24.3 C
San Juan de la Maguana
Inicio Blog Página 36

Economía dominicana con crecimiento interanual de 5.4 %, y se reduce llegada de turistas

Santo Domingo.- La economía dominicana creció un 5.4 % entre marzo del año pasado y este mes, para un aumento de 1.3 % con respecto al período 2023-2024, informó este lunes el Banco Central, que advirtió sobre la reducción de la llegada de turistas de Estados Unidos y Canadá.

Al analizar el detalle por actividad económica para marzo de 2025, se puede observar que los sectores que evidenciaron mayores tasas de crecimiento en su valor agregado real fueron: construcción (14.5 %), manufactura de zonas francas (11.3 %), intermediación financiera (11.3 %), comercio (8.9 %), transporte y almacenamiento (8.7 %) y agropecuario (5.2 %).

El valor agregado de la actividad hoteles, bares y restaurantes registró un decrecimiento de -0.5 % en marzo, explicado en parte por factores estacionales, debido a que el asueto de Semana Santa en el año 2024 se celebró en marzo y en 2025 abril, por lo que la base de comparación resultó desfavorable para el tercer mes del presente año.

Asimismo, ha incidido en los resultados del sector la menor llegada de extranjeros no residentes vía aérea durante marzo, la cual ha estado en fase de desaceleración desde mediados de 2024, principalmente por la reducción en la afluencia de turistas estadounidenses y canadienses, dado el entorno internacional adverso de incertidumbre.

El Banco Central dijo, no obstante, que es importante resaltar que el Ministerio de Turismo (Mitur) ha sido "proactivo" en mitigar esta tendencia con una promoción focalizada que ha permitido que países emisores como Argentina y otros de América del Sur compensen parcialmente la disminución de la llegada de viajeros norteamericanos.

En cuanto al sector construcción se registró una mejoría en marzo del presente año al registrar un aumento interanual de 14.5 %, explicando aproximadamente el 35 % de la expansión interanual de la economía, luego de haber registrado variaciones interanuales negativas en los últimos cuatro meses.

Este desempeño del mes de marzo 2025 se sustenta en la evolución de los volúmenes de ventas locales de los principales insumos utilizados en el desarrollo de obras de infraestructura, principalmente el cemento y las varillas con respecto a marzo de 2024.

En cuanto al desempeño del sector industrial, la manufactura de zonas francas registró un incremento interanual de 11.3 % en marzo de 2024, incidiendo en este comportamiento la demanda externa de los bienes producidos bajo este régimen.

En este sentido, las exportaciones fueron superiores en 12.9 % en el referido mes, para un total de 771.0 millones de dólares, acumulando 1,985.0 millones durante el primer trimestre.

En otro orden, agregó el banco, la manufactura local exhibió un crecimiento interanual de 1.7 %, sustentado principalmente por el comportamiento favorable en la fabricación de productos farmacéuticos y de metales comunes.

La actividad de intermediación financiera presentó un "significativo" incremento interanual de 11.3 %, incidiendo en este resultado la expansión de 12.3 % del crédito al sector privado en moneda nacional y extranjera, equivalente a 257,254.6 millones de pesos adicionales con respecto a marzo del año pasado.

En lo referente al comercio, la actividad registró un crecimiento en su valor agregado real de 8.9 % con relación a marzo de 2024, sustentado en el aumento de la producción de la corriente de bienes que se comercializan en los establecimientos minoristas.

De acuerdo al Banco Central, es importante puntualizar que el comportamiento del tercer mes del año contribuyó a que el incremento acumulado de la economía se ubicara en 2.7 % en el primer trimestre, lo que constituye una mejoría con respecto al promedio de crecimiento de 1.5 % que se evidenció en los dos primeros meses del año.

