31.9 C
San Juan de la Maguana
Inicio Blog Página 1204

DGII dispone renovar marbete pese a multas

SANTO DOMINGO.-La Dirección General de Impuestos (DGII) informó que a partir de hoy los contribuyentes podrán renovar el marbete vehicular 2019 sin tomar en cuenta las multas de transito que tengan.

La medida se enmarca en medio de un cúmulo de denuncias por supuestas infracciones falsas que salpican a la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett).

Empero, la decisión es una panacea a la situación y aunque se adoptó de forma temporal, hasta el próximo año, facilita que los ciudadanos puedan renovar el marbete y disponer de un plazo mayor para pagar las infracciones.

Sin embargo la institución destacó que es un tiempo de gracia, ya que la Ley 63-17 sobre Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, prohíbe realizar este tipo de trámites hasta tanto se no paguen las multas correspondientes.

Estudio revela fallas ley

Una publicación que pone en tela de juicio el uso de los recursos provenientes de las infracciones de tránsito, es el estudio: “Multas por infracciones de tránsito y legislación de seguridad vial en República Dominicana”, realizada por el Observatorio Político Dominicano (OPD) de Funglode.

La investigación establece que los fondos obtenidos por las multas, que en 2018 generaron más de RD$241 millones, no son reinvertidos totalmente en el sistema para resolver problemas vitales.

Además, contempla que en su distribución dejan fuera a los planes y estrategias de Salud Pública para disminuir los accidentes de tránsito, que según datos de la Organización Mundial de la Salud el país es la segunda nación de América Latina con mayor tasa de mortalidad, con más de mil accidentes por año en los últimos 5 años.

El informe advierte una serie de fallas en la Ley 63-17, dentro de las cuales está que en la actualidad no se aplican infracciones con los montos establecidos en la ley (de dos a siete salarios mínimos), porque de hacerlo se “podría inducir incentivos para los sobornos, entre otros factores negativos”. Aumento multas

— Investigación
El informe afirma que la norma no contempló qué sucedería en caso de un aumento salarial, que en efecto ocurrió y que provocó el alza de un 900% en las multas, con relación a los montos previos a la reforma.

Juventud en Europa apoya la candidatura de Gonzalo Castillo

Madrid, España. – Un grupo de jóvenes miembros y simpatizantes del Partido de la Liberación Dominicano (PLD), de la corriente danilista, sostuvieron un encuentro con la prensa para manifestar su apoyo incondicional a la precandidatura de Gonzalo Castillo, por representar esa “Sangre Nueva” que garantiza el progreso y la continuidad de desarrollo para la República Dominicana.

La rueda de prensa fue presidida por una comisión que estuvo encabezada por Jonathan Gómez, Orquídea Adón Puello y David Rodríguez, quienes asumieron el compromiso de garantizar el trabajo que incorpore a todos los jóvenes en Europa como parte del proyecto “Gonzalo Castillo 2020”

“Nosotros debemos estar dispuestos a escribir una nueva historia con responsabilidad, decisión y firmeza. Debemos estar dispuestos a elegir entre el camino rancio, viejo y desgastado o un camino seguro, ilusionante, innovador y cargado de oportunidades para todos y eso lo representa Gonzalo Castillo”, resaltó Jonathan Gómez.

Por su lado el joven David Rodríguez, destacó que Gonzalo Castillo, ha transformado el país desde el Ministerio de Obras Públicas, por eso es necesario seguir con el progreso. “el cambio se hace desde la continuidad del gobierno del Presidente DaniloMedina, creando y aplicando más políticas públicas a favor de la gente y para la gente.

Orquídea Adón, habló en representación de la mujer joven, emprendedora y profesional y, en su disertación, hizo un llamado a todos los jóvenes a decir sí por más vías de comunicación, si por más desarrollo técnico y profesional, si el próximo 6 de octubre en las elecciones internas que de seguro será victorioso el precandidato Castillo.

El encuentro con la prensa se llevó a cabo el domingo 29, en el local del la Seccional de Madrid, Alberto Aybar, situado en la zona de cuatro caminos y contó con la presencia de varios jóvenes coordinadores de distintas ramas profesionales de las cuales podemos destacar, Edily Santos, Patricia Valentín, Wanda Peña, Esmerlin Sánchez, Yismeiry Núñez, Zoraida Herrera y Kristal Arnaú.

