Julio Davis Arias Añazgo, de Perú;  Marco Iván San Juan Romero, ejecutivo de Equifax; Félix Lovera, docente de la Universidad Nacional de Córdova en Argentina;  Michele Franqui Baquero, presidenta ejecutiva de Camuy Cooperativa de Puerto Rico;  el economista extitular de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) Magín Díaz, además de Rafael Narcizo Vargas Rodríguez, presidente de la Cooperativa de Ahorros y Créditos La Altagracia.

El evento se llevó a cabo gracias al auspicio de Equifax, PM Electromuebles, TruStage, y la Cooperativa de Ahorro y Crédito Maimón (Coompmaimón).

Al acto de inauguración del congreso que agrupa a los cooperativistas asistieron además el diputado y presidente ad-vitam del Consejo Nacional de cooperativas (Conacoop), Julito Fulcar, Franco de los Santos, presidente del Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo (IDECOOP), Ramón Antonio Díaz, vicepresidente de Fecoopnordeste, Cosme Damían Sánchez, pasado presidente de Fecoopnordeste, Eufracia Gómez Morillo, presidenta de Conacoop, Lisandro Muñoz, presidente de Fencoopsegud, Yudelka Báez, presidenta de Fedocoop, Alejandra Canario, directora ejecutiva de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Créditos y Afines, entre otras personalidades del sector cooperativista.

La dictadura secuestra a una coordinadora de Vente Venezuela, partido de María Corina Machado

La dictadura de Nicolás Maduro mantiene un alto nivel de represión no solo durante las manifestaciones, con un resultado de más de 20 asesinados y cientos de detenidos, sino también con una constante persecución contra los miembros de la oposición.

Este martes por la noche, María Oropeza, coordinadora de Vente Venezuela en el estado Portuguesa, fue detenida con violencia por miembros del régimen y para dejar constancia ella misma transmitió el hecho a través de redes sociales. Según fuentes del partido, se trataba de miembros de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM).

En los minutos previos, Oropeza intentó dialogar con los enviados del régimen que se acercaron a su domicilio pidiéndoles la correspondiente orden de allanamiento. La propia María Corina Machado advirtió a la población de Portuguesa que se acercaran a la dirección del domicilio de su colaboradora en el partido Vente Venezuela para que impidan la detención.

Pocos después, Oropeza pudo reflejar a través de su transmisión cómo estos enviados por el régimen subían unas escaleras para llevarla detenida.

La situación se está tornando cada vez más complicada en Venezuela en especial después de la investigación iniciada por la Fiscalía chavista contra Machado y Edmundo González Urrutia por "presuntos delitos de usurpación de funciones, difusión de información falsa para causar zozobra, instigación a la desobediencia de las leyes, instigación a la insurrección, asociación para delinquir y conspiración".

El IPC varió en julio un 0.53 % y en términos interanuales se situó en el 3.54 %

Santo Domingo.- El índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0.53 % en julio, lo que situó la inflación interanual en el 3.54 %, manteniéndose dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % por octavo mes consecutivo, informó este martes el Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

Por su parte, la inflación subyacente de los últimos doce meses se ubicó en el 3.90 % al cierre de julio, la menor tasa de variación registrada desde julio de 2020, por lo que permanece por debajo del centro del objetivo establecido por el Banco Central.

Este indicador permite extraer señales más claras para la conducción de la política monetaria, ya que excluye algunos artículos que normalmente no responden a las condiciones de liquidez en la economía, como los alimentos con gran variabilidad de precio, los combustibles y servicios con costos regulados, como la tarifa eléctrica o el transporte, además de bebidas alcohólicas y tabaco.

En su informe, el órgano monetario resaltó que, con una inflación interanual de 3.54 %, la República Dominicana se encontraría entre los países de menor inflación de América Latina, excluyendo las economías dolarizadas (Panamá, Ecuador y El Salvador).

En el análisis de la variación mensual por grupos, el grupo alimentos y bebidas no alcohólicas fue el de mayor contribución a la inflación del mes, al variar un 1.42 %, a causa del aumento de precios en bienes como pollo fresco, ajíes, arroz, tomates o plátanos verdes, entre otros.

El BCRD destacó que la inflación del mes de julio no fue mayor debido a que el grupo transporte, el segundo de mayor importancia en la canasta familiar, solo varió en 0.08 %, influido de manera significativa por el subsidio del Gobierno a los combustibles domésticos, mitigando su impacto en la variación del IPC general.

El grupo restaurantes y hoteles registró una tasa de variación de 0.45 % por los aumentos de precios evidenciados en comidas preparadas fuera del hogar, mientras que en vivienda la variación fue de 0.30 %, destacando las alzas en los de servicios alquiler y mantenimiento de la vivienda.

La inflación del grupo bienes y servicios se ubicó en 0.29 % debido a la subida de precios en los servicios de cuidado personal, mientras que el de salud varió un 0.30 % por el incremento en los productos farmacéuticos y servicios médicos.

