24.3 C
San Juan de la Maguana

Políticas de Defensa de República Dominicana Respecto al Caribe

spot_img

M. A. Ramón V. Taveras Morillo
Coronel ERD., DEM.

La historia de la política de defensa en el Caribe ha estado marcada por una serie de desafíos y cambios a lo largo de los años, con sus múltiples islas y países, ha sido testigo de tensiones geopolíticas y conflictos que han influido en las políticas de defensa de la región.

Después de la independencia de muchos países caribeños en los siglos XIX y XX, la política de defensa de la región se centró principalmente en la protección de la soberanía nacional y la seguridad interna; sin embargo, la presencia de potencias extranjeras y la amenaza de intervención militar llevaron a la formación de alianzas regionales y acuerdos de seguridad colectiva.

En el caso específico de República Dominicana, es evidente que se esfuerza por promover la seguridad y la estabilidad en la región del Caribe, lo que implica colaborar con otros países caribeños en la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico, el contrabando de armas y otros delitos transnacionales, es por esto, que el país participa activamente en iniciativas regionales de seguridad, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC).

Aunque República Dominicana no forma parte geográficamente de Centroamérica, es miembro pleno del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), un organismo que busca promover la integración y la cooperación regional en Centroamérica, este organismo lleva en su agenda el ámbito de seguridad, trabaja en la prevención y combate de la delincuencia organizada, el tráfico ilícito de drogas y armas, así como en la mitigación ante desastres naturales.

De igual modo, somos miembro asociado de la Comunidad del Caribe (CARICOM), una organización que agrupa a los países del Caribe, cuyo fin es promover la cooperación y la integración regional en áreas como el comercio, el turismo, la educación y la seguridad, trabajando en la lucha contra el crimen organizado, el tráfico de drogas y armas; nuestra participación en estos diferentes acuerdos fortalece los lazos con esos países en materia de seguridad, defensa y cooperación regional.

Es por ello, que dada nuestra ubicación geográfica, es de sumo interés la protección de nuestros recursos marítimos, lo que implica la vigilancia y la protección de las aguas territoriales, también la cooperación con otros países de la región para prevenir la pesca ilegal, la contaminación y otras actividades ilícitas en el mar; en tal sentido, es importante saber que somos parte del principal acuerdos internacional para la conservación de los recursos marinos, como la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar “CONVEMAR”, con lo cual buscamos reforzar nuestra posición respecto al dominio marítimo y por supuesto la defensa de nuestra zona económica exclusiva.

Como bien sabemos, la región del Caribe es vulnerable a los efectos del cambio climático y los desastres naturales, es por ello, que el intercambio de información sobre sistemas de alerta temprana, buenas prácticas de mitigación, adaptación al cambio climático y estrategias de respuesta a desastres fortalece la capacidad de de nuestro país para enfrentar estos desafíos y proteger a la población.

No es un secreto que actualmente vivimos en la era de la interdependencia, conectografia (Parag Khanna) e interconectividad digital, por tanto, la ciberseguridad se ha vuelto crucial para proteger los sistemas y la infraestructura crítica, intercambiar información con otros países puede mejorar las capacidades de República Dominicana en materia de ciberseguridad, incluyendo la identificación y prevención de ataques cibernéticos, el intercambio de buenas prácticas en protección de datos y la colaboración en la respuesta a incidentes de seguridad cibernética.

Un punto a resaltar, es la eficacia que demuestra la Conferencia de Fuerzas Armadas Centroamericanas “CFAC” (formamos parte desde el 2007), ya que este organismo internacional pone en práctica manuales de cooperación e intercambio de información con otros países para de esta forma fortalecer la defensa de sus fronteras(terrestre, marítima y aérea); es algo que por su efectividad nuestro país necesita reforzar, a medidas que compartimos datos de inteligencia, técnicas de control y monitoreo fronterizo, se facilita la implementación de medidas de seguridad fronteriza, ayudándonos a prevenir el ingreso ilegal de personas, drogas y armas al país, entre otros ilícitos.

Nuestra participación activa en los organismos regionales de seguridad y defensa demuestra el verdadero compromiso de nuestro país, con la cooperación regional y la lucha contra el crimen, lo que contribuye ingentemente a elevar la reputación internacional, generar confianza entre los socios internacionales, nos brinda la oportunidad de participar en la toma de decisiones sobre la seguridad y defensa a nivel regional, así como, contribuir activamente en la formulación de nuevas políticas beneficiosas para el país y la región en su conjunto.

Todo lo antes expuesto, simplemente nos conduce a un solo camino o dirección y es, un real compromiso de nación, alcanzar una definitiva modernización y equipamiento de las fuerzas armadas, así como, la capacitación y el entrenamiento continuo del personal militar, con la finalidad de contar con unas fuerzas de defensa cada día mas efectivas y profesionales, capaces de hacer frente a las nuevas amenazas y los constantes desafíos en la región del Caribe.

Muchas gracias!

Dejar un Comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí