22.4 C
San Juan de la Maguana
Inicio Blog Página 1157

Ramfis Domínguez califica como alarmante la destrucción de las Dunas de Baní

SANTO DOMINGO.- El candidato presidencial por el Partido Nacional Voluntad Ciudadana (PNVC), Ramfis Domínguez Trujillo, consideró alarmantes las denuncias hechas recientemente por el obispo de la diócesis de Baní, Víctor Masalles,sobre  la depredación, ocupación ilegal, usurpación de terrenos y extracción indiscriminada de arena de la Reserva Científica Monumento Natural Félix Servio Docoudray (Dunas de Baní).
Asimismo, al ser abordado por periodistas, tras su salida de la misa oficiada por el obispo Masalle, para conmemorar el día de la patrona de Baní, Nuestra Señora de la Regla, Domínguez Trujillo reprochó que ante la vista de la autoridades, durante años se estuviera desarrollando parcelamiento, invasión y asentamientos humanos, así como actividades de cultivo, que contribuyen con la destrucción paulatina de esta zona protegida.
“El Estado tiene el deber de regular y controlar el uso de los recursos naturales y la calidad del ambiente, a fin de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y con ello la calidad de vida de los ciudadanos”, agregó.
Del mismo modo, deploró que “aunado a la falta de políticas públicas ambientales orientadas a defender y mejorar la calidad de nuestros recursos naturales, tenemos a un grupito de indolentes que nos desgobiernan, quienes para favorecer sus intereses económicos, los explotan de manera inmisericorde”.
Finalmente, puntualizó que “los recursos naturales son propiedad del pueblo dominicano, quien tiene el derecho de exigir, así como la obligación de opinar en estos procesos e imponer su voluntad de preservar el medio ambiente”.

Promueven construcción de avanzado Centro Agrologístico en Punta Cana

SANTO DOMINGO.- La Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Marítima Dominicana (MARDOM) e Incatema Consulting & Engineering (INCATEMA), firmaron un acuerdo de colaboración para promover la construcción de un moderno centro de procesamiento, almacén y distribución de alimentos en Punta Cana.

El acuerdo fue firmado por Luis Manuel Bonilla, presidente del Consejo de Directores de la JAD, Gustavo Tavares K. de Marítima Dominicana y José Ignacio Porres (INCATEMA CONSULTING & ENGINEERING).

Luis Bonilla, presidente del Consejo de Directores,  expresó que con esta alianza estratégica la JAD busca dar respuesta a requerimientos de sectores de producción agropecuaria que necesitan de una red logística adecuada para el abastecimiento, procesamiento, distribución, de alimentos a los grandes centros de consumos de la zona Este del país.

En tanto que José Ignacio Porres de  director para LATAM y Caribe de INCATEMA CONSULTING & ENGINEERING,  expresó que las nuevas instalaciones dispondrán de las últimas tecnologías, generación de energía renovable y estructuras de aislamiento de alta eficiencia, lo que permitirá reducir sensiblemente los costos de operación.

Las empresas firmantes apuestan por la incorporación de avanzados sistemas tecnológicos de apoyo a las soluciones logísticas que permitan mantener e informar a los responsables de los centros de consumo de las condiciones de transporte, posición y temperatura en tiempo real de sus pedidos, especialmente frutas, vegetales y carnes.

“Este es solo el primer paso de una serie de proyectos al servicio del agro nacional que aúnan, tecnología, energía renovable, avanzados sistema de construcción y gran conocimiento de logística de frio”  comentó Gustavo Tavares, Presidente de Marítima Dominicana.

Además, con esta alianza se promoverá la implementación de mecanismos de control continuo de calidad e inocuidad alimentaria que estarán a cargo del Laboratorio Agroempresarial Dominicano, poniendo a disposición del proyecto los más modernos equipos de análisis microbiológico del país.

El acuerdo fue firmado en la sede de la JAD, donde además participaron las Directoras Ejecutivas Adjuntas, Claudia Chez, Ivonne García y otros miembros del Consejo de Directores.

Los cancilleres del G20 se reúnen en Nagoya entre tensiones globales

NAGOYA.- Los ministros de Exteriores del G20 se reunirán este sábado en Nagoya con el objetivo de enviar un mensaje a favor del libre comercio y del multilateralismo en medio de las tensiones globales, una cita que pondrá fin a la presidencia de turno de Japón.

