24.3 C
San Juan de la Maguana
Inicio Blog Página 1177

Partidos PRSC, PTD y el PUN proclaman a Leonel Fernández como su candidato presidencial

Santo Domingo, RD.- El Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), el Partido de los Trabajadores Dominicanos convertido en La Fuerza del Pueblo y el Partido de Unidad Nacional (PUN) proclamaron este domingo al expresidente Leonel Fernández como su candidato presidencial para las elecciones del  2020.

Fernández aseguró que la coalición opositora de La Fuerza del Pueblo se conforma como una respuesta al fraude de las pasadas primarias en la que se violentó la voluntad popular.

Puntualizó que con la unidad de las fuerzas políticas opositoras no tiene dudas de que e´ pa´ fuera que van y que los engreídos del Palacio no se quedarán con la antorcha del poder porque pertenece al pueblo.

Valoró el respaldo de los simpatizantes del fallecido líder reformista Joaquín Balaguer, de quien dijo está en el centro de la historia política democrática de la República Dominicana, por su condición de estadista y de hombre de gran cultura.

Recordó que el doctor Balaguer le dejó el gobierno en 1996 como un avión preparado en la pista para despegar y conducir por buen camino los destinos del país.

Sostuvo que la sociedad dominicana está enfadada y enojada, por lo que el arcoíris de partidos políticos opositores cambiarán el panorama congresional, municipal y presidencial a partir del próximo año.

Precisó que desde el poder hay una voluntad de secuestrar la antorcha y una intención de implantar una dictadura.

Las proclamaciones se produjeron en tres actos masivos celebrados como parte de la Convención Nacional Ordinaria reformista presidida por el presidente de la organización, Federico Antún Batlle y miembros de la dirección.

En la actividad, realizada a casa llena en el Coliseo Teo Cruz, también fueron proclamados los candidatos reformistas postulados para las elecciones congresuales y municipales.

Se procedió a lo propio en la XII Convención Nacional Electoral del PTD y el Congreso Nacional Convencional del PUN, presididas por los dirigentes y miembros de esa entidad partidaria.

Ayer, Fernández fue proclamado candidato presidencial también por el Bloque Institucional Social Demócrata (BIS), por la Fuerza Nacional Progresista (FNP) y por el Partido Quisqueyano Social Demócrata (PQDC).

Se produce tiroteo en convención del PRD en municipio de Barahona

Barahona, RD.– La convención del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) fue suspendida este domingo en San Cruz, Barahona, como consecuencia de un enfrentamiento a tiros entre aspirantes municipales.

La balacera se produjo próximo a un local frente al parque central en Santa Cruz, municipio cabecera de la citada provincia, por dos facciones del partido blanco.
No se han reportado heridos por el incidente.
El PRD elige hoy las y los candidatos a regidores, directores de distritos municipales y vocales en los ciento cincuenta y ocho municipios del país.

Volume 43%

00:04

00:11
00:59

 

Discusión por “500 pesos” deja dos hombres heridos de bala en Elías Piña

Elias Piña, RD.- Una discusión por “500 pesos” en una apuesta de dominó dio lugar a un tiroteo en el que dos hombres resultaron heridos de bala, en un centro de diversión en  Elías Piña, según indica una nota policial.

Según la versión policial, el hecho ocurrió cuando presuntamente el 1er teniente del Ejército Nacional, Fermín Lorenzo Lorenzo, trato de interceder en una discusión que protagonizaban los nombrados José Joaquín Alcántara y Claudio Piña Vallejo alias “Moreno”, durante un juego de dominó.

Señalan que Moreno sacó su pistola, le propinó un disparo a cada uno y luego huyo de la escena en un carro.

Ambos heridos fueron llevados al hospital Rosa Duarte, en Elías Piña, en donde recibieron las primeras atenciones médicas.

Detalla el informe médico, que Joaquín Alcántara presenta herida de arma de fuego (proyectil), con entrada y salida en emitorax derecho también en región cervical posterior, mientras que Fermín Lorenzo presentó herida de arma de fuego en pierna derecha y salida en área general.

El hecho de sangre se produjo en el Car Wash Drin Rancho Susy, ubicado en la entrada de la referida provincia.

