31.2 C
San Juan de la Maguana
Inicio Blog Página 1113

Maduro dice que está dispuesto a negociar directamente con EEUU, según diario

WASHINGTON.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó en una entrevista al diario estadounidense The Washington Post, publicada en las últimas horas, que está dispuesto a entablar negociaciones directas con EE.UU.
“Si hay respeto entre los Gobiernos, por muy grande que sea Estados Unidos, con respeto y diálogo, con intercambio de información veraz y comunicación, ten seguridad que se puede construir un nuevo tipo de relación”, dijo Maduro, según la versión en español de la entrevista publicada por el periódico.

“En una relación de respeto y diálogo, todo es ganar-ganar -agregó-. En una relación de confrontación, todo es perder-perder. Esa es la fórmula”.

En ese sentido, explicó que ha intentado en varias ocasiones tratar directamente con el presidente de EE.UU., Donald Trump.

The Washington Post informó en el pasado que Rudolph Giuliani, el abogado personal del mandatario estadounidense, estuvo presente en una llamada telefónica que Maduro mantuvo a finales de 2018 con el entonces legislador republicano por Texas Peter Sessions.

De acuerdo al rotativo, Maduro reconoció que no escuchó la voz de Giuliani durante la conversación, pero sabía que el exalcalde de Nueva York estaba presente en la llamada y esperaba que pudiera de alguna manera mediar para lograr un canal directo con Trump.

“Claro, en aquel momento era conocida su cercanía a Trump como su abogado”, señaló Maduro. “Sabíamos que era una persona que podía trasladar ese mensaje directamente. En este momento ya no sé, porque han pasado muchas cosas con lo de Ucrania y el ‘impeachment’ (el juicio político)”.

A su juicio, si comenzara un diálogo con Washington, el punto clave que él mismo, EE.UU. y la oposición deberían establecer sería acordar elecciones libres y justas, aunque resultaría difícil.

“Creo que hay que pensar más en grande -opinó- En las relaciones dentro de cinco, 10 años, y el resto del siglo 21”.

La entrevista con The Washington Post, de más de una hora, se celebró el viernes por la noche en el palacio presidencial de Miraflores.

Durante el encuentro, Maduro destacó que sigue dispuesto a sentarse con el jefe de la Asamblea Nacional, el opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente interino del país por más de medio centenar de naciones, incluido EE.UU.; pero, de acuerdo al diario, parece que no es favorable a aceptar la demanda de la oposición de que abandone el poder para permitir un Gobierno de transición.

“Juan Guaidó es el responsable de haber perdido la Asamblea (Nacional)”, indicó Maduro. “Él y sus errores. Que no me echen la culpa a mi ahora. Él es el que ahora tiene que dar respuesta a Estados Unidos”.

Respecto a las sanciones impuestas por EE.UU. y las que la Unión Europea (UE) sopesa, el gobernante venezolano aseguró que no le importan.

“¿Te digo la verdad?”, apuntó. “No me importa ni un poquito ni lo que haga Europa ni lo que haga Estados Unidos. No nos importa para nada. Solamente nos importa lo que hagamos nosotros. Por mil sanciones que pongan, no van a detenernos, ni a Venezuela”.

The Washington Post recordó que esta es la primera entrevista a un medio estadounidense de renombre desde que Maduro interrumpió abruptamente una con Univisión el pasado febrero y deportó a los periodistas del país.

Quique califica de “terrorismo electoral” despojar al PRSC de la casilla 3 boleta

SANTO DOMINGO,– El presidente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) calificó este domingo de “terrorismo electoral” las supuestas pretensiones del gobierno de “robarle” a esa organización la casilla 3 de la boleta electoral para dársela al Partido Revolucionario Dominicano.

Quique Antún sostuvo en un comunicado que faltando 28 días para las elecciones municipales es una acción descabellada del gobierno y del PRD querer despojar al PRSC con presiones y chantajes “del lugar que se ganó en la boleta electoral con los votos del pueblo en las elecciones de 2016”.

“Eso no tiene otro calificativo que terrorismo electoral, con el que ponen en juego las elecciones de este año, y que sepan que eso no lo vamos a permitir”, agregó.