EE.UU. sanciona a siete rusos por intentar influir en elecciones de 2018

WASHINGTON.- Estados Unidos sancionó este lunes a siete ciudadanos y cuatro entidades de Rusia por supuestamente intentar interferir en las elecciones legislativas de 2018, todas relacionadas con la organización Agencia de Investigación de Internet, con sede en San Petesburgo.

“Hoy, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE.UU. tomó medidas contra los actores rusos que intentaron influir en las elecciones de medio mandato de 2018”, señaló en un comunicado el Tesoro estadounidense.

No obstante, el Gobierno de EE.UU. aseguró que no ha encontrado indicios de que estas entidades rusas fueran capaces de comprometer la infraestructura electoral que habría impedido votar, cambiar el voto o interrumpir el conteo en las elecciones del pasado noviembre, en las que se eligieron la totalidad de los legisladores de la Cámara Baja y un tercio del Senado.

En concreto, las autoridades estadounidenses congelaron los activos de Yevgeniy Prigozhin, un empresario vinculado al presidente ruso, incluyendo tres aviones y un yate, así como los de diferente empleados de la Agencia de Investigación de Internet, financiada por el mismo magnate.

No es la primera vez que Estados Unidos castiga a Progozhin, conocido como el “chef” de Putin por organizar sus banquetes oficiales y con influencia en el Kremlin, según medios estadounidenses, ya que fue acusado formalmente por el Departamento de Justicia.

“El Tesoro está apuntando a los aviones privados, yates y compañías asociadas de Yevgeniy Prigozhin, el financiero ruso detrás de la Agencia de Investigación de Internet y sus intentos de subvertir los procesos democráticos estadounidenses”, dijo el secretario del Tesoro, Steve Mnuchin.

Además de al magnate ruso, EE.UU. también sancionó a Dzheykhun Nasimi Ogly Aslanov, Mikhail Leonidovich Burchik , Vadim Vladimirovich Podkopaev, Vladimir Dmitriyevich Venkov, Igor Vladimirovich Nesterov, y Denis Igorevich Kuz Kuz, todos ellos trabajadores de la empresa de Prigozhin, y otras tres entidades.

Como consecuencia de las sanciones, quedan congelados los activos que esos individuos y entidades puedan tener bajo jurisdicción estadounidense y se les prohíbe efectuar transacciones financieras con EE.UU.

Por su parte, el secretario de Estado, Mike Pompeo, advirtió hoy de que cualquier persona o compañía que interactúe con los rusos castigados “también pueden estar sujetos a sanciones futuras”.

“El Gobierno de EE.UU. continuará trabajando para garantizar que Prigozhin y otros como él no encuentren refugio ni consuelo mientras realicen actividades desestabilizadoras que amenacen los intereses de Estados Unidos y sus aliados y socios”, señaló.

Detienen 35 dominicanos por tráfico de fentanilo y heroína en “Operación Autopista del Diablo” en Massachusetts

NUEVA YORK._ Agentes federales y policías antinarcóticos locales, detuvieron a 35 dominicanos de un total de 38 arrestados durante la “Operación Autopista del Diablo” en varios suburbios de Massachusetts, siendo la mayoría traficantes de drogas en Lawrence, según un comunicado de la fiscalía federal del distrito de Boston.

Los fiscales dijeron que la operación   se realizó durante tres semanas y se confiscaron  grandes cantidades de fentanilo, heroína, cocaína, armas de fuego y chalecos anti balas.

Los dominicanos arrestados son  Jorge Alexander Andújar Romero, Edward Jesús Carmona Ortiz, Steven de Jesús de León Trinidad, Luis Felix Franco Herrera, José Rodríguez Walker, Johanny Mejia Núñez, Ronyel Peña, Joe Martínez, Israel Núñez, William Cabrera, Oscar Guadalupe Martínez, Steven Torres Martínez, Jason Jiménez, Milton Elias Lara, Alexander Prado, John Mena,  Yunior Darismir Prandys Torres, Santos Obispo Guerrero Lara y Alfredo Méndez Aquino.

También son acusados Jason Medlen, Louis Delvecchio y Douglas “Sunny” Grasso.

En el operativo participaron también agentes de la Policía de Inmigración y Control de Fronteras (ICE), el Departamento de Seguridad Nacional, la DEA y otras agencias federales.

La mayoría de los sospechosos fueron capturados en Lawrence y el estado de New Hampshire, explica  un comunicado del fiscal federal Andrew Lelling.