En torno a Claudio Vallejo alias “Moreno” es activamente buscado por miembros de la Subdirección de Investigaciones Criminales.

Hospitales públicos reducen 31% mortalidad materna y 25% mortalidad neonatal

Santiago, RD.- Los hospitales de la Red Pública de Servicios de Salud redujeron 31% la mortalidad materna, es decir 33 madres menos fallecidas y un 25% la mortalidad neonatal, 500 niños menos que murieron al 18 de octubre de este año, en comparación con igual período del 2018.

Estas cifras se deben, en gran parte, a acciones implementadas en los 24 hospitales que registran más del 70% de los nacimientos, los que exhiben significativos avances en la mejora de la calidad de atención materna y neonatal, según los resultados de la observación de la práctica clínica realizada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Servicio Nacional de Salud (SNS).

Durante el fin de semana, cada centro presentó sus resultados en una jornada en la que hospitales de la Región Enriquillo, que comprende las provincias Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales, mostraron la mayor reducción en mortalidad neonatal del país, un 46% con relación al pasado año.
En mortalidad materna, la mayor disminución la presentan hospitales de Azua, San Juan y Elías Piña, pertenecientes al Servicio Regional de Salud El Valle, con un 61% en comparación con el año 2018.

Mientras que, en los hospitales de Santo Domingo y Santiago, que realizan más del 55% de los nacimientos del país, se registra la mayor  reducción de muertes maternas y de recién nacidos, ya que disminuyeron a un 41% la mortalidad materna, en la Región Metropolitana y 33% la neonatal, en la Región de Salud Norcentral.

Durante las palabras de apertura, el director del SNS, Chanel Rosa Chupany, destacó que estos indicadores continúan en descenso pese a la temporada alta de nacimientos, que se registra en los meses de agosto a octubre. “El reto que tenemos para el 2020 es más desafiante porque es superar la reducción alcanzada este año”, agregó.

De su lado, la representante en el país de UNICEF, Rosa Elcarte felicitó al SNS por los logros alcanzados en los 24 hospitales priorizados y destacó que “no solo están disminuyendo las cifras, sino que desde hace 20 años no reducían”.

A la jornada también asistió Mauricio Ramírez, Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en República Dominicana, quien saludó la iniciativa de rendir cuentas y señaló que “asegurar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de reducir las tasas de mortalidad, la materna a menos de 70 por cada 100,000 nacidos vivos y la neonatal a menos de 12 por cada 1,000 nacidos vivos, es un trabajo posible que requiere de mucho compromiso y una gran responsabilidad profesional, ética y moral”.

Principales intervenciones

Las observaciones se realizan a los servicios de consulta prenatal, preparto, parto, atención inmediata al recién nacido, pos alumbramiento y lactancia materna.

Las principales acciones implementadas en estas áreas de los referidos hospitales son contratación de más de 1,500 especialistas, capacitación de 1,300 colaboradores, desarrollo e intercambio de buenas prácticas, control de normas de bioseguridad, cumplimiento de guardias presenciales,
 psicoprofilaxis del parto, recordatorios visuales, dotación de equipos e insumos, monitoreo interno, acompañamiento de doulas, información a las madres sobre cuidado de recién nacido, salas de lactancia, entre otras.

De igual manera, se compartieron desafíos y asumieron compromisos para reducción de cesáreas, fortalecer adherencia a protocolos, aumentar la promoción de lactancia materna, expandir el programa mamá canguro, realizar monitoreo en Centros de Primer Nivel y el cumplimiento de los criterios de evaluación de la consulta prenatal, para reducir la prematuridad y el manejo de los trastornos hipertensivos del embarazo.

En la jornada realizada en Santiago, participó personal de la gerencia del SNS, los nueve gerentes Regionales de Salud y sus técnicos materno infantiles, además de directores, jefes de Obstetricia, Perinatología o Pediatría de los 24 hospitales priorizados.

Apoyo empresarial

La representante de UNICEF, Rosa Elcarte, agradeció a las empresas Fundación Rica, Marítima Dominicana, Grupo Ramos y Banco BHD León por el sostenido apoyo financiero a la iniciativa “Madres y Recién Nacidos bien cuidados” para promover las acciones dirigidas a la reducción de la mortalidad materna y neonatal en el país.