Dijo que ese plan del gobierno de “robarle la casilla 3 al Partido Reformista para regalársela a  su aliado, el PRD, utilizando para ello el Tribunal Superior Administrativo (TSA) y otras instancias del poderes fruto del miedo que se ha apoderado de los funcionarios del Palacio Nacional, por la derrota aplastante que recibirán en las urnas en los comicios municipales del 16 de febrero  y en los congresuales y presidenciales de mayo”.

El líder reformista, quien fue entrevistado en la sede principal del PRSC donde sostenía una reunión con altos dirigentes de su partido, advirtió que el gobierno no podrá contra el pueblo unido a través de los partidos de la oposición.

“Los partidos de oposición no vamos a permitir que nos roben la democracia con acciones arbitrarias, antidemocráticas, abusivas, temerarias, ilegales y tiránicas como despojar al PRSC de la casilla 3”, resaltó.

Quique Antún aprovechó para hacer un llamado a los partidos opositores a que todos unidos “exijamos a la Junta Central Electoral que inicie hoy mismo la impresión de las boletas electorales que se utilizaran en los comicios municipales”.

Dijo en ese sentido, que no puede ponerse en juego la celebración de la consulta electoral del 16 de febrero.

Y además –apuntó- la JCE no puede, de oficio, variar esa resolución o acto administrativo favorable al PRSC, en virtud de lo establecido en los artículos 12 y 45 de la ley 107-13 de procedimiento administrativo”, manifestó.

Madre clama por ayuda para sus hijas al tener cáncer terminal

Un tumor maligno en el cuello de la matriz amenaza con quitarle la vida a Ana Cecilia Jiménez de 39 años, quien clama por ayuda del Consejo Nacional de la Niñez (CONANI) para que le brinden apoyo con el cuidado de sus hijas, ya que su esposo tiene discapacidad, su madre falleció, su padre es no vidente y no tiene ningún pariente cercano.

De acuerdo a la desesperada madre, se ha acercado varias veces a CONANI para que les brinden asilo a por lo menos dos de sus cuatro hijas de 20, 12, 11 y 4 años, las cuales viven en precarias condiciones junto a ella en una pequeña casa en el sector Nuevo Amanecer, kilómetro 18 de la autopista Duarte. Solicita la mano solidaria para la de 12 y 11, ya que la mayor es quien le ayuda.
Jiménez cuenta que lleva tres años luchando contra el cáncer, pero ya no puede ni siquiera conseguir el pasaje para recibir las quimioterapias, por lo que su estado ha empeorado y casi no puede caminar. Adeudan varios meses en la casa donde viven y teme que los desalojen.

“Los vecinos nos dan algo para comer porque ni par eso tenemos. Vivimos en condiciones muy precarias, ni si quiera el pasaje para ir a las quimioterapias he podido conseguir y eso ha empeorado mi estado. Lo que pido es que CONANI me apoye con dos de mis hijos, no tenemos familia que nos ayude”, narra Ana Cecilia.

Explica que cuando inició el proceso de quimioterapia hace algunos años, le generó problemas intestinales que amerita una intervención quirúrgica con urgencia porque no puede estar sentada. Su cáncer ya está en etapa tres y desconoce su tiempo de vida, por lo que clama la ayuda a CONANI para asegurar que sus dependientes no queden sin hogar.

Detalló que su esposo realizaba cualquier labor para sobrevivir, pero tuvo un accidente que, al ser paciente diabético, le impide levantarse y trabajar. Su padre es no vidente y su madre falleció. La única familia cercana es una hermana que padece traumas psiquiátricos, por lo que alberga la esperanza de que el Estado le ayude en el cuidado de al menos dos de sus hijas.

Para cualquier ayuda de las autoridades pertinentes o persona interesa, el teléfono de Ana Cecilia Jiménez es el 829-799-7357.

¿Por qué el 2020 es un año clave para el futuro del imperio Odebrecht?

Sao Paulo.- Inmerso en un concurso de acreedores aún sin definir, el grupo brasileño Odebrecht afronta un 2020 clave para su futuro con un embrollo familiar de fondo, mientras busca nuevos acuerdos de colaboración con otros países para superar un historial de corrupción que contaminó gran parte de Latinoamérica.

Odebrecht empezará a definir su delicada situación financiera a partir del próximo 29 de enero, cuando está programada, tras varios aplazamientos, la Asamblea de Acreedores para decidir sobre el plan de reestructuración.
El conglomerado solicitó en junio pasado el mayor concurso de acreedores de la historia de Brasil con una deuda de casi 100.000 millones de reales (23.900 millones de dólares), de los que está renegociando aproximadamente la mitad, forzado por los múltiples escándalos de corrupción, que le cerraron las puertas del mercado de financiación.