“En total, en la operación se incautaron más de 14 kilogramos de fentanilo, 5 kilogramos de heroína, 29 kilogramos de cocaína, cuatro armas de fuego, y los chalecos anti balas”, añadió el fiscal.

Dijo que la operación fue un enorme éxito en el combate al tráfico de drogas a nivel de las calles en Lawrence, que es uno de los centros principales de distribución ilegal de drogas en toda Nueva Inglaterra.

El jefe de policía en Lawrence, Roy Vasque dijo que mientras los agentes locales y los detectives estaban involucrados, las agencias federales tomaron la iniciativa de este verano en la investigación.

Elogió a los organismos externos por su constante ayuda.

“No podemos hacerlo solos. Aplaudo a los fiscales de Estados Unidos y otros para involucrarse,” dijo Vasque, observando que  la operación estuvo dirigida  a los traficantes y usuarios.

“Este tipo de operación solo puede tener éxito con el compromiso total de las agencias policiales federales, estatales y locales, junto con una planificación realista para arrestar  a los distribuidores de drogas más prolíficos. Esta no será la última vez que nos dirigiremos a los traficantes de drogas en Lawrence o sus clientes desde el norte”, dijo el Lelling.

Barco que venía con mercancía para RD se queda varado en alta mar tras sufrir avería

La Armada Dominicana auxilió un barco carguero procedente desde Miami con destino al Puerto de Haina en República Dominicana, que quedó varado cerca de la isla Alto Velo, al Suroeste de La Beata, a causa de una avería en la proa.

El vocero de la Armada, capitán de navío José Geraldo Fajardo, dijo que el barco Habib Express, de matrícula de Tanzania, había salido de Miami, Florida, Estados Unidos, el día 11 del presente mes, cargado de mercancías destinadas a RD.

Dijo que tras ser informado sobre la situación, el comandante general de la Armada, vicealmirante Emilio Recio Segura, envió a la zona el guardacostas Orión GC-l09 y la lancha interceptora Rigel Ll-168, procediendo a darle auxilio a los tripulantes de la embarcación.

Explicó que la naviera Antillean Marine, representante del buque en República Dominicana en combinación con la Armada, procedió a la contratación de una empresa privada para el remolque del barco hasta el muelle de Haina Oriental.

Dijo que por instrucciones del vicealmirante Recio Segura, los miembros de la Armada, permanecerán en el lugar donde el barco esta varado hasta tanto sea remolcado, para vigilar e impedir el derrame de oleosos y poner en peligro el medio marítimo.

Indico el capitán de navío Geraldo Fajardo, que las primeras evaluaciones hechas al carguero Habi Express por los técnicos de la Armada y de la Compañía que lo representa en el país, es que los daños al buque no son de consideración.

“Nosotros como Armada estamos coordinando, supervisando y vigilando el barco, en coordinación con la empresa que lo representa con el propósito de que no se produzcan derrames de combustibles que puedan poner en peligro el medio marítimo en la zona donde esta varado el barco”, expresó el vocero de la institución.

Hoy se cumple un mes del terrible feminicidio de Aníbel González

Justamente hace un mes, el pasado viernes 30 de agosto, que, lamentablemente,  Anibel González Ureña recibió de su expareja Yasmil Oscar Fernández Estévez, alias Ray, tres disparos, siendo esta la segunda ocasión en que él trataba de asesinarla. La otra ocasión, fue el pasado 3 de diciembre de 2017, cuando  Fernández, intentó asesinarla, en esa ocasión agrediéndola con siete puñaladas frente a las tres hijas de ambos.

Finalmente, en esta ocasión, el feminicida tuvo éxito y logró acabar con la vida de Anibel,  una joven abogada que luchaba cada día en seguir preparándose y ser un ente de futuro para sus vástagos y la familia.

Este feminicidio conmocionó la sociedad debido a que  Fernández nunca debió estar en la calle tras el primer intento de asesinato. Sin embargo, de manera irregular, fue condenado a cinco años y por un acuerdo, calificado como improcedente por varios juristas expertos,  salió en 18 meses. El convenio fue aprobado por el juez de Ejecución de la Pena, Francisco Domínguez Guerrero, otorgando la libertad al agresor, documento que no fue firmado por la víctima, según su familia.

Lea también: Caso Anibel González: Ocho errores que cometieron fiscales y jueces

Las reacciones. Desde el feminicidio de Anibel, organizaciones feministas y otros grupos de mujeres y hombres se han mantenido firme en la celebración de unas protestas, que llaman plantones, todos los lunes  a las 6:00 de la tarde, frente a la Procuraduría General de la República (PGR) y la Sumprema Corte de Justicia.