 Aseguró que la contribución de estos donantes locales permite que UNICEF continúe programando actividades de mejora de la calidad de los servicios en los hospitales.

El director de la Fundación Rica, Wenceslao Soto, asistió en representación del sector privado que apoya a UNICEF y destacó la importancia de contribuir a la reducción de la mortalidad materna y neonatal, por lo que insistió en la necesidad de que más empresas se sumen a esta causa que salva y transforma vidas.

Hospitales priorizados

Región Metropolitana: De la Mujer Dominicana, Reynaldo Almánzar, La Altagracia, Engombe, Boca Chica, San Lorenzo de Los Mina, Ángel Contreras y Vinicio Calventi.

Valdesia: Nuestra Señora de Regla y Juan Pablo Pina; Norcentral: Ricardo Limardo y Estrella Ureña; Nordeste: San Vicente de Paúl y Leopoldo Pou; Región Enriquillo: Jaime Mota y General Melenciano.

Región Este: La Altagracia de Higüey, Francisco Gonzalvo y Antonio Musa; Cibao Central: Luis Morillo King; Cibao Occidental: José Francisco Peña Gómez; El Valle: Rosa Duarte, Alejandro Cabral y Taiwán.

La primera jornada para monitoreo y evaluación de las observaciones de la práctica clínica de los servicios materno- neonatal, se realizó en mayo y la próxima está prevista para marzo 2020.
Acerca de UNICEF

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos.

Ministerio de Defensa en alerta ante llamado a huelga en Haití

Elias Piña, RD.– El Ministerio de Defensa instruyó a sus instituciones para que se mantengan alerta, tanto por mar, aire y tierra, ante los constantes llamados a huelga en Haití.


En ese sentido, el comandante general del Ejército de la República Dominicana, Estanislao Gonell Regalado, exhortó a las tropas a mantenerse atentas ante cualquier evento que pueda ocurrir fruto de los llamados a protestas.


Gonell Regalado realizó un recorrido por los puntos fronterizos, antes de dejar reinaugurado el destacamento Proyecto Número 4 en Azua.


El recorrido por la frontera abarcó la compañía de Pedro Santana, en los puestos y destacamentos de Bánica, Guayabal, Guaroa, Macacia, Rinconcito, Margarita y Pinzón.

Meteorología prevé chubascos dispersos para esta tarde

Santo Domingo.- La Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) informó este domingo que esta tarde habrá algunos chubascos dispersos y aisladas tronadas como resultado del viento del este/noreste que traerá humedad asociada a una onda tropical que actualmente está sobre Puerto Rico y una vaguada en los niveles altos.

No obstante, se prevé que los acumulados de lluvias que se registren hacia las regiones Noreste, Sureste (incluyendo el gran Santo Domingo) y la cordillera Central serán escasos por la persistencia de la circulación anticiclónica.

La Onamet indicó que para este lunes la onda tropical  habrá transitado sobre el territorio dominicano dando origen a chubascos y aisladas tronadas hacia las porciones noreste, sureste, cordillera Central y el Gran Santo Domingo en la tarde.

Mientras que en gran parte del país dominará un cielo de nubes dispersas y los valores de lluvias que se registrarán.

Para el martes próximo se prevén pocos cambios, en las horas matutinas un cielo de nubes dispersas y sol, cambiando en la tarde a medio nublado con chubascos y tronadas esporádicas en sectores aislados de en la llanura costera del Caribe, las regiones Nordeste, Suroeste y la cordillera Central.

La Onamet informa que la tormenta tropical  Pablo ubicada a 90 km, al sur/suroeste de  Santa María las Azores, vientos de 95 km/h, se mueve al noreste a 41 km/h. Por su posición y desplazamiento este fenómeno no representa peligro para el país.

En cuanto a las temperatura se registra una máxima entre 31ºC y 33ºC y mínima entre 22ºC y 24 ºC.

Hoy conmemoramos el 174 aniversario de la Batalla de Beller

Los haitianos tratando de imponerse a los dominicanos lanzaron una nueva ofensiva en el año 1845 por las zonas sur y norte del país, pero nuevamente fueron derrotados por los criollos.