En paralelo, continúan las negociaciones con países en los que está presente para firmar acuerdos en los que confiesa el pago de sobornos, aporta pruebas y paga multas millonarias. Ya lo ha hecho en Brasil, Estados Unidos, Suiza, República Dominicana, Panamá, Ecuador -aunque solo en la esfera penal, aún falta la civil-, Perú y Guatemala.

Lo busca en México, Colombia, Venezuela y Argentina, pero la dificultad es doble pues en ocasiones no existe el marco legal necesario y en otras el diálogo con los gobiernos es difícil.

UN TORTUOSO CONCURSO DE ACREEDORES

Las negociaciones con sus mayores prestamistas, entre los que se encuentran los principales bancos estatales (BNDES, Banco do Brasil y Caixa Económica Federal) y privados del país (Itaú, Bradesco y Santander), continúan con vistas a presentar un plan de “recuperación judicial” satisfactorio.

La primera versión fue rechazada -Caixa Económica pidió incluso a la Justicia la quiebra del conglomerado-, lo que ha obligado a la empresa a realizar una nueva. Odebrecht -conglomerado de negocios que incluyen ingeniería, construcción, químicos y petroquímicos- confía en que el plan sea aprobado durante el primer trimestre de este año, según fuentes próximas al asunto.

El visto bueno de los acreedores es vital para la supervivencia del grupo controlado por Kieppe, holding propiedad de la familia Odebrecht. Uno de los puntos calientes de las negociaciones es la petroquímica Braskem, un importante activo del grupo que tiene a la petrolera estatal Petrobras como socio y cuya futura venta está siendo motivo de disputa. Petrobras desea vender cuanto antes su participación del 36 % del capital, lo que podría dificultar las negociaciones de Odebrecht con los acreedores, que prefiere esperar a que la firma se revalorice.

Marcelo Odebrecht . Fuente externa. 
Marcelo Odebrecht . Fuente externa.

INVESTIGACIÓN INTERNA CONTRA MARCELO ODEBRECHT

En medio de esas complejas negociaciones, Odebrecht dio un golpe de timón en diciembre al cambiar a su presidente. Ruy Sampaio sustituyó a Luciano Guidolin. El movimiento fue interpretado como un intento de cortar la influencia del otrora presidente Marcelo Odebrecht, condenado por corrupción, hoy en régimen semiabierto tras dos años y medio de cárcel y recientemente despedido de la empresa fundada en 1944 por su abuelo Norberto.

Poco después de ese cambio en la dirección del grupo, se filtraron a la prensa unos correos electrónicos enviados por Marcelo a ejecutivos de Odebrecht en los que acusa a su padre, Emilio, patriarca del grupo, de llevar al grupo a la quiebra. Al día siguiente, 20 de diciembre, Sampaio acusó a Marcelo en el diario Valor Económico de chantajear a la empresa en busca de “dinero y poder”.

Horas después, Odebrecht anunció el despido de Marcelo, quien estaba en nómina con un salario mensual de unos 115.000 reales (27.500 dólares), según la prensa local, pese a que había sido apartado de sus funciones ejecutivas tras su prisión en 2015. El Consejo de Administración, en el que Emilio aún tiene capacidad de influencia a pesar de no formar parte de él, acogió así la recomendación de despido efectuada por las autoridades de Brasil y Estados Unidos, que fiscalizan de cerca el cumplimiento del acuerdo de colaboración firmado.

Asimismo, el Comité de Ética del órgano abrió a Marcelo una investigación interna, aún en curso, para averiguar posibles irregularidades.

PERSPECTIVAS POSITIVAS PARA 2020

Odebrecht no comenta nada sobre este asunto y está centrado en remontar el vuelo tras los escándalos de corrupción que ha protagonizado en el continente americano. La construcción seguirá siendo el principal pilar del grupo, que, una vez aprobado el concurso de acreedores, pasará a ejecutar su plan basado en la venta de activos y una fuerte reducción de su estructura.