El jugo de frutas que ayuda a reducir colesterol y presión arterial

El jugo de naranja es un aliado de la salud cardiovascular. Estudios recientes destacan los beneficios de este cítrico en la reducción del colesterol y la presión arterial, factores críticos para evitar infartos y accidentes cerebrovasculares. El consumo de jugo de naranja puede ser una herramienta eficaz en la prevención de estas afecciones.

Un estudio publicado en la revista Lipids in Health and Disease de 2023 señala que beber dos vasos de jugo de naranja al día puede reducir los niveles de colesterol. En la investigación participaron 129 individuos de entre 18 y 66 años, el 41% de ellos consumió diariamente alrededor de 480 ml de jugo de naranja durante al menos un año. Este grupo mostró una reducción “importante” en los niveles de colesterol total. Quienes no siguieron esta rutina no observaron los mismos beneficios.

Además, una meta-análisis hecho por Journal of Nutritional Science destaca que el jugo de naranja podría tener efectos positivos en la reducción del colesterol LDL, aunque no se evidenciaron grandes cambios en los niveles de colesterol total y HDL. No obstante, los autores sugieren que es necesario realizar más investigaciones de alta calidad debido a las inconsistencias entre los estudios incluidos.

La presión arterial también puede beneficiarse del jugo de naranja. Un estudio publicado en Arya Atherosclerosis en 2013 indicó que el consumo de este jugo durante 60 días produjo una enorme reducción de la presión arterial. El estudio atribuye este efecto a los flavonoides, la pectina y los aceites esenciales contenidos en el jugo de naranja concentrado.

Otro estudio, publicado en la European Journal of Nutrition en 2021, también respalda estas afirmaciones. Constató que el hesperidina, un compuesto presente en el jugo de naranja, puede disminuir la presión sistólica y mejorar la presión de pulso después de un consumo sostenido. La investigación indica que el “jugo de naranja enriquecido con hesperidina podría ser una herramienta útil para el manejo de la presión arterial en individuos prehipertensos y en el primer estadio de hipertensión”.

No obstante, es importante mencionar que el jugo de naranja contiene aproximadamente 24 gramos de azúcar por porción, lo cual puede ser perjudicial para quienes padecen diabetes o buscan perder peso. Por ello, se recomienda el consumo moderado y la consulta con un médico si se tienen inquietudes sobre los niveles de colesterol o presión arterial.

Beneficios del jugo de naranja recién exprimido

El jugo de naranja recién exprimido tiene múltiples beneficios además de apoyar la salud cardiovascular. Es una bebida refrescante y saludable, con propiedades que pueden mejorar la digestión, fortalecer el sistema inmunológico y mantener una buena hidratación.

Recién exprimido, es rico en fibra soluble, lo cual ayuda a mantener un sistema digestivo saludable.

La vitamina C, abundante en el jugo de naranja, es esencial para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. Esta vitamina también ayuda a prevenir enfermedades respiratorias como el resfriado común y la gripe. Además, el jugo de naranja es rico en potasio, lo cual es importante para la salud del corazón, y en calcio, esencial para mantener huesos y dientes saludables.

Amazon compró Twitch por 1.000 millones: ahora no sabe qué hacer con la plataforma

En 2014, la compra de Twitch por parte de Amazon generó bastantes preguntas y, desde luego, sorpresa. ¿Cómo un gigante del comercio electrónico estaba entrando también el mundo del streaming?

Más tarde hemos visto como Amazon ha ido entrando cada vez en más mercados y sectores, pero entonces se veía a un gigante entrando a competir con Youtube, el rey del vídeo en internet controlado por Google.

Hoy, diez años después, quitando eventos puntuales como La velada de Ibai Llanos, Twitch ha perdido completamente el terreno, y de hecho parece que no tiene visos de ser un negocio rentable.

Con despidos masivos, competencia feroz y preocupaciones internas sobre su viabilidad, Twitch está en riesgo de convertirse en una marca olvidada dentro del vasto imperio de Amazon. Pero, ¿qué ha fallado? ¿Por qué esta plataforma sigue siendo un mal negocio para uno de los titanes tecnológicos más grandes del mundo?

10 años de Twitch con Amazon, que podrían acabar muy mal
A pesar de los esfuerzos, Twitch no ha logrado convertirse en una inversión rentable. En un reporte reciente, Dan Clancy, CEO de Twitch, confirmó que la plataforma sigue siendo no rentable, lo que ha generado inquietud sobre su futuro. Según el Wall Street Journal, existe el temor de que Twitch se convierta en una "marca zombie", un proyecto que Amazon mantendría en el limbo debido a su bajo rendimiento.

Cabe recordar que los últimos meses han sido una montaña rusa (pero con pocas subidas) para la plataforma morada. En noviembre de 2023 dimitía Emmett Shear, su CEO y cofundador. En enero, anunciaba un recorte en los pagos a sus creadores que hizo que muchos volvieran a Youtube, con quejas de muchos de ellos, como elXokas.

Uno de los problemas más grandes que enfrenta Twitch es la caída en su tráfico web en Estados Unidos, junto con un estancamiento en las ventas publicitarias y el número de usuarios. Estos problemas se agravan con la disminución del gasto de los usuarios más importantes, aquellos que solían generar grandes ingresos a través de suscripciones y donaciones.