Este año la República Dominicana celebra el 174 aniversario de la Batalla de Beller que se realizó en la sabana del mismo nombre, en Dajabón el 27 de octubre del año 1845.

En esta gesta dirigida por Francisco Antonio Salcedo y José María Imbert, los dominicanos demostraron nuevamente que no querían permanecer bajo la represión de los haitianos.

Sin embargo, este es un hecho que en la historia criolla no puede analizarse de forma individual ya que, se sucedieron una serie de acontecimientos que forman parte de una ofensiva haitiana que se produjo un poco después de la proclamación de la independencia nacional el 27 de febrero de 1844.

El sucesor de Charles Hérard, Philipe Guerrier, estuvo en el poder de Haití apenas por un año, hasta su muerte acaecida en abril de 1845.

Entonces Guerrier fue sucedido por el General Jean Louis Pierrot, un anciano oficial que había perdido en Santiago la batalla del 30 de marzo de 1844, quien tenía la idea de vengarse de los dominicanos, que decía “yo no renunciaré jamás a la indivisibilidad del territorio haitiano”.

Inmediatamente asumió el poder en el vecino país organizó su ejército y nuevamente lo lanzó contra los dominicanos, pero en esta segunda ocasión los criollos estaban mejores preparados que el año anterior.

El avance de los haitianos que fue lanzado por las fronteras del Norte y el Sur, donde se libraron numerosos combates, que mantuvieron a los generales Antonio Duvergé y José Joaquín Puello en continua actividad durante todo el resto del año 1845.

En el Sur los haitianos apenas pudieron llegar hasta Las Matas de Farfán de donde fueron desalojados en corto tiempo al ser derrotados el 17 de septiembre del mencionado año en la batalla librada en La Estrelleta, retirándose a su país.

Al mes siguiente, el día 27 de octubre, los dominicanos desalojaron a los haitianos del fuerte de la Sabana de Beller, llamado también por ellos el Invencible, en la otra gran batalla de esta campaña, con lo que quedó libre la frontera del norte de la amenaza extranjera.

Los generales dominicanos que dirigieron nuestras fuerzas en la batalla de Beller fueron Francisco Antonio Salcedo y José María Imbert.

Pero no conforme, el presidente Pierrot quiso entonces declarar una guerra por mar. Envió una flota, pero al querer desembarcar en Puerto Plata, debido a la oscuridad de la noche, encallaron en la Poza del Diablo, cayendo todos prisioneros el día 21 de diciembre.

Con estas derrotas, el ejército dominicano libró por segunda vez a la República Dominicana de ser sometida por los haitianos.

Por su parte, el general Pierrot, quiso contrarrestar y anunció una nueva campaña el primero de enero del 1846, pero sus oficiales y soldados cansados de ocho meses de lucha estéril, acogieron con frialdad ese nuevo llamado.

Al mes siguiente, en febrero, cuando Pierrot ordenó a sus tropas marchar sobre la República Dominicana, el ejército haitiano se amotinó y los soldados proclamaron su destitución como presidente de Haití.

Federer gana el título de Basilea por décima vez

 El suizo Roger Federer ganó por décima vez el título en Basilea al derrotar este domingo en la final al australiano de origen español Alex de Miñaur, por 6-2 y 6-2

Para ganar su cuarto título esta temporada, y el 103 de su palmarés, en la final 157 de su carrera, Federer necesitó solamente 78 minutos. Es su victoria 24 consecutiva en Basilea, y con el título, conseguido sin ceder un solo set en cinco partidos (pasó a semifinales por incomparecencia de su compatriota Stan Wawrinka) iguala los 10 logrados en Halle (Alemania).

El triunfo le consolida en la tercera plaza de la lista mundial, con 6.950 puntos, con 1.30 de diferencia con respecto a su inmediato perseguidor, el ruso Daniil Medvedev

El suizo llegará al Masters 1.000 de París que comienza este lunes, con la moral suficientemente reforzada. Allí debutará con el ganador del encuentro entre el moldavo Radu Albot, 49 del mundo, y el georgiano Nikoloz Basilashvili, 26, en un cuadro en el que previsiblemente puede encontrarse con el francés Gael Monfils, en rodas más adelantadas. Federer ha ganado este último Masters 1.000 de la temporada en cinco ocasiones (2004, 2005, 2006, 2007 y 2009).