La división de infraestructuras, ahora llamada OEC (Odebrecht Engenharia & Construçao), ya consiguió 500 millones de dólares en nuevos proyectos en 2019. Para este año espera facturar 1.200 millones de dólares con el objetivo de recuperar en 2028 el esplendor previo al escándalo de la “Lava Jato”.

Un 30 por ciento de los hombres son violentos y agresores, afirma ministra de la Mujer

La ministra de la Mujer reveló que la masculinidad violenta en el país oscila entre un 20 a un 30 por ciento, lo que quiere decir que son hombres con propensión a ser agresores.

 Janet Camilo consideró esa cifra bastante alta, ya que entre ese porcentaje se encuentran los hombres que agreden a sus parejas o exparejas, es decir incurren en violencia intrafamiliar.
Camilo dijo que se hace urgente trabajar para que ese 30 por ciento de hombres agresivos y que ha aprendido una conducta agresiva para resolver sus conflictos pueda desaprender ese comportamiento y aprender a resolver sus conflictos desde mecanismos que no impliquen la violencia.

Entrevistada por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA que cada domingo se difunde por Telesistema Canal 11, la funcionaria aclaró que como ministra de la Mujer no está en contra de los hombre, todo lo contrario está a favor, y por eso desde la institución que dirige trabajan en la masculinidad positiva.

Aclaró que no es cambiar el hombre, porque como ser humano tiene muchas cosas positivas y buenas, sino es cambiarle las actitudes violentas por un patrón de conducta que le pueda permitir socializar sus relaciones personales sin tener que agredir al otro.

“Y cuando hablo al otro, implica que el hombre no solamente agrede la mujer, agrede al medio ambiente, al animal, agrede a la mujer y se agrede a si mismo, porque cuando se suicida se está agrediendo asimismo“, precisó Janet Camilo.

No obstante fue clara en señalar que la tasa de suicidio no es tan elevada que puede llegar a un 20 por ciento, lo que significa que hay una pequeña población masculina que llega a suicidarse.

“O sea estamos hablando que la masculinidad violenta, la que agrede de manera expresa es entre un 20 y un 30 por ciento, o sea el 70 por ciento de los hombres sabe manejar sus emociones incluyendo la violencia, pero es muy alto, estamos hablando que necesitamos trabajar ese 30 por ciento para que ese hombre que es agresivo, y que ha aprendido una conducta agresiva, para resolver sus conflictos pueda desaprender esa conducta“, reiteró la ministra de la mujer.

Insistió en que la pequeña población que se suicida luego de matar a su pareja o expareja, ella no quiere que se quite la vida, porque el Ministerio de la Mujer promueve que todos tengan la oportunidad de vivir y convivir en una cultura de paz y respetando la dignidad de cada persona.

“Entonces aquí en República Dominicana con el tema de la violencia vemos como más hombres matan a su mujer y luego que cometen el crimen se quitan la vida“, puntualizó.

Dijo que dentro de las analísticas que han hecho las autoridades, a través del Observatorio de Igualdad de Género y del Observatorio de Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer, sobre el móvil que induce a los hombres a suicidarse después de matar a su pareja o expareja, los indicadores de conductas establecen que llegan a esos niveles por varias causas.

“Una de ellas porque de pronto se dan cuenta de lo que han hecho, porque no quieren ir a la cárcel, entonces eso implica que muchas veces no vale la pena que tengan una alta condena, porque dicen que para ir presos mejor se suicidan, o porque no quieren ver lo que han hecho y sufrir la pena de la condena social“, detalló Camilo.

Agregó que hay varias aristas por las que el hombre puede suicidarse luego de asesinar a su pareja o expareja.

Camilo dice la violencia intrafamiliar está presente en todos los extractos sociales de la población

La ministra de la Mujer Janet Camilo asegura que la violencia intrafamiliar no es un fenómeno exclusivamente de los extractos de bajos ingresos de la población, sino que se da a todos los niveles por igual.

“Mira la violencia no tiene que ver nada con clase social, ni con religión o color de raza, pasa en los blancos, en los negros, en los ricos y en los pobres, en los evangélicos, cristianos y católicos“, aseguró la funcionaria.

Dijo que hay violencia intrafamiliar en todos esos sectores, pero el caso es como se comunica la misma, cómo el otro lo sabe, porque cada clase social tiene su código.
“Entonces en los ricos las paredes son tan altas y los edificios cerrados que las cosas no se saben tan fácil, mientras que en los pobres las paredes a veces son hasta de cartón, todo el mundo sabe, se juntan en el barrio, en el colmado y se comunica más fácil“, argumentó.