Como se ha demostrado en ocasiones anteriores, la economía dominicana exhibe una gran resiliencia y ha sabido recuperarse rápidamente de episodios de ralentización, una vez retorna el clima de certidumbre y se estabilizan las expectativas, condiciones necesarias para el crecimiento sostenido de la economía, concluyó el comunicado.

¡Paren la jornada instigadora de odio y discriminación!

Por: Rentería Montero

Es preocupante la promoción abierta y sin censura que mantienen grupos “nacionalistas” de odio, discriminación y violencia contra ilegales haitianos que viven en RD.

La especie de jornada instigadora la lideran la Antigua Orden Dominicana y el Movimiento 30-30 de Santiago. Esto ocurre ante la mirada indiferente de las autoridades.

Pero, ¿Qué dice la Constitución dominicana sobre esto?

La Carta Sustantiva prohíbe en su artículo 39, cualquier acto que discrimine a una persona, entre otras tantas cosas, por razones de nacionalidad y religión.
Artículo 39.- Derecho a la igualdad. “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, reciben la misma protección y trato de las instituciones, autoridades y demás personas y gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación por razones de género, color, edad, discapacidad, nacionalidad, vínculos familiares, lengua, religión, opinión política o filosófica, condición social o personal”.

En ese sentido, el Código Penal Dominicano también refiere:
Artículo 336.- (Modificado por la Ley No. 24-97 de fecha 28 de enero de 1997 G.O. 9945). “Constituye una discriminación toda distinción realizada entre personas físicas en razón de su origen, edad, de su sexo, de su situación de familia, de su estado de salud, de sus discapacidades, de sus costumbres, de sus opiniones políticas, de sus actividades sindicales, su ocupación, de su pertenencia o de su no pertenencia, verdadera o supuesta, a una etnia, una nación, una raza o una religión determinada”.

La norma penal sanciona con penas de dos años de prisión privativa y multa.
Artículo 336-1.- (Agregado por la Ley 24-97 de fecha 28 de enero de 1997 G.O. 9945). “La discriminación definida en el artículo precedente cometida respecto de una persona física o moral se castiga con prisión de dos años y cincuenta mil pesos de multa…”

Sin embargo, la cuestión no queda ahí, va más lejos.

Convenios, pactos y acuerdos intencionales, suscrito y ratificado por la República Dominicana, también condenan el discurso apologista de odio e incitación a la discriminación y la violencia por razones de nacionalidad.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) establece en su artículo 5.- “Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional”.

En esa misma línea, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, dice en el artículo 20.2.- “Toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia estará prohibida por la ley”.

Mientras que, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, agrega en el artículo 2.2.- “Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”.

Hay que recordar que estos tratados tienen rango constitucional en nuestro país, ya que así lo dispone el artículo 74.3 de la Constitución dominicana.
Artículo 74.3.- “Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por el Estado dominicano, tienen jerarquía constitucional y son de aplicación directa e inmediata por los tribunales y demás órganos del Estado”.

En conclusión: las autoridades dominicanas están obligadas a poner fin a las declaraciones y prácticas apologistas e incitación de odio, discriminación, violencia y hostilidad contra ilegales haitianos, ¿Por qué? Porque constituye una amenaza a los valores democráticos, la estabilidad social y la paz.

PN frustra posible feminicidio en una cabaña de Azua

Azua.- La Policía Nacional frustró lo que parecía un posible feminicidio en Cabañas Monte Río de esta ciudad.

La entidad del orden fue alertada por familiares de la señora Rosanna Cassó, que el señor Mingo Meilia, la había raptado desde casa en Las Yayitas de Azua a punta de pistola.

En ese sentido, la uniformada desplegó varias unidades para dar con el paradero de estas personas donde la fémina supuestamente corría peligro.

Finalmente, tras varias horas de labores de inteligencia con el Departamento de Inteligencia de la Policía Nacional (Dintel) y el DICRIM, fue apresado el nombrado Mingo Meilia, a quien se le ocupó un arma de fuego.