Los jefes de la diplomacia de los veinte países más industrializados y de los emergentes abordarán una agenda centrada en iniciativas a largo plazo, como impulsar la reforma de la Organización Mundial de Comercio (OMC) o avanzar hacia el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.


En el encuentro que acogerá Nagoya, el Gobierno nipón quiere allanar el terreno para la próxima presidencia anual del G20, Arabia Saudí, y dejar atrás un año muy difícil para este club de países debido a los enfrentamientos comerciales y a los desacuerdos entre sus miembros, señalaron fuentes gubernamentales niponas.

EL FUTURO DEL G20, EN JUEGO

Tokio aspira a que esta cita ministerial sirva para reafirmar los principales compromisos alcanzados en la cumbre del G20 celebrada en Osaka el pasado junio, según las citadas fuentes del Ministerio nipón de Exteriores, que también adelantaron que no está prevista la aprobación de ninguna declaración conjunta.

Los ministros discutirán en concreto los “desafíos” derivados de los roces comerciales y de los riesgos geopolíticos, además del impacto negativo de ambos factores en la economía global, según las citadas fuentes.

Y es que la cumbre de Osaka puso a prueba los cimientos del G20 al evidenciar diferencias irreconciliables entre sus miembros -sobre todo entre Estados Unidos y el resto- a la hora de frenar el proteccionismo o de combatir el cambio climático, e incluso abrió el debate sobre la viabilidad del club de los 20 en su formato actual.

Japón se esforzará una vez más por ensalzar los puntos en los que sí hay consenso, como la reforma de la OMC o el respaldo a sacar adelante el llamado “impuesto digital” sobre las multinacionales tecnológicas y cuyos detalles se definirán el próximo año, según las citadas fuentes

¿UNA OCASIÓN PARA LIMAR ASPEREZAS?

La asistencia al encuentro del subsecretario de Estado de EE.UU., John Sullivan, y del jefe de la diplomacia china, Wang Yi, podría dar ocasión para desatascar las negociaciones entre las dos primeras potencias mundiales, aunque en principio no está prevista una reunión bilateral entre ambos.

En el foro también podrían salir a relucir otros asuntos que conciernen a los miembros del G20, como la ofensiva iniciada en Siria por Turquía, los prolongados disturbios en Hong Kong o el estado del diálogo con Corea del Norte para su desnuclearización, pese a que ninguno de ellos forma parte de la agenda oficial.

Para Japón, la cita en Nagoya puede permitir además limar asperezas con Corea del Sur, un país con el que mantiene un enconado enfrentamiento diplomático y comercial, y en concreto para tratar de salvar un acuerdo de intercambio de inteligencia militar que expirará en las próximas horas.

Aunque Seúl no ha confirmado de forma oficial la asistencia de ningún representante de su Gobierno, los medios de ese país han informado sobre el viaje a Nagoya de la canciller surcoreana, Kang Kyung-wha, quien de confirmarse este extremo podría participar en una reunión bilateral con su homólogo nipón, Toshimitsu Motegi.

Entre los asistentes a la reunión ministerial también estarán el canciller argentino, Jorge Faurie, y el ministro español de Asuntos Exteriores en funciones, Josep Borrell, y su homólogo de Chile, Teodoro Ribera, estos dos últimos como representantes de países invitados del club de los 20.

La reunión ministerial constará de tres sesiones de trabajo que se celebrarán el sábado en el hotel Kanko de Nagoya, y que serán precedidas de una cena el viernes en un lujoso restaurante de esta ciudad nipona.

La agenda de la presidencia incluye una discusión sobre los progresos hacia los objetivos de desarrollo sostenible, una serie de metas fijadas por la ONU en 2015 para 2030 en aspectos como la pobreza, la salud, la igualdad de género, la protección medioambiental o el acceso a la educación y la energía.

Asimismo, los ministros debatirán la mejora de las ayudas al desarrollo en África, con estrategias como optimizar las inversiones en infraestructuras y potenciar los esfuerzos de actores locales para contribuir a la paz y a la seguridad en el continente.

Con motivo de la reunión, el centro urbano de Nagoya ha sido cerrado al tráfico y blindado con un dispositivo policial de unos 8.500 agentes, que también se amplía al aeropuerto de Chofu, la vía de entrada de muchos de los dignatarios extranjeros.