Además, la competencia ha intensificado estos problemas. YouTube, con su inmensa base de usuarios y recursos, ha captado una gran parte del mercado de streaming. Más recientemente, la plataforma Kick ha emergido como un rival serio, atrayendo a streamers y audiencias que antes eran leales a Twitch.

Pero Twitch no solo enfrenta problemas de ingresos, sino también altos costos operativos. Mantener miles de transmisiones en vivo simultáneamente y moderar el contenido para cumplir con las directrices de la plataforma es costoso. Estos gastos han sido un factor crítico en su incapacidad para generar beneficios.

Llegan los despidos
En medio de estos desafíos financieros, Twitch ha tomado decisiones que han generado controversia. Por ejemplo, el cierre de sus operaciones en Corea debido a altos costos operativos fue un golpe duro para su expansión global. Además, las recientes medidas sobre las pautas de contenido sexual han creado divisiones entre sus usuarios.

En un intento por reducir costes, Twitch ha llevado a cabo despidos significativos. En los últimos 12 meses, la plataforma ha reducido su personal en un 50%, eliminando cerca de 1.000 empleos. Esta reducción ha generado una preocupación considerable entre los empleados, quienes temen que pueda haber más despidos en el futuro cercano.

Los rumores sobre convertir Twitch en una marca menor
El término "marca zombie" se refiere a empresas que permanecen en operación pero que han sido relegadas a un segundo plano debido a su bajo rendimiento. Algunas voces de Amazon temen que Twitch siga el mismo destino de otras adquisiciones de Amazon, como Goodreads y Woot, que han quedado en el olvido.

Aunque Amazon ha expresado confianza en el potencial a largo plazo de Twitch, la realidad actual pinta un panorama incierto. La falta de rentabilidad, la competencia creciente y los problemas internos han puesto a Twitch en una posición vulnerable. Solo el tiempo dirá si Amazon logrará revertir esta situación y hacer de Twitch una plataforma rentable o si se convertirá en otra marca zombie.

Diez meses de guerra en la Franja de Gaza dejan 39.677 muertos y más de 91.600 heridos

Diez meses de guerra en la Franja de Gaza han dejado ya 39.677 muertos y 91.645 heridos, según las últimas cifras del Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por Hamás.

En un comunicado, el ministerio informó de "dos masacres contra familias" en las últimas 24 horas en el devastado enclave palestino, que dejaron 24 muertos y 110 heridos.

Además, recordaron que los cuerpos de unos 10.000 desaparecidos continúan enterrados bajo los escombros, sin que los equipos de rescate puedan acceder a ellos.

Diez meses después de los ataques de Hamás del 7 de octubre, que dejaron unos 1.200 muertos y más de 200 secuestrados, Israel mantiene una dura ofensiva en toda la Franja de Gaza que obliga a la mayoría de la población a vivir desplazada en un puñado de "zonas humanitarias", sin acceso a servicios básicos, y en una tensión constante por la amenaza de los bombardeos.

Este miércoles, el portavoz de la Defensa Civil del enclave, Mahmud Basal, dijo que tres personas murieron en un bombardeo israelí contra una residencia familiar en el barrio de Daraj, al este de Ciudad de Gaza, en el norte del territorio.

El Ejército israelí ordenó anoche evacuar los barrios de Masheya y Sheikh Zayed de la localidad de Beit Hanoun, en el norte de la Franja, y animó a los residentes a desplazarse hacia la capital gazatí.

En las últimas semanas, las fuerzas israelíes han ordenado evacuar partes del sur, centro y norte de la Franja, reduciendo todavía más la superficie "segura" del enclave y obligando a miles de personas a abandonar sus hogares y refugios.

Se estima que nueve de cada diez personas en el devastado territorio palestino se han visto obligadas a abandonar sus hogares o refugios, algunos varias veces seguidas, desde el comienzo de la guerra.

La ONU asegura que solo un 14 % del enclave está libre de órdenes de evacuación.

La solución que da Israel a los gazatíes que ordena desplazarse en el sur y el centro de la Franja es que huyan a la "zona humanitaria" de Mawasi, al oeste de la localidad de Jan Yunis, cuyo perímetro cada vez es más reducido y que está abarrotada de refugiados que malviven en tiendas de campaña, sin agua y sin electricidad.

En el norte, anima a los residentes a trasladarse a "refugios conocidos" en Ciudad de Gaza, donde gran parte de la infraestructura ha quedado totalmente destrozada tras varias incursiones de las tropas israelíes.

Según las últimas cifras publicadas por el gobierno de Hamás en Gaza, desde el comienzo de la guerra Israel ha atacado 172 refugios en el enclave, como escuelas de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) u hospitales, que según las fuerzas israelíes son utilizadas como bases de operaciones por milicianos palestinos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), por su parte, ha registrado más de 500 ataques contra hospitales, clínicas y profesionales sanitarios desde que comenzó la guerra, en los que han muerto más de 700 personas, la mayoría gazatíes desplazados que buscaban refugio.