29.4 C
San Juan de la Maguana
Inicio Blog Página 124

Celebran conferencia internacional “No te rindas, caminando en las promesas”

Santo Domingo.- Bajo el lema “Él pelea por ti, descansa tu corazón” fue realizada con éxito la Conferencia Internacional “No te rindas, caminando en las promesas”, con el propósito de crear un ambiente de reflexión y crecimiento personal que promueva el bienestar integral de cada participante.

El objetivo de la actividad fue proporcionar a las personas que se integraron herramientas espirituales y emocionales que les permitan enfrentar los desafíos diarios con confianza y fe.

El evento, organizado por el programa de televisión Devocional No te rindas, fue patrocinado por la Fundación Dulce Refugio y sus directores Cosme Peña y  Amy Taveras y Wendy Ciprián conductora del programa.

El evento contó con la participación de los destacados conferencistas Lizbeth F.G de Estados Unidos, la Pastora Martha Quiñones de Colombia y las Pastoras Xiomari Veloz y Ammy Reynoso de la República Dominicana.

Amy Taveras directora de la Fundación Dulce Refugio afirmó que la conferencia fue un testimonio vivo de la obra de Dios en los corazones de los asistentes.

“Cada mensaje y ministración fueron instrumentos de sanidad y restauración, de manera específica y puntual. La presencia del Espíritu Santo se sintió de manera poderosa, trayendo renovación, fortaleza y esperanza”, expresó Taveras.

Agradeció a todas las iglesias de las diferentes denominaciones y ministerios que se unieron para hacer de este evento un tiempo especial de unidad en Cristo y también a las forjadoras de esperanza que, con su dedicación y amor, permitieron que muchos corazones fueran tocados y transformados.

“Extendemos una invitación especial para nuestro próximo evento, NO TE RINDAS 2025, Únete a nosotros para seguir caminando en las promesas de Dios y experimentar Su fidelidad”, concluyó Taveras.

Alburquerque dice el presidente Abinader debe autorizar estudios medioambientales en Los Romero

Santo Domingo.- El ingeniero Ramón Alburquerque, dijo que quienes se oponen al proyecto minero Los Romeros, en San Juan de la Maguana, son precisamente los que no saben de eso.

Alburquerque, entrevistado en el programa Hoy Mismo que se transmite por Color Visión, sostuvo que ese proyecto está 150 metros de profundidad que es muy por debajo de las fuentes acuíferos y no como se quiere vender.

El prominente profesional, aseveró que el país utiliza el metal en casi un 50 por ciento en todas sus manifestaciones productiva y de construcción, por lo que no es posible que teniendo de donde extraerlo no se haga cuidando y garantizando el medio ambiente. Dijo que los pueblos tienen que tener entendimiento de sus propias realidades porque entonces de donde van a sacar el dinero para vivir.

Sobre Los Romero, aseguró que quienes hablan en contra del proyecto son aquellos que no dominan científicamente el tema. Dijo que en Romero no se utilizaran químicos venenosos, se utilizaran pocos químicos, se hará a temperatura ambiente y se utilizará poca agua porque el agua que se utilice se seguirá reutilizando en ciclo cerrado, entonces no tiene por que llegar ni cerca al rio San Juan ni a la presa aseguró.

Alburquerque, en sus declaraciones auguró que algún día en San Juan y todo el país tendrán el momento en que serán educado por sobre el proyecto minero en Los Romero, pero por quienes saben de eso, debido a que todo el que está ahora hablando en contra son los que no saben de eso.

Argumentó que llegará el día en que los expertos y el conocimiento de unirán y llevarán la esperanza hacia la población de San Juan sobre el proyecto minero Los Romero.

Alburquerque, aseguró que ya la situación ha cambiado y que muchos sectores incluso campesinos han ido entendiendo la realidad y respalda que de hagan los estudios de impacto ambiental para determinar científicamente la realidad.

Procuradora no se ha pronunciado sobre modificación de Constitución; dice no es obligatorio consultarla

Santo Domingo.- La procuradora general de la República, Miriam Germán Brito, aclaró este miércoles, mediante un comunicado de prensa, que no es necesario que el Poder Ejecutivo consulte su propuesta de reforma constitucional con esa dependencia particularmente ya que el proyecto es de conocimiento público.