República Dominicana posee la mayor tasa de feminicidios en Latinoamérica

En un mes negro para las mujeres en la República Dominicana, con al menos ocho feminicidios conocidos hasta la fecha, grupos de derechos humanos cuestionan la veracidad de las estadísticas oficiales, que registran una aparente disminución de estos crímenes.

La semana pasada, la Procuraduría General de la República (PGR) anunció como un logro el descenso del 25 % en el número de feminicidios en lo que va de año, lo que mantiene la tendencia a la baja registrada el año pasado y convertiría 2019 en el mejor de los últimos 14 años.

Entre 2005 y noviembre de 2019, la PGR contabiliza 1.295 feminicidios, pero estos números distan ampliamente de los de pública la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) que, en un período menor, entre enero de 2010 y septiembre de 2019, ha sumado 1.795 mujeres asesinadas en la República Dominicana.

Por estas cifras, la CEPAL posiciona a la República Dominicana en el tope de países latinoamericanos con más incidencia de casos de feminicidios.

Las discrepancias han llevado a grupos feministas y de derechos humanos a sospechar de que la PGR camufla los datos.

¿POR QUÉ ESTA DISCREPANCIA? El delito de feminicidio no está tipificado en el Código Penal dominicano ni descrito en una ley; y la Fiscalía solo contabiliza los casos ocurridos en el entorno “íntimo” entre parejas.

Feminicidios son los que los ejecutan la expareja o pareja. Solo los íntimos”, resumió la portavoz de la PGR, Julieta Tejada, en declaraciones a Efe.

Por ello, este año solo contabiliza 66 feminicidios, de un total de 114 asesinatos de mujeres, en un país de 10 millones de habitantes.

El organismo atribuye el descenso a la implementación del Plan Nacional Contra la Violencia de Género, que lleva a cabo desde hace dos años y contiene 22 acciones de prevención y combate a estas agresiones.

UN CAMBIO DE METODOLOGÍA El movimiento cívico Participación Ciudadana (PC), capítulo dominicano de Transparencia Internacional, atribuye la discrepancia entre las estadísticas a un cambio en la metodología que el órgano persecutor hizo en 2017 para inventariar los feminicidios.

Ni los portavoces de la Fiscalía ni su departamento de estadísticas han sabido informar a Efe de si, en efecto, se produjo este cambio de metodología y en el Portal de Transparencia de la PGR ya no figuran las publicaciones anteriores a 2017, por lo que no se pueden comparar los datos.

“Obviamente, en el caso de la Procuraduría, hay una mala intención en ese cambio de metodología”, dijo a Efe el portavoz de Participación Ciudadana (PC), Carlos Pimentel, agregando que, más que ocultar el número de feminicidios, manejan el registro de una manera confusa.

Y es esa imprecisión la que, a juicio de Pimentel, no permite dimensionar la realidad del problema y por ende, adoptar políticas públicas adecuadas. Sin embargo, según un informe presentado el pasado marzo por PC, es altamente probable que la PGR esté imputando, al menos, un 37 % menos de casos de feminicidios desde 2016.

LAS VOCES DEL ACTIVISMO Los grupos Coordinadora de Mujeres del Cibao y Movimiento Feminista Hermanas Mirabal calculan que, en los últimos cuatro años, la cifra anual de asesinatos de mujeres oscila entre 180 a 200, un dato que, a su juicio, las autoridades “minimizan”.

“Esto tiene mucho que ver con la desprotección que tienen las mujeres dominicanas cuando acuden a la Justicia a denunciar a sus parejas y exparejas por amenazas y malos tratos”, dijo a Efe la portavoz de estos dos grupos, Raquel Rivera.

La activista denuncia que las autoridades no tratan los asesinatos como feminicidios a menos que la parejas o exparejas sean detenidos o acusados por sus parientes como sospechosos del crimen. La misma suerte corren las haitianas residentes en el país, que ni siquiera son incluidas en las estadísticas, según la activista.

El caso más reciente, el pasado lunes, es el de una mujer haitiana fue asesinada en Baní, supuestamente a manos de su pareja, pero la Fiscalía no ha respondido a la pregunta de Efe de si se investiga como un feminicidio.