Alcalde Wilkin Abreu rinde cuentas en "Las Lagunas" y destaca importantes logros de gestión 2024-2025

Las Lagunas, R.D. – En el marco de la conmemoración del Día de la Municipalidad, el alcalde Wilkin Abreu presentó este lunes las memorias institucionales correspondientes al periodo 2024-2025, cumpliendo así con lo establecido en la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios.

Durante su rendición de cuentas, el alcalde destacó importantes avances y obras realizadas en beneficio de la comunidad. Desde su primer día de gestión, se implementaron operativos de saneamiento y limpieza que se mantienen de manera continua, logrando transformar Las Lagunas en un modelo de limpieza y cambio positivo. Entre las principales obras, sobresale la construcción de la caseta o parada de La Meseta, así como la intervención en las zonas de Tingarito, La Chapita y Los Curines, donde se depositaron más de 200 camiones de material, se realizaron trabajos de afinamiento y sellado, con una inversión de 721,000 pesos.

La administración municipal también donó pintura a la iglesia local por un monto de 188,000 pesos y construyó la calle de acceso a la estación de policía. Además, entregó materiales como bloques, cemento y arena para la construcción de la iglesia en Gajo de Monte, así como un cheque para la construcción del acueducto en esa misma comunidad. En materia de manejo de residuos, se dotó al casco urbano de tanques para la recolección de basura.

La alcaldía brindó apoyo a familias vulnerables con la entrega de materiales de construcción para la reparación de 25 viviendas. Se instaló un centro de estudios de INFOTEP que actualmente capacita a tres grupos en las áreas de panadería y repostería. En respuesta a necesidades básicas, se solucionaron problemas de agua en Los Curines y se construyó un reservorio para la comunidad de Los Vallecitos, además de conformar brigadas de trabajo en Botoncillo y El Limón.

En materia de recursos humanos, se otorgó un aumento salarial del 20% para las trabajadoras de limpieza y del 30% para los miembros de la brigada masculina. Asimismo, se creó la "Dirección Especial para Personas con Discapacidad", mediante la cual se entrega mensualmente un aporte de 1,500 pesos a más de 43 personas con seguimiento médico y terapéutico.

El fomento cultural también ha sido una prioridad, con la creación del Batton Ballet que promueve las tradiciones folclóricas locales. Para apoyar a los sectores más necesitados, se estableció un sistema de tickets de alimentos en colmados y se brindó asistencia a familias que perdieron seres queridos, incluyendo la donación de ataúdes y otros suministros para los actos de novenario.

La gestión ambiental se reforzó con jornadas de reforestación tanto en el casco urbano como en la zona alta de la Cordillera, donde se sembraron más de 6,000 plantas en el último año. En materia de infraestructura vial, se construyeron policías acostados respetando las normas de protección ciudadana.

La alcaldía también modernizó su funcionamiento mediante la compra de equipos tecnológicos como laptops, impresoras, sistemas de inversores, baterías y cámaras de seguridad. Además, se impulsaron programas educativos con la entrega de medallas al mérito estudiantil y actividades de verano para niños y jóvenes.

Finalmente, se retomaron las fiestas patronales y se celebró la Navidad con un almuerzo para más de 900 personas de la comunidad, reafirmando el compromiso de la administración de Wilkin Abreu con el bienestar, la transparencia y el desarrollo integral de Las Lagunas.

Carolina Mejía exhibe logros durante su quinta rendición de cuentas

Santo Domingo, DN – En medio de muestras de solidaridad por las víctimas de la tragedia ocurrida en Jet Set y agradecimiento a los rescatistas que allí actuaron, la alcaldesa Carolina Mejía realizó su quinta rendición de cuentas, exhibiendo los logros de su gestión en el último año y las obras futuras para seguir transformando a Santo Domingo.