Bajo la consigna ¡Ni una Anibel Más!, las manifestaciones han contado con  encendido de velas para recordar a las asesinadas y llamar la atención de las autoridades hacia políticas preventivas de la violencia contra las mujeres y el rechazo de procedimientos protectores del este delito.

Los colectivos convocantes plantean que se necesita una mejor política de Estado que garantice los derechos de las mujeres y esté basada en la prevención de la violencia desde planes educativos que promuevan la igualdad entre hombres y mujeres.

De hecho, hoy estos colectivos se están manifestando en San Pedro de Macoris, conjuntamente con familiares de Anibel González. Las convocantes llaman a la comunidad de San Pedro de Macorís a que haga sentir su reclamo de profundizar las investigaciones hasta donde sea necesario, y se indague si efectivamente hubo corrupción en el manejo de este caso para que se proceda con las sanciones correspondientes.

Los últimos días de vida de Anibel. Miguel Ureña, tío de la víctima,  explicó que en esas últimas semanas comenzó a medir los parámetros para actuar en el caso porque Fernández, el victimario, se encontraba fuera de control.

 “Anibel me dijo que ya había hablado con el fiscal de San Pedro de Macorís y que él le había dicho que no iba a cargar con su muerte”, señaló.

El abogado aclaró que en ese tenor la víctima estuvo tratando de comunicarse con la magistrada Margarita quien es la encargada de los casos de violencia de género lo que le fue imposible.

“Ella me dijo, una semana antes del hecho, vamos a coordinar con la magistrada Margarita a los fines que dejemos sin efecto el acuerdo que ya se había materializada”, explicó.

“Un dato muy importante es que después que ella me dice eso una persona me llama muy empecinada en saber en que estaba Anibel y me dice; la mujer le ha dicho algo, dígame en que esta ella, que le ha dicho”, subrayó Ureña.

Ureña notificó que aparentemente desde la misma fiscalía llamaron a Fernández para decirle las estructuras en la cual él se encontraba en el caso, y por por lo tanto “nosotros entendemos que esa fue la razón por la cual a ella no le tomaban la llamada”.

Participación Ciudadana: Fallas contables, imprecisiones, derroche y mala calidad del gasto son los hallazgos de estudio realizado a informes financieros de los partidos

El Movimiento Cívico Participación Ciudadana ha realizado un estudio pormenorizado a los informes financieros correspondientes al año 2018 de los cuatro partidos mayoritarios: Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Partido Revolucionario Moderno (PRM), Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), entregados a la Junta Central Electoral (JCE) por un monto ascendente a mil millones de pesos, y que representan el 80% del financiamiento público a los partidos políticos.

A continuación los hallazgos, según PC: 
1. Ni la JCE ha exigido, ni los cuatro partidos citados han adoptado un sistema contable consistente y homogéneo que facilite comparar las políticas y prácticas financieras de estos partidos. Tanto la pasada Ley Electoral No. 275-97 como la actual No. 33-18 exigen a los partidos tener un sistema contable, siendo elemental dentro de este el estado de situación, sin embargo, por ejemplo, el PRSC no presenta en su informe del año 2018 el componente de su patrimonio que forma parte de todo estado de situación financiera.

2. De igual modo, se observan importantes debilidades técnicas y conceptuales atribuidas a los contadores y auditores contratados por estos partidos. Por ejemplo, en los casos del PRM y del PRSC el informe del 2018 no se compara con el del año 2017, lo cual es de rigor en todo informe contable para ser auditado y analizar los cambios de un año a otro y sus justificaciones. De igual forma, en una misma cuenta se registran muchos tipos de gastos dispares, y hay subcuentas y partidas que se repite en varias cuentas como son: alquileres, dietas y viáticos, transporte, etc.

3. En el caso del PRSC es evidente el error conceptual de registrar gastos en cuentas contables que son comunes en todo sistema de contabilidad como “Gastos generales y administrativos”, y al mismo tiempo registrar gastos por secretarías (General, Organización, Electoral y Comunicación), confundiendo el concepto o el tipo de gasto con quien ejecuta un gasto. Así estas secretarias ejecutaron unos 18 millones de pesos de manera no transparente. Algo parecido sucedió en el PRM con la Comisión Nacional de Organización que ejecutó unos 38 millones de pesos.