LA LEY PARADA EN EL PARLAMENTO Entre los problemas que impiden la protección de la mujer, se encuentra la demora del Parlamento en aprobar el proyecto de ley para crear un “sistema de apoyo integral” para la erradicación de la violencia contra las mujeres, pero se encuentra estancado en el Congreso desde el 2012.

“Cuando el Estado no da una respuesta efectiva, se convierte en cómplice”, dice la activista Sergia Galván, organizadora de la manifestación contra la violencia hacia la mujer que tendrá lugar este domingo.

Asimismo, Galván resalta los altos niveles de impunidad que han permitido salir en libertad a hombres que habían agredido a sus parejas y que, aprovechando su salida de la cárcel, las mataron, como ocurrió en dos casos recientes que estremecieron a los dominicanos, los de Anibel González y Juana Domínguez Salas.

“Recibir justicia en caso de violencia resulta altamente costoso para las mujeres, porque tenemos un sistema que no tiene una respuesta integral”, criticó Galván.

¡Insólito! Madre superiora se enamora y el convento se ve obligado a cerrar

Roma.– Un convento en Valtiberina (Toscana, centro) tendrá que cerrar sus puertas después de que la madre superiora sufriese una “crisis vocacional” y se enamorase de un hombre, ya que en el establecimiento religioso solo quedan otra monja de 80 años y dos novicias.
“Ella se enamoró. Se enamoró como sucede todos los días fuera de los muros de ese monasterio al que había decidido dedicar toda su vida”, escribe el periódico local “La Nazione”.

Agrega que la orden que gestionaba el monasterio ha considerado que la hermana octogenaria no está en condiciones de poder dirigir el lugar y tendrá que buscar un nuevo alojamiento.

La relación sentimental que motivó el abandono de la vida comunal ya habría terminado, según este medio, pero la monja, de 40 años, no volverá en ningún caso a vestir los hábitos tras su crisis vocacional.

En este monasterio residían también desde hacía poco tiempo dos novicias, reclutadas precisamente por la hasta ahora madre superiora, que tendrán que dejar la comunidad.

El convento no dependía de la diócesis ni del obispado, sino de la orden religiosa, que se ha visto incapacitada para seguir adelante con la gestión del mismo.

La situación se enmarca en un panorama mucho más amplio de crisis de vocación en Italia, o “hemorragia de las vocaciones”, como las definió el papa Francisco, que se traduce en una falta de jóvenes que abracen la vida religiosa.

Esto ya ha producido el cierre de varios monasterios e incluso de escuelas católicas, ya que también se ha reducido el número de las monjas profesoras en los últimos años.

Conozca aquí cuáles son las redes sociales más usadas en RD

Durante la última década, las redes sociales virtuales se han expandido alrededor del mundo, incluyendo las Américas y cada día más el acceso a las noticias se produce por este medio. Por un lado, las redes sociales pueden tener un rol positivo al expandir el acceso a la información de manera rápida; pero, por otro lado, pueden favorecer la propagación de desinformación, intimidación y retórica hostil.

Al analizar un novedoso módulo de preguntas en el Barómetro de las Américas (2018-2019), este capítulo provee evidencia básica sobre este fenómeno en la región y en la República Dominicana.


Globalmente, las redes sociales virtuales más populares son Facebook, Twitter y WhatsApp. El módulo de redes sociales del Barómetro de las Américas se concentra en estas tres plataformas. Al analizar este módulo, primero se presenta información descriptiva sobre el uso de estas redes sociales en la región y en la República Dominicana.

Después se caracteriza a los usuarios de las redes sociales en la República Dominicana, ofreciendo una descripción de sus características socioeconómicas y demográficas, su inclinación a usar con frecuencia las redes sociales y su interés en la información política que circula en estas plataformas.

Finalmente, se analiza la relación entre el uso de las rede sociales y actitudes políticas, incluyendo la tolerancia política, el apoyo a la democracia, la confianza en las instituciones políticas y la satisfacción con la democracia.

Porcentaje
Porcentaje

Los principales hallazgos de este capítulo son los siguientes: WhatsApp es la red social más usada en la República Dominicana con 68.2%, seguida por Facebook con 61.9%. Para la región, el 64.4% de los adultos usan WhatsApp y 56.2% usa Facebook. O sea, en el país está ligeramente por encima del promedio regional en el uso de WhatsApp y Facebook.