Durante el acto llevado a cabo en la sala de sesiones Emilio Rodríguez Demorizi.Encabezada por el Presidente del Concejo de Regidores.Yovany Moya,en la rendición de cuentas que estuvo marcada por un minuto de silencio por los fallecidos en el desplome del techo de Jet Set, incluyendo a los colaboradores de la alcaldía Christian Tejeda y Bianka Reyes.

“En medio de tanto dolor, con este profundo pesar en el alma, quiero resaltar que demostramos ser un pueblo sensible, unido y generoso”, indicó, al agradecer a los rescatistas que desafiaron al peligro para salvar vidas en el referido centro de diversión.

Carolina Mejía afirmó que los logros en su gestión tienen como base una administración organizada en las finanzas y actualizada en el análisis de información. Explicó que se liquidó la deuda corriente del municipio y se aumentaron por quinto año consecutivo las recaudaciones por concepto de recogida de desechos.

“Demostrando así que los munícipes son recíprocos cuando se ven atendidos, nuevamente este año somos referidos como Municipio ejemplo en manejo interno según los organismos de control”, argumentó.

Mejía recordó que hace un año, cuando inició su segundo mandato al frente de la ciudad, propuso a los munícipes una ciudad más organizada, una ciudad más humana y una ciudad para al futuro.

En ese sentido, al hacer referencia a los esfuerzos desarrollados por incrementar la organización en Santo Domingo, Carolina Mejía apuntó la implementación del programa Sectores Iluminados Más Seguros, a través del cual se están instalando 10,000 lámparas led y 200 cámaras de videovigilancia.

“Nuestra ciudad cada año recupera espacios públicos con el programa Parques Para Todos, lugares que estaban abandonados, antiguos vertederos, ahora se convierten en espacios para el disfrute de la gente”, dijo sobre los 27 espacios que fueron entregados en el último año.

La alcaldesa del Distrito Nacional destacó que como parte del trabajo para un Santo Domingo más humano, ha continuado trabajando para su gente gracias al impacto que ha tenido Centro Futuro, una institución educativa inaugurada el año pasado que ofrece capacitación técnico-profesional gratuita en Cristo Rey. Manifestó que junto a Futuro de Esperanza en Villas Agrícolas, Centro Futuro graduó a los primeros 489 técnicos y en lista de espera para ingresar están 300 nuevos alumnos.

“Uno de los anhelos que sentimos más valiosos para nuestra gente es despedir de manera digna a sus seres queridos y en consonancia con ese sentimiento hemos ido mejorando la infraestructura y el servicio que ofrecemos en nuestras funerarias. Ampliamos esta oferta con la incorporación del servicio de la funeraria de Villa Juana, tan esperado por los munícipes del sector, de igual manera estamos evaluando nuevas aperturas en otros barrios”, añadió.

La ejecutiva municipal habló sobre la capital como una ciudad del futuro. En ese sentido, enfatizó en agradecer al Gobierno central por la presentación conjunta del Programa Integral de Santo Domingo (PISD), una ambiciosa estructura de gestión y coordinación interinstitucional efectiva que busca eficientizar el uso de los recursos en un orden lógico y que prioriza el malecón del Gran Santo Domingo, destacando las obras que formarán parte del Paseo 30 de Mayo y del Malecón Deportivo.

“Avanzamos en la implementación del PISD a través de la conformación de la mesa técnica de trabajo, emisión del Decreto Ejecutivo número 142-25 del 17 de marzo para su funcionamiento y ejes de intervención claros”, informó.

Señaló que gracias a la gestión de la alcaldía, los aliados del sector privado y los ciudadanos, se siguieron dando pasos firmes para el cuidado del medioambiente con la celebración de Plásticos por Juguetes y Plásticos por Escolares, donde se recolectaron 3.7 y 7.2 millones de botellas plásticas, respectivamente. “Entre los dos programas evitamos la contaminación en nuestras cañadas, nuestros ríos y el mar Caribe”.