Brito explicó que, en aras de mantener la transparencia y claridad, que le han caracterizado en las acciones del Ministerio Público, hizo constar que no ha emitido a título personal ni institucional opinión alguna sobre las posibles modificaciones a la Constitución de la República respecto a los requisitos y mecanismos de designación del Procurador General de la República, ni al Consejo Superior del Ministerio Público.

La magistrada enfatizó que esta fue su única intención al enviar una comunicación al consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, en la que dio aviso de no había emitido opinión sobre el particular.

Asimismo, Brito manifestó no sentirse agraviada al no ser consultada aún sobre los aspectos que se quieren modificar en la Constitución para la designación del titular del Ministerio Público y su Consejo Superior; al tiempo que reiteró estar en la disposición de colaborar con el Poder Ejecutivo en lo que entienda necesario.

“Ese es un proyecto de conocimiento público que cualquiera de nosotros puede estudiar y posteriormente emitir sus opiniones por las vías que entienda correspondiente; yo, personalmente, no he emitido por ninguna vía opinión alguna sobre esos aspectos”, dijo.

Germán se expresó en estos términos tras darse a conocer la falsa información de que ella había hecho propuestas de modificación referente al Consejo Superior del Ministerio Público; versión que fue desmentida y rechazada por la magistrada Miriam Germán.

Se recuerda que el Poder Ejecutivo continúa el proceso de consulta de las reformas, entre las que se encuentra la reforma a la Constitución Dominicana para establecer por esa vía la independencia del Ministerio Público en el país.

Presidente de Paraguay viajará a la toma de posesión de Abinader y luego irá a Costa Rica

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, asistirá este viernes a la toma de posesión de Luis Abinader para su segundo mandato de cuatro años en la República Dominicana y después emprenderá un viaje oficial a Costa Rica, informó este martes el Congreso Nacional del país suramericano.

El jefe de Estado solicitó autorización al Congreso paraguayo para viajar entre el 15 y el 17 de agosto a la República Dominicana para participar en Santo Domingo en la investidura de Abinader, tras su victoria en las elecciones celebradas el pasado mes de mayo.

En la ceremonia de toma de posesión de Abinader y su vicepresidenta, Raquel Peña, el mandatario coincidirá con otros jefes de Estado como Felipe VI de España; los presidentes de Colombia, Gustavo Petro; Ecuador, Daniel Noboa, y Panamá, José Raúl Mulino.

Estos encuentros se darán en un contexto marcado por la situación en Venezuela y las dudas sobre el resultado de los comicios del pasado 28 de julio en los que el Consejo Nacional Electoral declaró como ganador a Nicolás Maduro.

Posteriormente, el gobernante paraguayo partirá a Costa Rica para su primera visita oficial que tendrá lugar entre el 18 y 20 de agosto en la capital, San José.

Director Regional 02 San Juan Participa en Memorias de Gestión período 2020-24 del Ministerio de Educación

Santo Domingo. – El maestro Salvador Allende Ramon Moreta, director regional de Educación 02 San Juan y Elías Piña, participó la mañana de este martes en el acto de presentación de las Memorias de Gestión del Ministerio de Educación, correspondiente al período 2020-2024.

El acto estuvo encabezado por la vicepresidenta Raquel Peña y el ministro de Educación, Ángel Hernández.

En dicho acto, tanto Peña como Hernández, destacaron los diferentes programas desarrollados en favor de los aprendizajes de los estudiantes, así como las proyecciones para el próximo periodo.

En tal sentido, el maestro Salvador Ramon Moreta resaltó el impacto que han generado estos programas en favor de los estudiantes de la regional 02, así como en todo el país.

La economía dominicana crecerá 5.2 % este año, según la Cepal

Santo Domingo.- La economía dominicana crecerá 5.2 % este año, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que revisó este martes a la baja su previsión de crecimiento para la región en 2024 y lo fijó en el 1.8 %, tres décimas menos que el 2.1 % previsto en pasado mayo.

Para 2025, el organismo de la ONU, con sede en Santiago, espera un crecimiento regional del 2.5 %, impulsado principalmente por los países sudamericanos, según el 'Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2024: Trampa de bajo crecimiento, cambio climático y dinámica del empleo', publicado este martes.