Em tanto, Twitter se usa con menos frecuencia en ALyC: el porcentaje más alto de usuarios de Twitter se registra en Argentina con 13%, y para la República Dominicana es de 9.5% El usuario típico de las redes sociales en República Dominicana es joven, urbano y con mayor nivel educativo.
Entre los usuarios de redes sociales, WhatsApp es utilizado con mayor frecuencia: 83.6% de los usuarios de WhatsApp usan la plataforma a diario, comparado con 62.5% en el caso de Facebook y 34.7% de Twitter, y cerca de 1 de cada 3 usuarios de WhatsApp reportan ver información política en la plataforma algunas veces a la semana o a diario.

Dado que estas tasas son más altas que entre los usuarios de Facebook y Twitter, estos resultados documentan la relevancia de WhatsApp como el medio para intercambiar información política en la región. Los usuarios recurrentes de redes sociales son más tolerantes políticamente y apoyan un poco más la democracia en abstracto, pero también expresan un mayor cinismo: están menos satisfechos con la democracia y confían menos en las instituciones políticas más importantes.

¿Quiénes usan las redes sociales? El usuario promedio de redes sociales en la República Dominicana es un adulto joven (35 años o menos), vive en un contexto urbano, tiene un nivel económico relativamente alto y tiene mayor nivel de educación. No existe una brecha de género detectable en el uso de las redes WhatsApp y Facebook.

Estas conclusiones se basan en la Tabla 3.2, que usa los datos del Barómetro de las Américas para mostrar el porcentaje de adultos en la República Dominicana que vive en áreas urbanas (74.7%) y son hombres (49.7%), así como su edad promedio (40), nivel promedio de riqueza (tercer quintil) y el promedio de años de educación (9.7 años). Junto a estas estadísticas básicas, la tabla presenta la proporción de usuarios (versus no usuarios) de WhatsApp, Facebook y Twitter que viven en zonas urbanas y son hombres, así como su promedio de edad, riqueza y educación.

Tabla
Tabla

El porcentaje de usuarios de WhatsApp (77.7%), Facebook (78.2%) y Twitter (82.6%) que vive en áreas urbanas en la República Dominicana es mayor que el porcentaje de quienes no usan estas plataformas que también viven en las áreas urbanas. El usuario promedio de las redes sociales también pertenece a los estratos económicos más altos.

Con promedios en el nivel de riqueza superiores al promedio regional de 3.0 quintiles, los dominicanos usuarios de Twitter tienden a ser los más acaudalados; su nivel promedio de riqueza es 3.7 en una medida de 1 a 5. Aún más, comparados con quienes no las usan, los usuarios de redes sociales tienen un promedio de años de educación más alto: cerca de 11 años de educación para los usuarios de WhatsApp y Facebook y 12.2 para los usuarios de Twitter.

Combustibles bajan entre RD$1.10 y RD$7.40 a excepción del GLP que sube RD$1.20

Todos los combustibles bajan de precio, entre RD$1.10 y RD$7.40 para la semana del 23 al 29 de noviembre de 2019, con la excepción del Gas Licuado de Petróleo que sube un peso con veinte centavos por galón.

Una resolución del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes establece que la Gasolina Premium se venderá a RD$227.50 por galón, baja RD$ 1.10; la Gasolina Regular a RD$213.00, baja RD$ 1.20; el Gasoil Regular a RD$178.00, baja RD$ 1.70 y el Gasoil Óptimo a RD$191.00, baja RD$ 1.60.

El Avtur costará RD$140.90 por galón, baja RD$ 2.60; el Kerosene RD$167.20, baja RD$ 2.70; el Fuel Oil RD$84.16, baja RD$. 7.40.


El Gas Licuado de Petróleo (GLP) estará a RD$101.90 por galón, sube RD$1.20 y el Gas Natural a RD$28.97 por metro cúbico, mantiene su precio.

La tasa de cambio promediada es de RD$52.89 según sondeo realizado por el Banco Central.

Precios internacionales

El petróleo WTI ha operado a 58,31 dólares el barril, perdiendo un – 0,19% (- 0,11 USD) frente a los 58,42 en el cierre del jueves en Nueva York.

