22.8 C
San Juan de la Maguana
Inicio Blog Página 1115

Realizan mesa de diálogo para evaluar los resultados de las pruebas PISA 2018

SANTO DOMINGO.– Con miras a la mejora de la calidad educativa, la Regional 10 de Educación desarrolló una mesa de diálogo conjuntamente con el Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE), el Ministerio de Educación (MINERD) y la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) para evaluar el informe nacional de prueba PISA 2018 y socializar las políticas de mejoras de cara a las evaluaciones que se realizarán en el 2021.

La mesa de diálogo, está enfocada en el Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la República Dominicana contemplada en el Objetivo Nacional de Desarrollo, que plantea entre sus acuerdos, promover una cultura de evaluación y uso de los resultados para elevar el nivel de la educación dominicana.


El director de la Regional 10 de Educación Ronald Santana, manifestó que la mesa de diálogo que sostiene esta institución con directores distritales, técnicos regionales y equipo de gestión de los centros educativos, permite planificar los procesos que evalúan las competencias de los estudiantes apegado a la realidad del sistema educativo dominicano.

Santana precisó: “tenemos unos resultados de prueba PISA que nos señalan hacia dónde debemos orientar la formación académica de nuestros estudiantes para aportar individuos capacitados, que súmen calidad al sistema productivo de nuestro país”, sostuvo el funcionario.

Asimismo, Claudia Curiel, directora de la Unidad de Seguimiento de Políticas Educativas del MINERD, indicó que la participación del país en prueba PISA tiene como objetivo principal monitorear la evolución y análisis de los factores vinculados a la calidad educativa nacional, además; analizar los contextos y las características de la gestión escolar, así como poder hacer comparaciones con países con mayores niveles de formación, realizar evaluaciones de políticas e identificar las mejores prácticas para la aplicación en el sistema.

En ese sentido, el director ejecutivo del IDEICE, Dr.Julio Valeirón, en su ponencia “Qué hacer con PISA 2018 y de cara a PISA 2021” sostuvo que dicho diagnóstico es una realidad y que la única forma de enfrentar la realidad es entenderla. “Si queremos cambiar los resultados de PISA debemos intervenir sobre los factores que lo implican, todo lo que se ofrece en el sistema educativo son oportunidades que representan el aprendizaje”. Opinó Valeirón.

El informe del programa internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA (por sus siglas en inglés: Programme for International Student Assessment), es una prueba estandarizada que se realiza cada tres años en más de 70 países, coordinada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La prueba PISA evalúa tres dominios o competencias de los estudiantes como son: Compresión Lectora, Matemáticas y Ciencias, para lo que se extrae una muestra representativa de estudiantes en centros públicos y privados.

Los estudiantes, sus padres o tutores, directores y el personal docente de los centros educativos completan cuestionarios de contexto que capturan el entorno escolar y familiar.

Las ponencias tuvieron a cargo de Claudia Curiel, directora de la Unidad de de Políticas Educativas del MINERD, quien presentó de forma detallada el Informe Nacional PISA 2018; Julio Valeirón, director ejecutivo del IDEICE con el tema Qué hacer con PISA 2018 y de cara a PISA 2021 y el M.A. Daniel Morales quien expuso las consideraciones y Análisis comparado PISA 2018.

El evento contó con la presencia de Patricia Matos, Decana de la Facultad de Humanidades y Educación de la UNFHU, Ronald Cristian Santana, director de la Regional 10 de Educación, además de los directores distritales José Manuel Sánchez, Domingo Báez, Euclides Hiraldo, Deurys Heredia; Geidy Castro; Ana Belkis Díaz y Guillermina Peguero, así como técnicos regionales y distritales; directores y equipos de gestión de los de centros educativos.

Dimite el Gobierno ruso del primer ministro Dmitri Medvédev

MOSCÚ.- El Gobierno ruso del primer ministro Dmitri Medvédev anunció este miércoles su dimisión después de que el presidente, Vladímir Putin, anunciara una serie de cambios políticos en su discurso sobre el estado de la nación.
Medvédev, de 54 años, consideró “correcto” que el actual Ejecutivo presente su renuncia teniendo en cuenta los “cambios fundamentales en la Constitución de la Federación Rusa” propuestos por el jefe del Kremlin destinados a otorgar mayores poderes a la Duma o cámara de diputados.

En caso de ser aprobados, aseguró, dichas enmiendas constitucionales modificarán “el equilibrio de poder” entre el Gobierno y la Duma.

Por su parte, Putin agradeció a Medvédev su trabajo al frente del Gobierno y se mostró “satisfecho” con su gestión.

“No se pudo hacer todo, pero nunca es posible hacerlo todo”, agregó.

Medvédev asumió la jefatura del actual Gobierno en mayo de 2018 después de que Putin fuera reelegido dos meses antes como jefe del Kremlin, aunque ya ejerció dicho puesto entre 2012, cuando Putin regresó al Kremlin, y principios de 2018.

La labor del primer ministro fue duramente criticada tanto por la oposición parlamentaria y extraparlamentaria como por los propios ciudadanos. Solo un 36 % aprobó su gestión en las encuestas de opinión y su dimisión fue ampliamente demandada durante los últimos años.

Medvédev sustituyó a Putin como presidente ruso (2008-2012) cuando éste tuvo que abandonar el Kremlin al ejercer dos mandatos presidenciales consecutivos, enroque muy criticado en su momento por opositores y gobiernos occidentales.

La carrera de Medvédev, oriundo de San Petersburgo como el presidente, ha estado íntimamente relacionada con Putin, con el que ha trabajado estrechamente desde 1999, primero como jefe de campaña, jefe de Administración presidencial y después como primer ministro.

La tregua comercial entre EEUU y China tendrá un efecto beneficioso para la economía mundial

Viena– La anunciada tregua en la guerra comercial entre Estados Unidos (EEUU) y China tendrá un efecto beneficioso para la economía mundial y, de paso, para la demanda global de petróleo, vaticina la OPEP en su informe de este mes sobre la situación del mercado de crudo.

Los analistas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) han aumentado en una décima su previsión del crecimiento económico mundial en 2020, hasta el 3,1 %, según los datos publicados hoy en Viena.

MÁS DEMANDA

Ese crecimiento se traduce en una mayor demanda mundial de crudo, que aumentará este año hasta los 100,98 millones de barriles diarios (mbd), 1,22 mbd más de lo calculado en diciembre de 2019.

Este año será así el primero en el que el consumo de petróleo supere la barrera de los 100 mbd. “La mejora del ambiente comercial entre los EEUU y China, así como de las perspectivas económicas en varias economías, impulsaron la revisión al alza”, resume en el informe de enero de la OPEP la situación del mercado petrolero.

Desde mediados de 2018, Estados Unidos y China están inmersos en una batalla comercial que ha afectado a los intercambios entre ambos países y ha desacelerado la economía mundial.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) situó el crecimiento mundial de 2019 en el 3 %, lo que supone el dato más bajo desde la crisis internacional de 2008. La OPEP también señala que los bajos tipos de interés que los principales bancos centrales del mundo mantienen pueden impulsar también la economía y el consumo de crudo.

“Es probable que los bajos tipos de interés respalden el crecimiento económico (…) en 2020. Además, éste podría recibir algún apoyo adicional de países con un amplio margen fiscal, aprovechando la oportunidad de endeudarse a tipos muy bajos para financiar proyectos de infraestructura, que podrían respaldar la demanda de petróleo”, indican los analistas de la OPEP.

POLÍTICA DE RECORTES

El documento refleja que en diciembre la producción conjunta de los catorce miembros de la OPEP cayó hasta los 29,44 mbd, 161.000 barriles menos que en noviembre. El pasado diciembre, los 14 países de la OPEP, junto a otros diez aliados, encabezados por Rusia, decidieron en Viena profundizar en su política de recortes para apuntalar los precios, al pasar de 1,2 a 1,7 mbd la producción que retiraban del mercado en el primer trimestre de 2020.

La OPEP destaca que su política de recortes ha estabilizado el mercado y ha apuntalado los precios. “La producción de petróleo de la OPEP en 2019 disminuyó en 2 mbd en comparación con el año anterior”, recuerda la OPEP, que reconoce perder cuota de mercado en un momento de crecimiento de la demanda.

Si la OPEP no hubiera recortado su producción, argumenta el informe, el aumento en 1,86 mbd de los rivales del grupo hubiera supuesto un mercado sobreabastecido que hubiera causado una bajada de los precios. En el mes de diciembre, Arabia Saudí, líder de la OPEP como su mayor productor, redujo sus extracciones en 111.000 barriles diarios, hasta 9,76 mbd.

La OPEP redujo también la previsión de demanda para su crudo en 2020 en 100.000 barriles diarios, hasta 29,5 mbd, lo que supone una caída de 1,2 mbd respecto a 2019 y está cerca de su nivel de producción actual.

EEUU AUMENTA CUOTA DE MERCADO

Mientras que la OPEP pierde cuota de mercado, la de sus principales competidores, sobre todo EEUU, aumenta. Estados Unidos, que en los últimos años se ha convertido en el primer productor mundial, impulsado por el esquisto, superará por primera vez los 20 mbd de producción en el cuarto trimestre de 2020

. Con ello, la potencia norteamericana se acercaría mucho a cubrir su propia demanda petrolera, situada en una media de 21,34 mbd en este año, según la OPEP. Este incremento constante de la producción de EEUU, 1,66 mbd en 2019 y 1,43 mbd previsto en 2020, se hace a costa de otros productores tradicionales, como los de la OPEP.

En total, los competidores de la OPEP verán crecer su producción en 2,35 mbd hasta los 66,68 mbd, con EEUU liderando claramente este grupo. Precisamente, la política de recortes de la OPEP y sus aliados se desarrolló para evitar la caída de precios -que llegó a acumular un desplome del 80 % en años pasados- debido a la sobreproducción por el petróleo de esquisto de EEUU.

Aunque la OPEP y sus aliados han conseguido mantener los precios en el rango de los 60 dólares por barril, el coste ha sido ir perdiendo de forma paulatina cuota de mercado.

La edad a la que somos más infelices, según la ciencia (y cuál es la buena noticia)

La llamada crisis de los 40 dejó de ser un mito.

Al menos según una extensa investigación en 134 países hecha por el economista David Blanchflower, profesor de la Universidad Dartmouth College y exmiembro del Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra.
Según el estudio, publicado esta semana por la Oficina Nacional de Investigación Económica de Estados Unidos, existe una “curva de la felicidad” que está presente en la mayor parte de los países.

No deja de ser sorprendente que en contextos culturales tan distintos el patrón se repita: nos sentimos mejor en la adolescencia, somos más infelices hacia finales de los 40 y luego valoramos el sentido del bienestar cuando nos acercamos a la vejez.

Básicamente, lo peor está en el medio, mientras que los mayores momentos de bienestar se encuentran en la etapa inicial de la vida y después de los 50.

¡Deja de tratar de ser feliz! No estamos diseñados para serlo

La extensa base de datos analizada -a partir de encuestas internacionales que miden el bienestar de las personas utilizando distintas metodologías- arrojó que en promedio, la edad más infeliz de la gente en los países desarrollados son los 47,2 años, mientras que en los países en desarrollo es 48,2.

“Es algo que los humanos tenemos profundamente arraigado en los genes”, le dice a BBC Mundo el autor del estudio. “Los monos también tienen una curva de de la felicidad en forma de U”.

“A los 47 la gente se vuelve más realista, ya se dieron cuenta que no van a ser el presidente del país”, dice Blanchflower.

Y pasados los 50 años, explica, “te vuelves más agradecido por lo que tienes”.

“A los 50 le puedes decirle a una persona que tienes buenas noticias porque de aquí en adelante las cosas van a mejorar”.

No se trata de que las condiciones de vida objetivas vayan a mejorar necesariamente, pero lo que varía es la percepción del bienestar.

Qué es soka, el modelo educativo japonés basado en la felicidad
“Hay personas que a los 70 están sanas y felices de tener trabajo, mientras que en la mitad de la vida es cuando tienes más responsabilidades”, explica.

Menos aspiraciones

Desde un punto de vista psicológico, hay varias teorías que pueden ayudar a explicar el fenómeno.

Una de ellas es que en la medida que las personas envejecen, aprenden a adaptarse a sus fortalezas y debilidades, al tiempo que disminuyen sus aspiraciones inviables.

Otra es que las personas más optimistas viven más tiempo, lo cual ayudaría a darle forma a la felicidad con forma de U.

A la tendencia general en la percepción de bienestar, se suma también el factor económico.

Blanchflower argumenta que hacia finales de los 40 se exacerba la vulnerabilidad frente a un contexto económico adverso.

Cómo potenciar tu felicidad con un sencillo ejercicio de 10 minutos
Este fenómeno golpea más fuertemente a las personas con menor educación, desempleados con familias desestructuradas o quienes no cuentan con una red de apoyo, como se hizo evidente durante la Gran Recesión en 2008 y 2009.

Estar en la mitad de la vida es estar en un momento de vulnerabilidad, agrega, que hace más difícil lidiar con los desafíos de la vida en general.

Cambios en el cerebro

Jonathan Rauch, investigador del centro de estudios Brookings Institution en Washington, analizó el tema y publicó el libro “La curva de la felicidad: por qué la vida mejora después de los 50”.

Luego de entrevistar a expertos en el tema provenientes de distintas disciplinas, el autor detectó que nuestro cerebro va experimentando cambios a medida que envejecemos y que cada vez se enfoca menos en la ambición y más en las conexiones personales.

“Es un cambio saludable, pero hay una transición desagradable en el medio”, explica.

Rauch explica la crisis de los 40 como una “brecha de expectativas”, dado que muchos se dan cuenta sus expectativas eran demasiado ambiciosas.

Por qué no buscar la felicidad puede ser la mejor manera de encontrarla
Los jóvenes caen en un “error de pronóstico” porque sobreestiman la felicidad que produciría alcanzar ciertas metas.

En cambio los mayores, se quitan el peso de esas expectativas y tienen más habilidades para manejar sus emociones.

Juliana O´Neal: “Llena de agradecimiento, quiero anunciarles que por tercera vez puedo decir: BYE BYE CÁNCER”

La merenguera Juliana O´Neal  informó este marte que por tercera vez logró vencer al cáncer de mama.

La mambera dio a conocer la noticia a través de su cuenta de Instagram, donde expresó que llena de agradecimiento le pudo decir adiós al cáncer.

“Llena de agradecimiento, quiero anunciarles que por tercera vez puedo decir: BYE BYE CÁNCER!”, publicó en su red social.

También agradeció a Dios, a su familia, médicos y todas la personas que la acompañó durante todo el proceso de su recuperación.

“Gracias a Dios por darme las fuerzas y devolverme la salud. Gracias a mi madre por no soltarme, a mis familiares, a mis médicos y todo el que estuvo ahí durante este proceso!”, señaló en el post.

Además, dijo que más adelante compartirá los cambios que ha venido haciendo en su alimentación, sus hábitos y lo mucho que ha cambiado la visión sobre su vida, así como lo que desea hacer.

Gonzalo Castillo asegura que en las municipales y las presidenciales no hay nada que buscar; el PLD está gana’o

Santo Domingo, RD.- El candidato presidencial por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gonzalo Castillo, y el presidente Danilo Medina, encabezaron este lunes una asamblea nacional electoral con todos los candidatos a cargos municipales a nivel nacional con el objetivo de trazar las estrategias y líneas de trabajo con miras a los comicios del próximo 16 de febrero.

En el masivo acto, celebrado en el Pabellón de Voleibol del Centro Olímpico, Gonzalo Castillo vaticinó que la mayoría de estos candidatos ganarán sus peldaños, pues el PLD obtendrá más del 70% de todas las alcaldías del país, y los aspirantes que no resulten victoriosos, se sumarán a su gobierno a partir de agosto próximo.

“En las municipales de febrero y las presidenciales de mayo no hay nada que buscar; el PLD está gana’o mucho a poco. Vamos a sacar el 70% o más de todas las alcaldías del país”, aseguró.

La actividad contó con la presencia de los miembros del Comité Político y fue convocada por la Dirección Electoral del PLD que encabeza Danilo Díaz. Participaron candidatos a alcaldes y vicealcaldes, directores y subdirectores de distritos municipales, así como a regidores y vocales, tanto del PLD como de sus partidos aliados.