Para de Miñaur, hijo de madre española y padre uruguayo, el primer enfrentamiento con Federer fue un suplicio. El australiano, campeón este año en tres torneos (Sydney, Altanta y Zhuhai) disputaba la sexta final de su carrera pero en esta cita no pudo con el servicio de Roger, que no concedió ni una sola oportunidad de rotura. Por contra, Alex cedió su saque en cuatro ocasiones, dos en cada set.

No obstante, la final le servirá para confirmar la primera plaza de la Carrera a Milán, para las Finales de la Nueva Generación, del 5 al 9 de noviembre, donde será junto con el canadiense Denis Shapovalov y el estadounidense Frances Tiafoe las principales figuras (el griego Stefanos Tsitsipas no jugará porque está clasificado ya para las Finales ATP de Londres).

Economista: es una posibilidad muy real la salida del PLD gobierno

El economista Pedro Silverio advirtió que la división del gobernante Partido de la Liberación Dominicana (PLD) siembra más incertidumbre sobre la economía y que eso podría agravarse en los meses por venir porque los elementos políticos que han impactado la economía no han desaparecido.

“La economía comenzó a resentirse y con el informe que acaba de presentar el gobernador del Banco Central donde reconoce que ha habido un impacto de la situación política en la economía y creció 4.8% en los primeros nueve meses, en septiembre creció 5 puntos como un indicador que podría interpretarse que lo peor ya pasó”, observó.

Sin embargo, dijo que desde su punto de vista los factores políticos que afectan la economía no han desaparecido. “Los elementos políticos que han estado incidiendo no están resueltos y la división del partido de gobierno plantea otras interrogantes y es una posibilidad muy real que haya una salida del PLD del gobierno el año entrante”, expresó.

“Surgieron nuevas inquietudes por la situación que se dio en el conteo de los votos por parte de la Junta Central Electoral, la economía dominicana se ha desacelerado un 30% con relación al mismo periodo del año pasado, lo cual es notorio”, agregó.

Sostuvo que ante ese panorama hay elementos conexos que podrían afectar la economía como el esfuerzo presupuestario que podría hacer el gobierno para que su candidato gane las elecciones. “Normalmente los gobiernos gastan más en los ciclos electorales y habría que ver en qué medida el gobierno está en disposición de utilizar los recursos presupuestarios para apoyar al candidato oficial y retener el poder.

“Los niveles de incertidumbre que todavía están en la economía por lo que puede pasar en los próximos meses son elementos que están latente y van a jugar un rol en el proceso económico”, añadió.

El especialista fue entrevistado por el Pablo McKinney en su programa McKinney que se transmite los sábados a las 11:00 de la noche por Color Visión.

Es peligroso que un gobierno intente “elegir un candidato por encima de todas las cosas”

El economista Silverio advirtió que es un peligro para la economía que el presidente o un gobierno se propongan elegir un candidato “por encima de todas las cosas”. Sostuvo que las posibilidades de expandir el gasto de manera saludable son prácticamente inexistentes y que para hacerlo tendría que ser sobre la base de más endeudamiento.

“El 2012 fue un año atípico, sabemos que fue un año atípico, y pudimos ver lo que puede ocurrir con la economía cuando hay un involucramiento político o un interés político de que un candidato sea electo y por eso el peligro de que un presidente o un gobierno tenga el interés de elegir sobre todas las cosas el gobierno podría estar tentado a usar los recursos públicos”, subrayó.

Aseguró que desde ya se ha sentido el impacto externo en la economía dominicana y que si ocurre una recesión habría un choque externo de importancia para el país. “Un país que esté en nuestras condiciones esa economía no está en la mejor condición para abordar una recesión y un choque externo. Lo que se ve es que la capacidad de resistir tiene que ver con el entorno internacional para un país que tiene sus propios conflictos internos y el Fondo Monetario Internacional dijo que la economía mundial está sincronizada en la desaceleración y no en el crecimiento”, apuntó.