Mejía anunció también la creación de una estrategia y un comité de manejo de datos, para la toma de decisiones de política pública, basada en levantamiento y actualización de datos de la ciudad.

“Amor por Santo Domingo es como un verbo que conjugamos en plural”, enfatizó Carolina Mejía.

Al cierre del acto, la alcaldesa también agradeció a Dios por su infinita misericordia, a su familia por el gran soporte, al trabajo con pasión de los colaboradores de la alcaldía, así como a las juntas de vecinos y empresas aliadas.

Presidente Abinader retorna al país tras participar en actos funerales del papa Francisco

Santo Domingo.— El presidente Luis Abinader retornó a las 4:50 de la tarde de este domingo al país, tras participar en las honras fúnebres del papa Francisco, que se realizaron la mañana del sábado en la Plaza San Pedro, ubicada en la Ciudad del Vaticano.

El jefe de Estado dominicano, la primera dama Raquel Arbaje y el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, participaron en la misa funeral como un gesto de respeto y solidaridad del pueblo dominicano hacia la Iglesia Católica y el legado del pontífice.

Al mandatario y su comitiva lo recibieron a su llegada a suelo dominicano por la terminal de la Base Aérea de San Isidro, el ministro de Defensa, teniente general Carlos Fernández Onofre; los comandantes de la Fuerza Aérea de República Dominicana, mayor general piloto, Floreal Suárez Martínez y del Primer Regimiento Dominicano de la Guardia Presidencial, general Guillermo Caro Cruz.

Durante su participación en los actos, el presidente Abinader sostuvo una conversación con su par de Estados Unidos, Donald Trump, aunque no trascendió lo tratado. En la plática de los gobernantes estuvo presente la primera dama Raquel Arbaje.

Los restos de Jorge Mario Bergoglio, nombre de nacimiento del fenecido pontífice, quien se convirtió en 2013 en el primer papa latinoamericano, jesuita y en escoger el nombre de Francisco, en homenaje a San Francisco de Asís, descansan en la Basílica de Santa María la Mayor, siendo el primer pontífice católico en un siglo que no descansará en las grutas de la Basílica de San Pedro.

En su cuenta de X, @luisabinader, el gobernante dominicano reconoció el “liderazgo, legado en favor de la paz, la promoción y defensa de los derechos humanos y el noble servicio a los más necesitados” del papa Francisco.

Durante su papado, el obispo de Roma no visitó la República Dominicana, pero siempre mantuvo una relación cercana con el país, mostrando gestos de solidaridad y empatía en momentos difíciles.

También durante sus 12 años al frente de la Iglesia Católica, nombró a los mitrados dominicanos: Héctor Rafael Rodríguez Rodríguez, M.S.C.; Jesús Castro Marte, Andrés Napoleón Romero Cárdenas, Carlos Tomás Morel Diplán, Faustino Burgos Brisman, C.M.; Santiago Rodríguez Rodríguez, Tomás Alejo Concepción, Ramón Alfredo de la Cruz Baldera, José Amable Durán Tineo y Ramón Benito Ángeles Fernández.

Además, confirió el título de arzobispo a los monseñores Freddy Antonio de Jesús Bretón Martínez y Héctor Rafael Rodríguez, M.S.C., en la Arquidiócesis de Santiago de los Caballeros y Francisco Ozoria Acosta, en la Arquidiócesis de Santo Domingo.

Dirección Regional Oeste PN en San Juan lamenta muerte del teniente coronel Richard del Rosario

San Juan.- La Dirección Regional Oeste de la Policía Nacional, con asiento en San Juan y dirigida por el general Lic. Frank de Los Santos Encarnación, expresó su profundo pesar por el fallecimiento del tte. coronel P.N. Richard del Rosario Familia, quien se desempeñaba como encargado del cuartel policial en el municipio Las Matas de Farfán, provincia de San Juan.