Igualmente, el candidato presidencial destacó que hoy en día, el PLD está más activo, dinámico, operativo, unido y más fuerte que nunca. Dijo, además, que esta es la organización política más grande, la que más simpatía tiene en el pueblo, la más organizada, con más estructura política y electoral, “y por eso es que vamos a arrasar”.
Castillo destacó que en todos los recorridos de apoyo a sus candidatos municipales por las diversas provincias es visible el respaldo de la gente, y queda evidenciado que la simpatía está con el PLD, y por eso, ganarán con un gran margen.

Igualmente, el candidato sostuvo que es con “los votos en las calles, con la gente y conquistando el corazón de los dominicanos y las dominicanas que se ganan las elecciones”, y por eso, las candidaturas municipales del PLD ganarán los comicios de febrero porque cuentan con la simpatía del pueblo dominicano, que desea que esta organización política siga gobernando para continuar con el progreso y bienestar del país, “y cuando a mí me toque mi turno, en mayo, me voy en primera vuelta”.

Castillo pidió a todos los candidatos municipales hacer una campaña de paz y armonía, y no dejarse provocar, “porque el que está gana´o, no pelea”.

Pleno respaldo del Comité Político

La asamblea de los candidatos estuvo presidida por los miembros del Comité Político del PLD, quienes dieron pleno respaldo a sus candidatos municipales. Este organismo tuvo la responsabilidad de trazar la agenda de la asamblea, la cual incluyó detalles del plan electoral.

En el acto, hablaron también el presidente de la República, Danilo Medina; el presidente del PLD, Temístocles Montás; el secretario general del PLD, Reynaldo Pared y Danilo Díaz, encargado del plan electoral.

Los miembros del Comité Político presentes en esta actividad fueron: el presidente Danilo Medina; el presidente del PLD, Temístocles Montás; el secretario general, Reynaldo Pared; el candidato presidencial, Gonzalo Castillo; y el jefe de campaña, Rubén Bichara.

También, Lidio Cadet, Francisco Javier García, Carlos Amarante Baret, Cristina Lizardo, Ramón Fadul, Radhamés Camacho, Radhamés Segura, Eduardo Selman, Melanio Paredes, Miriam Cabral, Yomaira Medina, Alejandrina Germán, Carlos Pared Pérez, Danilo Díaz y Simón Lizardo.
Además, Alma Fernández, Julio César Valentín, José Ramón Peralta, Francisco Domínguez Brito, Abel Martínez, Andrés Navarro, Alejandro Montás, Robert de la Cruz y Alexis Lantigua.

Prisión preventiva a hombre acusado de acoso contra menor de 10 años en Cotuí

 SÁNCHEZ RAMÍREZ.- La mañana de este lunes el Tribunal de Atención Permanente del distrito judicial de esta provincia, dictó tres meses de prisión preventiva contra un hombre acusado de acosar sexualmente a una niña de 10 años de edad, en un hecho ocurrido en el sector Vista Del Valle del referido municipio.

El detenido fue identificado como Arismendy Mieses, a quien le fue impuesto tres meses de medida de coerción, la cual deberá cumplir en la Fortaleza Palo Hincado del municipio Cotuí.
Al ser entrevistada, la madre de la menor dijo  sentirse conforme con la medida adoptada por el tribunal. Mientras que el padre de la niña expresó que espera que se le de todo el peso de la ley al acusado de haber acosado a su hija, quien, según el progenitor, se encuentra sufriendo de trastornos, por lo que no quiere salir, ni estudiar.

Mientras que le hermana del acusado la joven Awilda Mieses Disla expresó que su familiar es inocente y pide que sea esclarecido los hechos, ya que también según ella fueron agredidos por familiares de la victima, de lo cual supuestamente tienen certificaciones médicas, que en su momento pueden ser presentados en el proceso.

Castillo califica de injerencia declaraciones embajador China sobre puerto de Manzanillo

SANTO DOMINGO.-  El candidato a Senador por el Distrito Nacional por la coalición electoral Juntos Podemos, Vinicio Castillo Semán, calificó de injerencista la declaración del embajador de China en el país, Zhang Run, en la que sugiere al  Estado dominicano licitar el Puerto de Manzanillo en Montecristi, obra sobre la cual el país asiático tiene un interés estratégico geopolítico y económico.