Los precios del petróleo cayeron el viernes en Asia a pesar de las noticias de una posible extensión de los recortes de producción.

La caída en los precios del petróleo se produjo incluso después de que Reuters citó una fuente de la OPEP e informó que el cartel y sus aliados probablemente extenderían los recortes existentes en la producción de petróleo cuando se reúnan el próximo mes hasta mediados de 2020. El objetivo es mantener el mercado apuntalado antes de la cotización de la compañía petrolera estatal saudita Aramco, según el artículo.

La OPEP se reunirá del 5 al 6 de diciembre, al mismo tiempo que Arabia Saudita anunciará el precio final de

Gobierno prepara marco legal para venta de Punta Catalina

SANTO DOMINGO.-El Gobierno prepara el marco jurídico para la venta de las plantas de carbón de Punta Catalina, y ha recibido ofertas de compra de varios inversionistas, incluyendo de Estados Unidos.

Con ese objetivo, el pasado 14 de octubre, el Ministerio de Hacienda solicitó a las empresas distribuidoras de electricidad (Edeeste, Edenorte y Edesur) ceder a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y al Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper) las acciones que poseen en Punta Catalina.

Esto se debe a que las EDE son las propietarias legales de la central termoeléctrica, ya que la CDEEE firmó el contrato de diseño y construcción de las dos plantas de carbón de 674.78 megavatios netos en representación de las empresas distribuidoras.

Los nuevo dueños

Lo que persigue el Gobierno, según un comunicado publicado por Edeeste en espacio pagado en un medio de circulación nacional, es que la CDEEE y el Fonper constituyan una sociedad que los convierta en los nuevos dueños de la central.

Por eso la Edeeste convocó a todos sus accionistas a participar de una Asamblea General Extraordinaria en la que discutirán la cesión total o parcial de sus derechos, obras, beneficios y obligaciones en Punta Catalina.

También analizará autorizar al vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, Rubén Bichara, y al director del Fonper, Fernando Rosa, para firmar todos los documentos que sean necesarios para constituir la nueva sociedad accionaria de Punta Catalina.

Fernando Rosa dijo a EL DÍA que las acciones que cederían las EDE a la CDEEE y al Fonper serían mínimas, pero no especificó la magnitud.

Venta en $350 millones

A principios de año el Gobierno contrató la firma norteamericana Guggenheim Securities, la cual está haciendo un proceso de licitación pública internacional para conseguir un socio privado que administre la termoeléctrica.

A ese socio el Gobierno le pretende vender el 50% de las acciones de las dos plantas de carbón de 337.39 megavatios cada una, y se quedaría con el otro 50%.

No se sabe en cuánto se realizaría esa operación, pero el ministro de Hacienda, Donald Guerrero, estima que la central debe salir al mercado a un precio de US$2,500 millones (70% correspondiente al financiamiento y 30% de capital).

De modo que si el Gobierno cede el 50% del capital, estimado en US$750 millones, estaría recibiendo la mitad de ese monto, que es US$375 millones.

“Bajo ese esquema estaríamos facilitando la devuelta de US$375 millones de capital vendido, más 1,750 del refinamiento de la planta, que se haría fuera de los libros de operación gubernamental”, explicó el funcionario en una entrevista en la que justificó la decisión del Gobierno de vender parte de la empresa.

Propuesta

— Interesado
El año pasado el gobierno recibió una oferta de compra de casi la totalidad de las acciones de Punta Catalina de parte de un inversionista estadounidense. Está interesada la empresa Xcoal Energy & Resources, suplidora del carbón a Punta Catalina.

Moscoso Puello informa sobre ampliación Unidad de Pie Diabético

SANTO DOMINGO.- El hospital docente universitario doctor Francisco Eugenio Moscoso Puello amplió los servicios y el espacio físico de la Unidad de Pie Diabético y Cura Avanzada doctor Raúl Álvarez Sturla, a los fines de continuar brindando atenciones de calidad a los pacientes.

Entre 150 a 160 pacientes son atendidos diariamente en la unidad que ahora cuenta con consultorios más cómodos y equipados, sala de espera climatizada, quirófano exclusivo, y servicio de diabetología y anestesiología  integrados con la parte educativa y preventiva de la enfermedad.