4. En este mismo sentido, hay varias cuentas y partidas difusas que se prestan para ocultar gastos no partidarios como “trabajos políticos”, “servicios prestados”, “contribuciones y ayudas”, entre otras. Sobre este último tipo de gastos es necesario que la JCE haga una interpretación estricta del artículo 71.3 de la Ley 33-18 de partidos políticos, ya que estas ayudas no deben ser aceptadas como parte de los gastos partidarios con fondos públicos. En el caso del PRD las ayudas llegaron a casi 6 millones de pesos y en el PLD a 5 millones. El PLD, además, hizo aportes a gremios por 2.7 millones de pesos, lo que es evidente que no es un gasto en actividades del partido y, por tanto, es contrario a la ley.

5. En este mismo aspecto técnico-contable, no hay en las notas de los informes auditados una precisión conceptual sobre las cuentas de depreciación y la de reparación y mantenimiento. Solo en el informe del PRD se precisa en torno a la depreciación el método utilizado y los porcentajes a depreciar por tipo de activo. Esta deficiencia es notoria en el caso del PRSC, el cual ha gastado más de 17 millones de pesos en reparación y mantenimiento de locales, y se supone, por el alto monto, que parte de estas reparaciones debieran reflejarse en la revalorización de sus inmuebles y patrimonio. Pero esto queda en el aire.

6. Con relación a esta parte técnica, merece prestar atención, a las observaciones que hacen los auditores al informe del PLD, de las cuales transcribimos la observación A2, sobre las políticas contables, referida a la formulación presupuestaria: “En nuestra revisión al área financiera, encontramos que la entidad no cuenta con la formulación, ejecución y evaluación presupuestaria, lo que interpretamos, sumamente necesario, porque una institución para un manejo eficiente, eficaz, efectivo y transparente, es imprescindible y mandatorio, contar con la herramienta presupuestal adecuada; el manejo presupuestario es tan elemental que hasta en las pequeñas y medianas entidades y empresas es una herramienta esencial. Una institución o entidad sin presupuesto económico se maneja a la deriva y pone en riesgos hasta su propia existencia, propiciando la improvisación y descontrol en la realización de las operaciones económico-financiera, de manera que es imprescindible que las autoridades procedan a formular en el más breve plazo prudente, cumplir con e1 instrumento operacional presupuestario”. Por la baja calidad que se aprecia en los informes financieros presentados por el PRD, PRM y PRSC, esta observación al PLD también les aplica a ellos.

7. En estos partidos, pero principalmente en el PLD, PRM y PRD, se registró un alto excedente o sobrante de ingresos por encima de los 100 millones en el año (más del 40%), lo que cuestiona el alto monto que están recibiendo, por lo menos en años no electorales, y obliga a un debate sobre la necesidad de modificar la cantidad fija recibida de 252 millones en el año para plantear otros modelos de financiamientos uno de los cuales es una cantidad mínima de gastos fijos y el resto del financiamiento sobre la base de presentar proyectos útiles y puntuales como es el de la formación técnico-política y ciudadana.

8. Otro aspecto que evidencia una falta de planificación política y de los gastos, así como la ausencia de políticas financieras es lo oneroso que son los gastos de intereses a consecuencias de los préstamos bancarios que estos partidos realizan. En el caso del PRSC, este partido pagó 13 millones de intereses; el PRD pagó más de 14 millones; y el PRM también ha dependido en gran medida de los préstamos. Un hecho a considerar es la conveniencia o no de tomar prestadas altas sumas a personas físicas, por los efectos presentes y futuros que esto pueda tener en el partido de que se trate y en todo el sistema político. Este fue el caso del PRD, al cual el señor Nelson Cerda le prestó más de 80 millones de pesos. En este caso, como en otros partidos, no hay evidencia en los informes, a través de las notas aclaratorias de que esos préstamos han sido aprobados por el máximo organismo partidario como estipula la ley.

9. Una política financiera saludable sería que cada partido cree un fondo o acumule reservas con depósitos mensuales, en previsión de los gastos de los grandes eventos partidarios, y así disminuir el efecto de los onerosos préstamos.

10. Llama la atención los altos gastos en alimentación, refrigerios, dietas, viáticos y fiestas. En el caso del PLD, solo en alimentación para sus empleados (no en actividades políticas), se gastaron 10.3 millones de pesos. Asumiendo que los empleados del PLD trabajan 265 días al año, están gastando unos RD$39,000.00 diarios en comida, lo que luce exagerado aun si el PLD tuviera una plantilla de 100 empleados fijos. En el caso del PRM se gastaron en fiestas unos 5 millones de pesos, lo cual es contradictorio a sus déficits acumulados de 120.4 millones de pesos, y se supone debe tener una política financiera austera.