El informe indica que la región "se mantiene estancada en una trampa de bajo crecimiento, acompañada de un mal desempeño de la inversión y una baja productividad laboral, a lo que se suma el poco espacio interno para implementar políticas macroeconómicas de reactivación y la incertidumbre global".

Entre 2015 y 2024, la tasa promedio de crecimiento del producto interior bruto (PIB) regional fue del 0,9 %, de acuerdo al reporte.

"Enfrentar la trampa de crecimiento, aumentar el empleo y crear empleos de mayor productividad requiere el fortalecimiento de las políticas de desarrollo productivo que sean complementadas con políticas macroeconómicas, laborales, y de adaptación y mitigación al cambio climático", dijo en la presentación el secretario ejecutivo de Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.

República Dominicana a la cabeza y Argentina a la cola
República Dominicana (5.2 %), Venezuela (5 %), Costa Rica (4 %), Paraguay (3.8 %), Honduras (3.8 %), Nicaragua (3.7 %), Uruguay (3.6 %), El Salvador (3.5 %) y Guatemala (3.4 %) liderarán el crecimiento económico este año.

En el medio de la tabla se encuentran Panamá (2.7 %), Perú (2.6 %), Chile (2.6 %), las islas del Caribe -sin contar Guyana- (2.3 %) Brasil (2.3 %), México (1.9 %), Ecuador (1.8 %) y Bolivia (1.7 %)

En la cola, pero aún con cifras positivas, están Colombia (1.3 %) y Cuba (0.5 %), mientras que Haití (-3 %) y Argentina (-3.6 %) son los únicos que decrecerán este año, según el organismo de Naciones Unidas.

Latinoamérica, la región más desigual del mundo, creció un 6.9 % en 2021, como rebote tras el desplome de la pandemia, pero en 2022 se desaceleró hasta el 3.7 % y en 2023 cerró con un crecimiento del 2.2 %.

Defensor del Pueblo promueve participación de las mujeres en encuentro de lideresas

Santiago. – El Defensor del Pueblo celebró su séptimo Encuentro con Lideresas bajo el lema “Mujeres Empoderadas: El Futuro en Acción”, a fin de motivar la participación femenina en todos los sectores de la sociedad, a través del desarrollo de sus competencias.

La actividad estuvo a cargo de la Unidad de Igualdad de Género de la institución, que dirige la primera adjunta Ana Martich. La misma busca promover la igualdad de género como uno de los pilares fundamentales para el desarrollo social, económico y la garantía de derechos.

Martich explicó, que a través de las mesas de lideresas tienen la misión de sensibilizar y fomentar acciones que faciliten el equilibrio de las mujeres entre la vida laboral y personal.

“El Defensor del Pueblo tiene como meta principal la protección y el fortalecimiento de los derechos de la mujer. Desde que iniciamos este espacio hemos procurado la igualdad, nos hemos enfocado en la educación, la difusión y respeto a los derechos fundamentales”, explicó la servidora pública.

En ese sentido, enumeró los aportes del empoderamiento femenino para el desarrollo de la nación. Entre estos señaló, su contribución al crecimiento económico, promoción de equidad y justicia social; salud y bienestar; fortalecimiento de la democracia, así como de la generación de cambios sociales.

“En estos foros se debaten temas de relevancia, de índole social, económico y político, un grupo de mujeres que buscan la igualdad en la sociedad”, indicó.

Asimismo, anunció el lanzamiento de la “Red de Mujeres Empoderadas del Defensor del Pueblo”, la cual tiene el objetivo principal de trabajar para romper esas barreras que limitan a las féminas a desarrollarse y lograr mejores oportunidades. Invitó a todas las damas a formar parte de la iniciativa.

De su lado, el Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, resaltó la importancia del rol de las mujeres en el avance del país, al tiempo de destacar el empoderamiento como parte de los derechos fundamentales. En ese orden, recordó que desde el organismo constitucional realizan esfuerzos para enfrentar los desafíos que conlleva la brecha salarial y la discriminación.

“Es esencial que continuemos trabajando para eliminar estas barreras, asegurando que cada mujer tenga acceso a las mismas oportunidades de crecimiento y desarrollo, independientemente de su origen o situación económica”, manifestó Ulloa.