El acto de ampliación de la unidad estuvo encabezado por el director del Moscoso Puello, el doctor Francisco Torres Lebrón; el jefe del servicio de Cirugía Vascular y encargado de Pie Diabético, el doctor Juan Vicente Méndez y otras personalidades.

El director del centro de salud manifestó que se busca dar continuidad a las atenciones de las necesidades de salud de los ciudadanos en acuden al centro y al área, como lo han dispuesto los directores de los Servicios Regional de Salud Metropolitano y Nacional de Salud.

En abril de este año, la Unidad de Pie Diabético y Cura Avanza Dr. Raúl Álvarez Sturla del hospital inició el suministro gratuito de un medicamento que ha ayudado a reducir el riesgo amputaciones de extremidades inferiores en pacientes diabéticos, el producto es parte del programa de Medicamentos de Alto Costo y Ayudas Médicas que desarrolla el Ministerio de Salud Pública.

Se trata de un medicamento, que es el factor de crecimiento epidérmico humano recombinante y que de forma gratuita lo recibe la población.

Las consultas y tratamientos del área están disponibles de lunes a viernes de 8 de la mañana a 12 del mediodía y de 2 a 5 de la tarde, y los sábados de 8 de la mañana a 12 del mediodía.

Hasta la fecha se han beneficiado más de 100 pacientes en la consulta de atención integral en el centro. Todos atendidos de forma ambulatoria y hasta el momento no han necesitado la amputación mayor.

La unidad había sido relanzada en mayo de 2018, pero debido al aumento de pacientes a acuden al centro, continuó el proceso de remodelación.  La proyección de la institución es seguir ampliando la cobertura médica del tratamiento.

Unidad en honor a:

El Dr. Raúl Antonio Álvarez Sturla nació en San Francisco de Macorís en el año de 1946. Habiendo empezado a estudiar medicina en la UASD, se vio en la necesidad de trasladarse a España. Se graduó de médico en la universidad de Valladolid en el año de 1971. Fue residente en el Fairview General Hospital de la ciudad de Cleveland Ohio donde realiza la especialidad de cirugía general. Realizó la subespecialidad de cirugía vascular en el Saint Jhon hospital en la ciudad Detroit Michigan. Fue jefe del servicio de cirugía vascular del hospital Francisco Moscoso Puello hasta el año 2002.

Anuncian Ozuna abrirá su “Gira Mundial Nibiru” en RD

SANTO DOMINGO.- Los seguidores del fenómento musical Ozuna en el país podrán disfrutar de un concierto por todo lo alto el próximo sábado 15 de febrero en el Estadio Olímpico, según informó hoy el empresario Gamal Haché.

El intérprete de “Baila, baila, baila”, iniciará su gira mundial “Nibiru” en la República Dominicana, como regalo para los dominicanos y todos los enamorados, quien desde ya promete un show inolvidable, indica un comunicado de los organizadores del evento.

“Nibiru” es el tercer álbum del cantante puertorriqueño y cuenta con grandes colaboraciones de reconocidas figuras de la música internacional.

Con el primer sencillo de esta producción, “Hasta que salga el sol”, Ozuna se posicionó en los primeros lugares de los charts internacionales, como fue el caso del ranking Billboard y otras publicaciones especializadas.

Aunque ya han sonado algunos de los temas de este nuevo disco, será ahora a finales de noviembre cuando sus seguidores reciban de manera oficial el álbum que publicará Sony Music, empresa discográfica que acaba de firmarlo con un contrato por más de 100 millones de dólares.

El pasado año Ozuna hizo realidad sus sueños cuando cantó en el mes de abril en el anfiteatro de Altos de Chavón por primera vez, llenando a máxima capacidad este emblemático escenario, también con la producción de Gamal Haché.

Las boletas para este concierto estarán a la venta en Uepa Tickets, CCN Supermercados Nacional y Jumbo a partir del“ Black Friday “ Vernes 29 de noviembre con un descuento de un 35% en todas las secciones exclusivo  para tarjetahabientes MasterCard, crédito, débito y/o prepago.

“Ozuna es un artista que tiene un profundo cariño por este país y por eso ha decidido abrir su gira ‘Nibiru’, en esta tierra. Nosotros estamos listos para que sea una noche muy especial junto a todo su público”, comentó Gamal Haché.