Sin embargo, dijo que las reservas de divisas que tiene el país son suficiente para enfrentar un choque externo de la economía que afecte la estabilidad cambiaria. Sostuvo que en caso de una recesión de la economía a nivel internacional las fuentes de crédito se limitan y que en ese escenario los gobiernos tienen la necesidad de mirar hacia el interior y que lo más sensible es reenfocar el gasto público, pero que los gobiernos se resisten a tocarlo porque tiene un costo político y en medio de un proceso electoral es muy desbastador.

Agregó que el endeudamiento es lo que ha permitido sostener el ritmo de crecimiento de la economía y que si los recursos que entran al país en forma de deuda no llegaran eso tendría un impacto muy negativo para la economía. “Ese crecimiento no se ha hecho sobre una base muy saludable, pero además ese endeudamiento es el resultado de un déficit fiscal que nos lleva al endeudamiento y el déficit no se ha enfrentado”, dijo.

Reconoció que la economía ha estado creciendo muy por encima del promedio de América Latina porque crece alrededor del 5% cuando otras economías de la región no crecerán.

Endeudamiento debe preocupar a corto plazo

Sostuvo que el tema de la deuda debe preocupar en el corto plazo porque el nivel de endeudamiento es superior al 50% del Producto Interno Bruto (PIB) dijo que eso significa que de cada 100 pesos que le entran al gobierno por recaudaciones tributarias tiene que dedicar más de 40 pesos para cumplir con el servicio de la deuda pública.

Añadió que uno de los puntos negativos es la calidad del gasto público que los empresarios ponen sobre la mesa cuando se habla de subir la presión tributaria.

“Esas observaciones se hicieron en el 2012 en el Consejo Económico y Social, pero huyó y lo que hizo fue que sometió su propia ley por el Congreso sin discutir con los grupos de la sociedad civil; es el mismo episodio que el gobierno ha tratado de evitar para discutir el Pacto Fiscal.

El economista aseguró que el gobierno le huye al Pacto Fiscal porque eso va a implicar una revisión del gasto público y una Ley de Responsabilidad Fiscal que pondrá al gobierno en límites.

Expresó que la dinámica de la economía y el ejercicio del poder político establecen que los gobiernos son muy creativos para gastar y que si se aumentan las recaudaciones se buscarán formas de gastarse.

Criticó que no se haya cumplido con el Pacto Fiscal que establece la Ley de Estrategia Nacional de Desarrollo porque fueron los mejores años para mejorar la capacidad recaudatoria del Estado y de paso mejorar la economía.

Aseguró que el déficit no está resuelto debido a que el gobierno no ha cumplido con el programa de entrega de los recursos al Banco Central y que eso tiene un impacto en la estabilidad económica.

“La ley de capitalización contemplaba un periodo de diez años y ya pasaron y no se cumplió porque en esos diez años que se aprobó la ley de recapitalización no era realmente viable desde el punto de vista fiscal porque normalmente esos procesos se toman 20 y hasta 30 años para poder ser resuelto”, explicó.

Sostuvo que las recaudaciones han estado por debajo de las metas que se ha propuesto el gobierno y que incluso el propio ministro ha dicho que las recaudaciones son 17 mil millones que se han dejado de recibir.

Las leyes ni la Constitución impiden Leonel Fernández sea candidato presidencial, según Roberto Rosario

Roberto Rosario Márquez, quien fue presidente de la Junta Central Electoral, aseguró que ni las leyes de Partidos Políticos y de Régimen Electoral, y mucho menos la Constitución de la República le impiden al doctor Leonel Fernández ser candidato presidencial para los comicios del 2020.

El jurista recordó cuáles son los requisitos que exigen los artículos 22 y 123 del texto sustantivo para que una persona pueda aspirar a dirigir los destinos de la nación, y Fernández Reyna cumple con todos ellos a cabalidad.

“Cuáles son los derechos que tiene el expresidente Fernández, uno de ellos es el de elegir y ser elegido, conforme lo establece el artículo 22 de la Carta Magna, y hasta donde tengo entendido la Presidencia de la República es uno de los cargos que se establece en la Constitución vigente“, remachó el dirigente de La Fuerza del Pueblo.