Janet Camilo reiteró que la violencia permea todas las clases sociales en el país y en esas relaciones más alta económicamente el silencio hace que cuando se destapan los hechos, ya es porque ha sucedido algo fatal.

Precisó que en en la clase alta hay menos violencia intrafamiliar cuando el hombre y la mujer están educados en relaciones de respeto, cuando socializan y permiten que el otro se desarrolle.

Pero cuando el hombre está educado en el mismo patrón machista de que tienen una mujer que prefieren que esté a las diez de la mañana en un gimnasio antes de que puedan ejercer su profesión.

“Hay muchos amigos y amigas tuyos y míos que viven en situaciones de violencia, y lo peor es que hay veces que uno lo sabe pero no puede obligar a nadie a que vaya a tomar una decisión“, acotó.

Explicó que no se puede tomar una pistola y decirle a la víctima de esa alta clase social que vaya y haga la denuncia de los maltratos que recibe, sino que ella haga conciencia, busque ayuda y se deje ayudar.

Dirigentes del PRM en SJM afirman no votaran ni trabajaran para elecciones municipales de febrero

San Juan, RD.- Dirigentes del partido revolucionario Moderno en varios sectores del municipio de San Juan de la Maguana, denunciaron que en lo adelante no participarán en actividades de proselitistas de esa organización política ni acudirán a votar en las elecciones del próximo 16 de Febrero.

Estos tomaron dicha decisión tras la exclusión de la candidatura de los dirigentes Hansel Sánchez y Ricardo Gómez.

Afirmaron que estos fueron desalojados de sus candidaturas, las cuales ganaron en las primarias del pasado 6 de octubre.

Estas informaciones fueron dadas a conocer durante una rueda de prensa.

Xi visita Birmania para atar megaproyectos y afianzar la influencia china

BIRMANIA.– El presidente chino, Xi Jinping, inició este viernes una histórica visita a Birmania (Myanmar) dirigida a impulsar la construcción de grandes infraestructuras, con Naipyidó echándose en brazos de la superpotencia vecina ante el distanciamiento con Occidente por sus críticas a las autoridades birmanas a raíz de la persecución de la minoría rohinyá.

El mandatario chino, el primero en viajar a Birmania en dos decenios, llegó a mediodía y fue recibido en el aeropuerto por las autoridades locales y agasajados por cientos de ciudadanos y escolares, que ondearon las banderas de ambos países al paso de la delegación china por las calles de la capital.

Xi se reunió por la tarde con el presidente birmano, Win Myint, y la líder de facto del Gobierno birmano, Aung San Suu Kyi, en el comienzo de la visita de dos días durante la cual también departirá con el jefe del Ejército, Min Aung Hlaing.

Durante la visita, se prevé que ambos países firmen varios acuerdos vinculados al megaproyecto de la Nueva Ruta de la Seda, incluido un puerto en la costa oeste de Birmania, una línea de tren en el noroeste a través de la frontera conjunta y una zona económica especial.

También se espera que se aborde la megapresa de Myitsone, un controvertido proyecto de 3,600 millones de dólares (unos 3,200 millones de euros) que debía servir para suministrar electricidad a la provincia china de Yunnan, cuya construcción, que cuenta con una fuerte oposición popular, fue suspendida en 2011.

La visita de Xi demuestra el acercamiento de Birmania con el gigante asiático, del que se distanció tras casi medio siglo de dictadura militar al embarcarse en una transición democrática que la acercó a Estados Unidos y la Unión Europea (UE).

Las relaciones de Naipyidó con Occidente se deterioraron tras la ofensiva de 2017 del Ejército birmano contra los musulmanes rohinyá en el oeste del país, que llevaron a más de 700,000 miembros de esta minoría a huir a Bangladés, donde permanecen en el complejo de campos de refugiados más grande del mundo.

El director para Asia de Amnistía Internacional (AI), Nicholas Bequelin, recordó en un comunicado que el compromiso de China con Birmania “no ha tenido resultados positivos para el pueblo birmano” en el pasado y criticó a Pekín por proteger a Naipyidó con su veto en el Consejo de Seguridad de la ONU.

“Esto solo ha envalentonado (a los generales birmanos) en la implacable campaña militar de violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra contra las minorías étnicas a lo largo del país”, apuntó Bequelin.