Puntualizó la necesidad de lograr el desarrollo equitativo de las comunidades, así como la participación y aporte femenino en cada ámbito de la sociedad.

“Necesitamos más mujeres en la toma de decisiones, aportando perspectivas y soluciones distintas a los desafíos que enfrentamos. El liderazgo femenino no solo fortalece la gobernanza, sino que también garantiza que las políticas públicas reflejen la realidad de todas las personas, promoviendo así una sociedad más justa y equitativa”, agregó.

Imparten conferencia

Durante el evento, la doctora en Educación con especialidad en Liderazgo Organizacional, Zoraima Cuello, disertó la conferencia “Mujeres Empoderas: El Futuro en Acción”, en la cual hizo un llamado a todas las mujeres a creer en sí mismas y perseguir sus sueños hasta lograrlos.

La consultora y política habló también sobre las claves del empoderamiento, límites, miedos, bienestar y salud de las mujeres.

“Nosotras si podemos avanzar y llegar a cumplir esos sueños que como niñas teníamos. La lupa debe estar en la prioridad de darle participación a la mujer en la toma de decisiones”, expresó la docente.

En el encuentro, celebrado en la ciudad de Santiago de los Caballeros, participaron la gobernadora de la provincia Rosa Santos; el primer suplente del Defensor del Pueblo, Roberto Quiroz; además de colaboradores de la institución y otras personalidades de diferentes ámbitos de la sociedad.

Abinader no descarta que Venezuela se trate "de manera informal" durante su investidura

Santo Domingo.- El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, no descartó este lunes que el tema de Venezuela sea abordado "de manera informal" por algunos de los jefes de Estado o de Gobierno que acudan el próximo viernes a su toma de posesión en Santo Domingo para un segundo mandato.

Al ser preguntado en su rueda de prensa semanal acerca de la posible celebración en Santo Domingo de una cumbre regional sobre Venezuela, de la que habló la semana pasada el mandatario de Panamá, José Raúl Mulino, Abinader respondió que no se ha invitado "a una reunión formal porque la invitación es para la toma de posesión, es en eso que estamos concentrados".

Pero, agregó, "al juntarse la mayoría de presidentes de Latinoamérica no descartamos que ese tema de manera informal quizá no lo toquen todos, sino solamente una parte de los que han tenido algún comentario sobre las elecciones de Venezuela. Eso va a continuar por unas semanas".

El jueves pasado, el presidente de Panamá indicó que la cumbre regional que propuso realizar en su país para abordar la crisis poselectoral de Venezuela podría celebrarse esta semana, pero en República Dominicana, aprovechando la presencia allí de los mandatarios para la toma de posesión de Abinader.

"Esa reunión que estoy tratando de hacer, ya tenemos 6-7 presidentes confirmados que vendrían a Panamá; sin embargo, todos o casi todos vamos a coincidir en República Dominicana el jueves y el viernes próximos para la juramentación por segunda vez del presidente Abinader y quizás, con la venia del presidente Abinader, podamos tener allí la reunión", señaló entonces Mulino.

La idea de Mulino es que a la cita acudan los 17 gobiernos que el pasado 31 de julio votaron en la Organización de Estados Americanos (OEA) a favor de una resolución que pedía a las autoridades venezolanas publicar "de inmediato" las actas de las elecciones del 28 de julio, iniciativa que finalmente no prosperó.

Los países que votaron a favor de la resolución fueron Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Haití, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay.

Tras las elecciones venezolanas del 28 de julio, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ratificó la victoria del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que no es reconocida por buena parte de la comunidad internacional.

Colegio de Abogados valora de positiva la propuesta de reforma constitucional del ejecutivo y pide un asiento en el CNM

Santo Domingo. – El Colegio de Abogados de la República Dominicana (CARD), valoró de positiva la propuesta de reforma constitucional presentada por el ejecutivo, por tratarse de aspectos que resultan atendible para el mejor funcionamiento de la democracia e institucionalidad del país.

Para el presidente del CARD Trajano Potentini, sin lugar a dudas resulta ampliamente beneficioso para la economía del país y para la propia democracia, la unificación de las elecciones en su totalidad, la elección de todos los cargos en un mismo día, con ello alejando un poco más, el posible fantasma del transfuguismo y el mercado de compra y venta de conciencia y votos.