11. La cultura política clientelar y retribuida que han venido desarrollando estos partidos en sus actividades es una gran carga para los fondos públicos, llegándose a la práctica, no solo de dar el combustible, transporte, comida, bebidas, etc., sino además, aportes directos en dinero como en el caso del PRSC que registró un gasto de más de 2 millones de pesos como aportes a delegados.

12. Un caso que llama poderosamente la atención en el informe financiero del PRM es el registro en 2018 gastos de más de 6 millones de pesos correspondientes al 2011 y al 2012 cuando este partido no existía. Esto debe ser explicado por los contadores y la dirigencia de ese partido.

13. Es lamentable observar en estos informes cómo los ingresos propios de los partidos han descendido a montos ridículos desde que reciben financiamiento proveniente de los impuestos que paga la población. En el caso del PLD solo recibió RD$191,000.00 de cotizaciones y RD$42,550 por venta de libros. El PRSC no recibió un solo centavo de su membresía y colaboradores que no fuera RD$202,595.56 de intereses por depósitos bancarios. El PRD no llegó a un millón, frente a 252 millones de pesos recibidos; y el PRM por igual. Es decir, ninguno de estos partidos se acerca al 1% en ingresos propios, a menos de que no se estén registrando muchos aportes recibidos, incluso no necesariamente de manera consciente, sino por las deficiencias contables reveladas por los auditores.

14. Por último, cabe destacar los bajísimos gastos en educación política que estos partidos realizan en las actividades de su membresía y ciudadanía en general. El PRM gastó 2.7 millones de pesos para solo un 1.09% del gasto total. El PRD gastó 700 mil pesos, apenas un 0.27% del gasto total. El PRSC que fue el que más gastó, ya que es el único que tiene una escuela-instituto de formación política, ejecutó 4.5 millones de pesos para un 1.78%. El PLD, penosamente, sepultando su tradición fundacional, no registra un solo peso en gasto de actividades educativas. Ya que la ley 33-18, en su artículo 62 obliga a invertir, a partir del año 2019 un 10% de los fondos recibidos para educación estos partidos tienen un gran reto para pasar de las ínfimas sumas de 2018 a destinar más de 25 millones de pesos, lo cual no se evidencia que esté sucediendo en este 2019.

Participación Ciudadana exhorta a la Junta Central Electoral y a todos los partidos políticos a cumplir con sus responsabilidades legales y éticas en cuanto a la instalación, funcionamiento, supervisión y evaluación de un sistema contable moderno, confiable y transparente, el cual contribuya a disminuir la corrupción, la falta de integración ciudadana y a la institucionalización de la actividad política.

Multitud mata a pedradas a un supuesto atracador en San Juan

San Juan, RD.- Un hombre que supuestamente estaba atracando, fue muerto a pedradas por parte de una multitud, en un hecho ocurrido la tarde de este domingo en la comunidad del Ingeñito del distrito municipal de Sabaneta del municipio de San Juan de la Maguana.
El hombre muerto fue identificado como Ruben Oquedy García Rosado (Chulo el falsificador), de 47 años de edad, residente en el sector de Villa Flores (los mojaos) de ese municipio.

El hecho ocurrió pasadas las 2 de la tarde de este domingo en la indicada comunidad.

Según supo este espacio de noticias, los comunitarios del Ingeñito mataron de varias pedradas en la cabeza al nombrado Ruben Oquedy García Rosado, luego de que este, supuestamente atracara a unos nacionales haitianos.

Fuente; LasCalientesDelSur.Com

Cortadores de arroz de SJM dan plazo para que salgan de la provincia los que no son de la zona


San Juan, RD.,- La Asociación de propietarios y operadores de máquinas cortadoras de arroz de San Juan de la Maguana dio un plazo de 72 horas a las cortadoras de arroz de otras provincias para que salgan de allí, ya que de lo contrario se verán en la obligación de sacarlas de allí a la fuerza.

Según afirmaron estos, debido a la gran cantidad de maquinaria de otras zonas que realizan labores allí se han visto fuertemente afectados, al punto que irse casi a la quiebra.

Estos llamaron la atención de las autoridades competentes a tomar cartas en el asunto para evitar que pueda suceder una tragedia producto de esta situación.