Aclaró que el artículo 23 de la ley sustantiva establece claramente como se pierden los derechos ciudadanías, y en tal virtud Leonel no está incluido en esos renglones.

Rosario Márquez recordó que ni la ley de ni los reglamentos pueden adicionar un requisito a lo que establece el artículo 123 de la Carta Sustantiva para ser presidente de la República.

Dijo que en cuanto a las leyes de partidos políticos y de Régimen Electoral en sus artículos 49, 134 y 135 respectivamente no se aplican al doctor Leonel Fernández ya que hablan de nominado, y según dichas normas ese término se refiere a personas que ya han ganado una primaria interna en una organización política.

“Entonces si al presidente Fernández se le impide ser candidato es la mejor evidencia de que estamos en un régimen dictatorial que decide quien puede ser candidato y quien no, solamente así se explicaría porque no hay ningún fundamento legal ni constitución que se lo impida“, advirtió Rosario Márquez.

Sostuvo que lo importante es saber si los órganos electorales van actuar como una marioneta del Poder Ejecutivo, aunque él está convencido totalmente que no es así.

En otro orden, el dirigente político condenó lo que califica como violación sistemática de los derechos fundamentales por parte del gobierno en contra de la oposición, y puso como ejemplo el caso de la interceptación de llamadas telefónica a los congresistas Rubén Maldonado y Henry Merán, ambos dirigentes de La Fuerza del Pueblo.


Leonel Fernández.
Leonel Fernández.

Revela bloque opositor llevará de manera común 25 candidaturas senadores

El expresidente de la Junta Central Electoral,  Roberto Rosario Márquez reveló que se ha trabajado en la conformación de un frente opositor que en los actuales momentos ya ha consensuado postular de manera conjunta entre 20 y 25 candidaturas a senadores en igual número de provincias del país.
Rosario Márquez quien forma parte del equipo que representa a Leonel Fernández en dichas negociaciones, agregó que también se dan pasos concretos para llevar alcaldías comunes en las principales ciudades de la República Dominicana.

Explicó que ese bloque opositor, incluyendo al nuevo partido La Fuerza del Pueblo que lidera Fernández Reyna, podría estar conformado por entre 15 a 20 partidos, cuya finalidad es aislar a la cúpula del Partido de la Liberación Dominicana e impedir sus pretensiones de perpetuarse en la dirección del Estado.

Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA que cada domingo se difunde por Telesistema Canal 11, el dirigente político de la oposición aclaró que en esas conversaciones ha participado el Partido Revolucionario Moderno cuyos dirigentes han prometido que reunirán a su dirección política para tomar una decisión.

Sostuvo que la idea es conformar una coalición similar a una que estructuró el profesor Juan Bosch que se definió como Bloque de la Dignidad Nacional que aglutinaba a organizaciones de izquierda, del centro y también de derecha.

“Toda la oposición, y nosotros como tales, vamos a ser parte de ese frente, y a tal efecto vamos a llevar, en la medida de lo posible, en una buena importante cantidades de ciudades, vamos a llevar propuestas de alcaldías comunes, de casi entre 15 a 20 partidos, más, vamos a llevar senadores comunes, hasta ahora estamos hablando de más de 20 senadurías, quizás 25 mas o menos que llevaremos senadurías comunes“, ratificó Rosario Márquez.

El dirigente de La Fuerza del Pueblo aseguró que las conversaciones de candidaturas comunes opositoras abarcan los niveles de diputaciones regidurías y Distritos Municipales en gran parte del territorio nacional.

“La idea es lograr que las fuerzas políticas opositoras le pongan un freno a toda esta deriva autoritaria que se está llevando a cabo desde el Estado“, sostuvo.

Roberto Rosario afirmó que se observa un desbordamiento desde el Estado que se está llevando, según él, todo lo que se ha logrado hasta ahora, y para muestra mencionó el incremento de la tasa cambiaria que está llegando a 54 pesos por un dólar norteamericano.
Argumentó que toda la sensación de malestar y cansancio que tiene la población debe servir para que las fuerzas opositoras hagan conciencia de que se tienen que unir y decidir lo que más le conviene al país.