“La decisión de qué hacer con el Puerto de Manzanillo es soberana del Estado Dominicano; ninguna potencia o Estado extranjero puede sugerirnos qué hacer con un activo estratégico tan importante como el Puerto de Manzanillo”, sostuvo el dirigente político en una nota enviada a los medios.
“Ellos tienen un interés en ese puerto marítimo desde la apertura de las relaciones diplomáticas que inició el gobierno de Danilo Medina, pero deben ser respetuosos con la soberanía de nuestro país.  Sólo nosotros, los dominicanos, debemos decidir qué hacer al margen de cualquier interés geopolítico o económico de China”, expresó el también ex diputado Castillo Semán.

Dijo que China debe saber que el gobierno de Danilo Medina está terminando y no puede embarcarse en ningún compromiso con relación al tema del Puerto de Manzanillo.

“Por la envergadura de un proyecto de esa naturaleza y su valor estratégico cualquier decisión al respecto debe ser la obra del nuevo gobierno que surja en las elecciones del próximo mes de mayo”, concluyó Castillo Semán.

Dictan un año de prisión preventiva contra acusado de matar niña en Santiago

SANTIAGO.-La Oficina de Atención Permanente de Santiago impuso un año de prisión preventiva contra Franklin Fernández Cruz, de 31 años, acusado junto a un adolescente de 16 años de la muerte de la niña Yanesy Rodríguez, de cuatro años, de la que habrían abusado sexualmente y matado a golpes.

Tras el dictamen, los abogados de la familia de la niña mostraron ante la prensa su satisfacción por la medida de coerción obtenida, y se mostraron convencidos de que el imputado recibirá “una sanción ejemplar de 30 años” de prisión cuando se celebre el juicio.
Asimismo, los representantes legales indicaron que cuentan con “pruebas periciales y materiales suficientes” para demostrar la implicación del imputado en el crimen, en cuya vivienda se hallaron prendas que la niña llevaba puestas en el momento de su desaparición.

Fernández Cruz y el adolescente confesaron ser los autores de la muerte de la menor, cuyo cadáver fue hallado el pasado miércoles en un vertedero de la comunidad Barranca, municipio Sabana Iglesia, provincia Santiago, donde vivían tanto la víctima como sus agresores.

Yanesy Rodríguez, de 4 años, se encontraba desaparecida desde la noche del sábado 4 de enero, después de que fuera sola a un colmado cercano a la vivienda familiar, sin que la menor regresara a la residencia.

El suceso, además de consternación, ha causado muchas críticas hacia la madre de la menor, interrogada en dos ocasiones por las autoridades en torno al suceso, por haberla enviado de noche al citado establecimiento, aunque la progenitora afirma que la niña salió de la vivienda sin que ella lo supiera, siguiendo a su hermana mayor, de siete años.

Asimismo, el crimen ha generado un debate sobre la necesidad de modificar el Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes de modo que permita juzgar a los menores como adultos, con penas de hasta 30 años, por la comisión de crímenes graves.EFE

Hombre mata expareja de varias puñaladas en San Juan

SAN JUAN DE LA MAGUANA.- Un hombre mató anoche de múltiples puñaladas a su pareja sentimental por asuntos pasionales.

La víctima respondía al nombre de Enny Estepan (La Muda), de 41 años de edad, quien falleció por heridas múltiples en distintas partes del cuerpo que se las ocasionó su pareja, Yudiney Vicioso Melo ( Juancito), de 41 años de edad.

Después de cometer el feminicidio, el mismo Vicioso Melo llamó a la Policía para que fueran al lugar a levantar el cadáver de La Muda y para que lo apresaran.

El homicida comenzó a discutir con la hoy occisa frente a una casa en construcción de la calle Arzobispo Meriño esquina Capotillo, frente al cementerio municipal.

Luego la introdujo en la casa en construcción, y la apuñaló varias veces, y cuando residentes en el lugar se enteraron reaccionaron propinándole varios golpes a Vicioso Melo con fines de matarlo. Sin embargo, no lograron su propósito por la rápida intervención de una patrulla de la Policía Nacional.

En la nota la Policía informa que Yudiney Vicioso Melo reside en la calle Arrocito, de San Pedro de Marorís.