También es oportuno como lo plantea la propuesta presidencial, el reafirmar y blindar aún más, con cláusulas pétreas la voluntad política de impedir el eternizarse en el poder mediante la reelección y el control de los fondos públicos, con el eventual clientelismo que define elecciones con diversas prácticas y modalidades antidemocráticas

Asimismo, suscribimos la acertada decisión de plantear la eliminación del Ministerio Público del Consejo Nacional de la Magistratura, porque el mismo no se corresponde con el enfoque institucional y democrático que busca la mayor legitimidad y representatividad del órgano.

Sobre el ministerio público recomendamos un espacio de reflexión y advenimiento para escuchar a los fiscales y armonizar algunos reclamos sobre la aclaración de la permanencia institucional del consejo superior del ministerio público.

Potentini, reiteró su reclamo de que el gremio tenga un espacio o asiento en el Consejo Nacional de la Magistratura, cuyo pedimento se basa en que el Colegio de Abogados es la mayor representatividad de los abogados en cualquier país, en suma, es el órgano institucional que funge en virtud de ley como asesor del Estado en materia de reformas institucionales. “Como Colegio de Abogados nos corresponde un asiento en el CNM, que estaremos reclamando en todos los escenarios”,

 

¿Dónde se inventan los Dioses?

Por Rubén Moreta

Los hombres y mujeres en todas las épocas han enarbolado divinidades  para atender  diferentes circunstancias terrenales y no terrenales. Todas las culturas y civilizaciones eran en sus inicios politeístas, es decir, adoraban a varias deidades.  Por ejemplo, en nuestra isla los taínos tenían decenas o  cientos de dioses: el día, la noche, la luna, las estrellas, los animales, los árboles, sus alimentos, todos eran divinidades.

Los principales dioses aborígenes en las islas del caribe guardaban relación con la naturaleza y más esencialmente con las necesidades de  subsistencia de la gente, por eso el Dios de la Yuca (Yocahu) era el Dios principal, porque ese era su  alimento fundamental.

El monoteísmo (la adoración a un único Dios) corresponde a etapas superiores  de  los pueblos, mediadas siempre por el factor político.  Concretamente, el modelo religioso  monoteísta cristiano-católico vigente en occidente, es un paradigma impuesto a la fuerza.  Lo impusieron los romanos en todo el mundo  conocido que llegaron  a dominar en una amplísima extensión de 6.2 millones de kilómetros cuadrados.

La sociedad occidental, a partir de la Edad Media, bajo la égida del imperio Romano y atendiendo a razones estrictamente políticas, asumió  este  modelo  religioso.  Este enfoque dogmático se impuso también –a sangre y fuego- en los  nuevos territorios ocupados por las potencias europeas  a partir del siglo XV  (África y América).

Los conquistadores europeos ejecutaron un cruento proceso de  conquista en el "nuevo mundo" mediante la desculturación, lo cual destruyó no solo su cimiento cultural, sino  que en el caso de la Isla de Santo Domingo, produjo un genocidio cruel,  que exterminó en menos de un siglo, a la totalidad de los aborígenes pobladores originarios de estas tierras.

Las religiones no están en extinción como lo anticiparon filósofos tan importantes como Friedrich Nietzsche (1844-1900).  Tenemos que concluir que existe una fascinación y auge religioso en la contemporaneidad, ante la deriva conservadora en que marcha el mundo.

Hoy existe gran desconcierto entre los sujetos sociales.  Y la gente pasa a refugiarse en las religiones, donde obtienen “cobija” simbólica.  Son los miedos, temores, incertidumbre e ignorancia los factores que empujan a los individuos a aceptar deidades o a construirlas.  Isaac Asimov afirmó que “rendirse ante la ignorancia y llamarla Dios, sigue siendo la base de las religiones”.

Créalo o no, acéptelo usted o no, la religión como sistema de creencias de los pueblos no es un fenómeno ingenuo o inocente, sino impuesto por las élites dominantes y dominadoras, y constituye  el principal medio de ideologización y  dominación de las sociedades.

El autor es Profesor de Sociología UASD.