El oficial superior perdió la vida la mañana del domingo 27 de abril de 2025, cuando la motocicleta de alto cilindraje que conducía se deslizó en la carretera Las Matas – Carrera de Yeguas.

La noticia de su muerte ha generado gran consternación en la comunidad local y entre sus compañeros de la Policía Nacional, quienes destacaron su compromiso con la seguridad ciudadana y su dedicación al servicio.

Las autoridades competentes han iniciado una investigación para esclarecer las circunstancias que rodearon el accidente.

Fallece en accidente de tránsito comandante de la Policía Nacional en Las Matas de Farfán

San Juan.- En un lamentable accidente de tránsito, falleció este domingo el teniente coronel Richard del Rosario, quien se desempeñaba como comandante de la dotación policial del municipio de Las Matas de Farfán.

El hecho ocurrió mientras el oficial se desplazaba en una motocicleta, en dirección a una estación de combustible ubicada camino al sector La Piedra. Según informaciones preliminares, el accidente se produjo cuando Del Rosario se dirigía a realizar diligencias propias de su labor.

La trágica noticia ha causado gran consternación en la comunidad y entre los miembros de la Policía Nacional, quienes reconocen en el teniente coronel Del Rosario a un oficial comprometido con el servicio y la seguridad ciudadana.

Las autoridades correspondientes han iniciado las investigaciones para determinar las circunstancias exactas del accidente.

Comunicadores 8.0 Luis Abinader Presidente denuncia cancelaciones y maltratos a sus miembros

Santo Domingo.- Entre lágrimas y con profundo coraje, el presidente del Movimiento Comunicadores 8.0, Luis Abinader Presidente, Nelson Gutiérrez, denunció públicamente mientras estaba en una asamblea del movimiento, que un funcionario y un exfuncionario del gobierno están obstaculizando las pensiones de decenas de locutores, que están enfermos, impidiéndoles recibir el apoyo económico que por derecho les corresponde.

Gutiérrez también señaló que se están produciendo cancelaciones de empleados miembros del movimiento sin justificación alguna, afectando gravemente a miembros de su organización.

Denunció también que a los más de 300 miembros del Movimiento Comunicadores 8.0 Luis Abinader, los han despojado de la publicidad y a otros que se le ofreció, no le ha llegado.

Durante su intervención, Gutiérrez advirtió que, de persistir esta situación, el Movimiento Comunicadores 8.0 tomará las calles para defender a sus miembros y exigir respeto a sus derechos laborales y humanos. “No nos quedaremos de brazos cruzados ante tanta injusticia”, afirmó con firmeza, dejando claro que lucharán hasta las últimas consecuencias.

Agregó que no se irán ni retiran su apoyo al presidente Luis Abinader y al Partido Revolucionario Moderno, que lucharán dentro.

Juez presidente SCJ sostiene diálogo en Barahona y Pedernales, dos provincias prácticamente sin mora judicial

Barahona.- En el marco del Programa Justicia y Sociedad, el juez presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Henry Molina sostuvo este viernes un encuentro con autoridades, representantes del sistema de justicia y de distintos sectores de Barahona y Pedernales, con el objetivo de seguir impulsando un Poder Judicial más accesible, ágil y transparente.

Durante su participación en el diálogo con los operadores de la mesa interinstitucional, realizadas por separado en ambas provincias del Departamento Judicial de Barahona, el juez presidente propuso una alianza para fortalecer vínculos entre jueces(as), fiscales, defensores(as) públicos, legisladores (as) y los diferentes sectores sociales, para que se puedan alcanzar esos objetivos.

“Nos reunimos hoy no solo para evaluar lo que hemos logrado, sino para construir juntos lo que sigue. La justicia no es una estructura aislada, es un sistema interconectado con todas las instituciones que inciden en la vida de la ciudadanía, por eso, el trabajo conjunto es esencial”, enfatizó Henry Molina.