La operación, que según investigadores de la ONU fue perpetrada “con intención genocida”, ha suscitado críticas internacionales, cargos en tribunales internacionales y la imposición de sanciones por parte de la UE y EE. UU., mientras China ampara al Gobierno birmano.

Sao Paulo abraza las obras censuradas en el Brasil de Bolsonaro

SAO PAULO.- En medio de la escalada de “ataques” contra la cultura, la ciudad brasileña de Sao Paulo abre este viernes su “Verano sin Censura”, un festival que abraza las obras censuradas o cuestionadas por el Gobierno del presidente ultraderechista Jair Bolsonaro.

Durante 15 días, la ciudad más rica y poblada de Brasil se convertirá en un gran escenario a cielo abierto, un refugio para las obras artísticas vetadas por alguna de las instituciones públicas que actualmente se encuentran bajo el paraguas de Bolsonaro, un capitán de la reserva del Ejército.

“Nos pareció bien hacer un gesto que representase la acogida de esas obras vetadas, pero que también fuera un acto político con mucha contundencia para mostrar que, en Sao Paulo, esa clase de conducta jamás será aceptada”, explicó en una entrevista con Efe el secretario de Cultura de la ciudad, Alê Youssef.

El festival reunirá un total de 45 actividades, entre las que destaca el espectáculo “Res Pública 2023”, una obra teatral vetada por la Fundación Nacional de Arte (Funarte), vinculada al Gobierno, y que ha inspirado la creación del festival paulista.

En la función, seis amigos celebran la Nochevieja en un distópico “Brasil Tropical Fascista”, ambientado en 2022 y que ha sido tomado por “masas patrióticas” que exterminan varios grupos minoritarios.

“Nuestro espectáculo tiene ese carácter distópico pero cada vez más cercano a la realidad. La ficción y la realidad se confunden cada vez más”, contó a Efe el actor Bruno Caetano.

Para el director de la obra, Biagio Pecorelli, el “Verano sin Censura” es una iniciativa “fundamental” de “resistencia” ante el “avance de una ola conservadora que ataca directamente a la cultura y los movimientos sociales” del país.

SAO PAULO, REFUGIO DE LA CULTURA

El Festival abraza desde películas y obras de teatro hasta conciertos, exposiciones y debates, pasando por una muestra retrospectiva que recuerda algunos momentos claves de la historia brasileña, como la dictadura militar que gobernó el país entre 1964-1985 y donde la censura ejerció un papel fundamental.

En los cines, la película “Bruna Surfistinha” (2011), que compila las aventuras sexuales de la exprostituta Raquel Pacheco, será proyectada después de que Bolsonaro afirmara que no podría “admitir” que este tipo de temática fuera financiada con dinero público.

En dicho contexto, la firma de ropas Daspu -creada en 2005 por la prostituta Gabriele Leite- ocupará las calles del centro histórico de Sao Paulo para un “desfile-manifiesto contra la censura”.

También será exhibida la película “La vida invisible de Eurídice Gusmao”, que cuenta en su reparto con la icónica actriz Fernanda Montenegro, tildada de “sórdida” por el actual secretario nacional de Cultura, Roberto Alvim.

“Es una de las películas que más se ha acercado a una acción de censura por parte del Gobierno, que ha intentado impedir algunas de sus proyecciones”, indicó a Efe Celio Franceschet, el comisario de cine del Centro Cultural de Sao Paulo.

Franceschet es el responsable de la exposición “Censura en cartelera”, que retrata algunos “temas provocadores y espinosos para el Gobierno actual” e incluye además una treintena de carteles que fueron retirados de los pasillos de la Agencia Nacional de Cine (Ancine).

En el teatro, además de espectáculos vetados recientemente, volverá a subirse al escenario una obra histórica como “Roda Viva”, escrita por Chico Buarque y prohibida durante el régimen militar.

“Seguiremos con nuestra actuación cultural teniendo en cuenta los preceptos de la democracia, de la libertad de expresión, de la civilización contra la barbarie y del pensamiento contra la estupidez”, aseguró el secretario de Cultura de la capital paulista, gobernada por el Partido de la Social Democracia Brasileña (centroderecha).

LA CENSURA, MÁS ALLÁ DE BOLSONARO

Los ataques a la cultura no se limitan al Gobierno y se han replicado en el país en los últimos años, en medio del avance de una ola conservadora en Brasil.

En septiembre, el alcalde de Río de Janeiro, Marcelo Crivella, prohibió un cómic con personajes homosexuales en la Bienal del Libro por sus “contenidos impropios para menores”.

Tres meses después, la sede del grupo humorístico Porta dos Fundos fue atacada con cocteles molotov por su especial “La primera tentación de Cristo”, que presenta a un Jesucristo homosexual.

La transmisión de la sátira en la plataforma Netflix llegó incluso a ser censurada por un juez de Río de Janeiro, pero, así como pasó en el caso de los cómics vetados por Crivella, la Corte Suprema de Brasil entró en juego para revocar la decisión y permitir su libre circulación.

TSA aplaza para las tres de la tarde conocimiento solicitud cambio posición PRD y PRSC en boleta electoral

SANTO DOMINGO.- El magistrado Diomedes Villalobos del Tribunal Superior Administrativo (TSA) aplazó para las tres de la tarde este viernes el conocimiento de una solicitud de medida cautelar interpuesta por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en contra del modelo de boletas que dispuso la Junta Central Electoral.

El referido modelo pone al Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) en la posición número tres para el orden de votación en las elecciones de febrero. Dicha posición es reclamada por el PRD.

Danilo Medina discute gobernanza del sector agua

El presidente de la República, Danilo Medina, discutió con funcionarios del sector y expertos nacionales e internacionales los distintos esquemas de gobernanza del manejo del dominio público del recurso hídrico, a los fines de establecer un consenso a lo interno del gobierno para proponer al Poder Legislativo para su ponderación en la discusión de la Ley de Agua.
Los detalles del encuentro fueron ofrecidos por el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, quien explicó que se decidió recomendar al Congreso Nacional un esquema de marco institucional en el que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales esté a cargo de la rectoría del recurso hídrico y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) pase a ser un órgano regulador del uso del dominio público del recurso agua, en adición a las funciones que actualmente posee.
“Para ello, el Indrhi estaría adscrito al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y tendría un consejo directivo integrado por varios funcionarios y expertos del tema, así como una dirección ejecutiva“, aclaró Montalvo.

De igual forma, la propuesta incluye que la función de riego fuera de las áreas regables sea realizada por el Ministerio de Agricultura, así como la operación del servicio del riego que actualmente tiene el Indrhi.

Por otro lado, se plantea la institucionalización de los consejos de cuenca como espacio de coordinación y concertación de acciones para la planeación, monitoreo, seguimiento y evaluación de los recursos hídricos de la cuenca o región hidrográfica.
La disposición fue adoptada en un encuentro en el que revisaron los temas pendientes de consenso a lo interno del Poder Ejecutivo relativos al tema, con la asesoría de expertos internacionales en derecho de agua y expertos nacionales en derecho administrativo.

Por otro lado, el Presidente Medina instruyó esta mañana a los funcionarios vinculados al anteproyecto de Ley General de Agua Potable y Saneamiento a entregar en un plazo de cuatro meses el borrador de la pieza legislativa, y que los trabajos sean coordinados por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.

Montalvo dijo que el presidente Danilo Medina, además de indicar el plazo para la entrega del borrador, solicitó a los funcionarios prestar toda la atención

necesaria al Congreso Nacional para el desarrollo efectivo de las labores y para trabajar con ellos el rápido conocimiento de esa iniciativa.

“Se trata de un tema prioritario para el correcto uso del recurso hídrico; por eso, la importancia de que la correcta administración y preservación del agua sea un tema país”, indicó.

En el encuentro, el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), Juan Ariel Jiménez, realizó una presentación en la que se mostraron los diferentes aspectos del proyecto y los puntos de vista de los temas pendiente de consenso.

La reunión se realizó en el salón privado del despacho del presidente Medina y contó con la participación, además de los mencionados ministros, de los ministros de Agricultura, Omar Benítez, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ángel Estévez, así como el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Flavio Darío Espinal.

Asimismo, los directores de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Alejandro Montas; el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Olgo Fernández, José Alarcón de la Mesa de Agua del Ministerio de Economía y Eliseo Gonzales del INDRHI. Asimismo, el asesor internacional Antonio Embid, y los expertos nacionales ElkaSchecker, Paola Arvelo y Jacqueline Altagracia.