Dijo que los avances en el Departamento Judicial de Barahona son reales, ya que tenían el objetivo a lograr del 90% de sus salas al día, pero la han sobrepasado al lograr un 98%, según corte del Servicio Judicial del 23 de abril del presente año.

Esto significa que de las 47 salas que tiene ese Departamento Judicial 46 están al día, distribuidas de la siguiente manera: en los Distritos Judiciales de Bahoruco e Independencia ambos con nueve salas están en un 100% al día, al igual Pedernales con sus cinco salas, mientras que las 23 del distrito Barahona están al día en un 96%.

Asimismo, Henry Molina indicó que el acceso a la justicia para las poblaciones vulnerables sigue siendo una prioridad, y consideró necesario mejorar la respuesta a quienes tienen más dificultades para acceder al sistema judicial.

“Hoy quiero que este espacio sea un verdadero intercambio. Escuchemos propuestas, pensemos juntos en soluciones y, sobre todo, comprometámonos con pasos concretos que nos ayuden a mejorar”, señaló el magistrado al considerar que “una justicia que escucha, que se abre al diálogo y que trabaja de manera articulada es una justicia más legítima y fuerte”.

El juez presiente de la SCJ escuchó sugerencias de la comunidad sobre cómo mejorar la eficiencia en el proceso penal y las prácticas a implementar para obtener una respuesta más rápida y justa en esa materia. Asimismo, cómo fortalecer la pedagogía judicial y la rendición de cuentas para que la sociedad comprenda mejor el papel del sistema de justicia.

Durante el encuentro, el magistrado Alejandro Bello Ferreras, juez de la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) afirmó que una justicia fuerte y bien estructurada es un aval para los inversionistas y visitantes de la provincia Pedernales.

“Toda Sociedad que quiere avanzar debe tener un Sistema Judicial sólido, fuerte, porque ahí está en juego la seguridad jurídica”, expresó.

Asimismo, el magistrado Joselin Moreta, presidente de la Cámara Penal de la Corte de Apelación de Barahona, destacó que ese departamento judicial ha desempeñado trabajo encomiable en procura de erradicar la mora, al punto de que, hoy en día, la misma ha sido ya erradicada y se continúa laborando para mantener esa demarcación con cero retrasos, resolver los problemas de los presos preventivos y acelerar los procesos en los tribunales.

Entre los participantes en ambos encuentros estuvieron presentes el director de la Oficina Nacional de la Defensa Pública, Rodolfo Valentín; los senadores Moisés Ayala Pérez, de Barahona; Secundino Velázquez, de Pedernales; André Guillermo Lama, de Bahoruco; y los diputados José del Carmen Montero y Mery Mercado.

Asimismo, los alcaldes Alfredo Francés Ortiz, Rafael Féliz Segura, Heriberto Méndez Delgado, Daifer Mediana, de Pedernales, Fundación, Enriquillo, La Ciénaga respectivamente; así como los directores de los distritos municipales de Mena y de Juancho, Brandy Cuevas, Henry García, Respectivamente.

También las gobernadoras Edirda Yoalis de Óleo, María Díaz y Oneida Catalina Féliz de Pedernales, Bahoruco y Barahona, respectivamente.

Asimismo, representantes del Ministerio Público, Defensa Pública, Colegio de Abogados, sector gubernamental, la academia, el empresariado y la sociedad civil, así como miembros de organizaciones religiosas. quienes valoraron el encuentro y calificarlo como “cercano a la comunidad”.

Justicia y Sociedad

El programa Justicia y Sociedad 2025 una iniciativa que desarrolla la Escuela Nacional de la Judicatura (ENJ) y que busca acercar el Poder Judicial a las comunidades para contribuir con la transparencia y el acceso de las y los usuarios del sistema.

El programa inició el mes pasado en el Departamento Judicial de San Juan de la Maguana, y se llevará a todos los departamentos y distritos judiciales del país.