23.7 C
San Juan de la Maguana
Inicio Blog Página 28

Sanjuanero Jean Segura anuncia su retiro del béisbol tras 12 temporadas en Grandes Ligas

La carrera del infielder dominicano Jean Segura en MLB ha llegado a su fin. Tras 12 temporada y sin ver acción en Grandes Ligas desde el 2023, Segura ha anunciado su retiro a través de una publicación subida en colaboración por la agencia que le representó como jugador activo, CAA Sports, a su perfil oficial de Instagram.

“Felicitaciones @elmambodesegura por una carrera increíble: 1.413 partidos, 1545 hits, 211 bases robadas, 110 jonrones, líder en hits de la Liga Nacional de 2016, All-Star en 2013 y 2018. ¡Buena suerte en el retiro!”, se lee la publicación.
Segura se despide de MLB, luego de jugar junto a Los Angeles Angels (2012), Milwauke Brewers (2012-2015), Arizona Diamondbacks (2016), Seattle Mariners (2017-2018), Philadelphia Phillies (2020-2022) y Miami Marlins (2023).

A lo largo de sus 12 años en las Mayores, bateó para promedio de .281 con OPS de .729, 513 carreras impulsadas y 737 anotadas, así como un WAR de 26.3 y recibió consideración para el premio como Jugador Más Valioso de la Liga Nacional en 2016, quedando en el puesto 13 de la votación.

Segura fue solamente una vez en la postemporada, en 2022, junto a los Phillies, llegando incluso a la Serie Mundial. Su mejor tramo de esos playoffs fue durante los cuatro partidos de la Serie Divisional contra Atlanta Braves, donde bateó para .462 con OPS de 1.149.

La última vez que vimos a Segura uniformarse con un equipo de béisbol fue durante el pasado invierno con los Leones del Escogido en la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM), donde fue una pieza fundamental para que el combinado consiguiera su campeonato número 17, la tercer mayor cantidad del circuito.

Defensor del Pueblo es la institución de mayor confianza para garantía de derechos en RD

Santo Domingo. – La Encuesta Nacional de Derechos Humanos (ENDH 2024), realizada por el Defensor del Pueblo, reveló que el porcentaje de las personas que no conocen sus derechos se redujo en un 36.9 % en este año, gracias al trabajo de promoción y difusión que realiza este órgano constitucional en todo el país.

Esta cifra es el resultado de acciones puntuales, como la Constitución Animada, así como la Ruta de los Derechos que se llevó a cabo en todas las provincias durante el año 2024.
El estudio reveló que un 57.5 % de los entrevistados manifestó confiar en esta institución para la defensa efectiva de sus derechos, posicionándola por encima de otras entidades públicas e incluso de actores del sistema de justicia.

La encuesta realizada mediante entrevistas indicó que el derecho humano garantizado por la Constitución más reconocido es el derecho a la educación con un 46.3 %. Le sigue la salud con un 36.2 %, alimentación con un 31.1 % y la libertad con un 24.6 %.

Sin embargo, se observaron diferencias significativas según el nivel educativo. El 41.6 % que cuenta solo con educación primaria reportó mayores dificultades para recordar los derechos, en contraste con el 25.8 % que posee educación superior.

La ENDH 2024 confirmó que solo un 2.3 % de la población encuestada declaró reconocer todos los derechos humanos garantizados en la Constitución. Entre los grupos más vulnerables identificó a las mujeres, con un 45.3, % y las personas privadas de libertad, con el 44.8 %.

La vida y la salud: los derechos más valorados

Para los encuestados, los derechos humanos más importantes son el derecho a la salud, con el 19.6 %, y el derecho a la vida, con el 19.4 %.

El estudio también reflejó que cada vez más personas sienten que sus derechos no se respetan en lo absoluto. En este orden, se aumentó en un 23.7 % en comparación con el 2022, que era de un 19.1 %. Por su parte, quienes consideran que “se respetan mucho” disminuyeron del 17.4 % al 8.5 % en ese mismo período. Dentro de los hallazgos, presentó que el 75.5% de los consultados considera que las leyes no se aplican por igual.

Según los datos de 2024, se aprecia que un 15 % de los hombres reportó haber sufrido más de una violación de sus derechos humanos en el último año, en comparación con un 9.9 % de las mujeres.

La encuesta detalló que los jóvenes entre 18 y 26 años fueron el grupo que más reportó haber sufrido una violación de derechos una vez. Esto representó el 12.4 %, en comparación con las personas de 60 años o más, el 80.6 %, que indicó no haber sufrido ninguna vulneración en los últimos 12 meses.

En cuanto al área laboral, el estudio reflejó que el 18.3% señaló haber sentido alguna vulneración a sus derechos en su espacio de trabajo. Esta cifra es más alta entre las mujeres, con el 20 % en comparación con los hombres, que es el 16.8 %.
Derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA)

La Encuesta Nacional de Derechos Humanos 2024 reflejó que el 40% de las personas consultadas afirmó que los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA) no son suficientemente respetados.

Estos datos identificaron retos significativos en materia de acceso a educación de calidad, salud, alimentación y protección contra el maltrato. No obstante, se visibilizaron avances institucionales y desafíos pendientes para garantizar los derechos de esta población clave.

United Capital Pádel Tour llegó con su Segunda Parada a Santiago de los Caballeros

Santiago de los Caballeros, República Dominicana – United Capital Puesto de Bolsa, realizó la segunda parada del circuito United Capital Padel Tour 2025 del 15 al 18 de mayo con la participaron más de 250 jugadores en las categorías A, B, C y D, masculino y femenino, todo en un ambiente competitivo y amistoso.

Este encuentro tuvo como escenario las instalaciones de STI Racket Club en Santiago de los Caballeros, consolidándose como una competencia de alto nivel, siendo el primer torneo de pádel avalado por la Real Federación Dominicana de Pádel, bajo la dirección técnica de Ernesto Martínez.

En la segunda parada del UCPT 2025, solo 16 participantes lograron llevarse el título de campeones. A continuación, se detalla a cada uno de ellos:

Masculino
• Categoría A: Juan Tomás Mejía y Ernesto Martínez.
• Categoría B: Sebastian Muñoz y Amed Herrera.
• Categoría C: Julio Fernandez y Kelvin de Jesus.
• Categoría D: Robert Martínez y Jean C. Espaillat.

Femenino:
• Categoría A: Joelle Schad y Chandra Capozzi
• Categoría B: Diana Porcella y María del Mar Álvarez.
• Categoría C: Alicia Hernández y María de Moya.
• Categoría D: Keysi Jaquez y Miranda Liriano.

“Estamos orgullosos de poder realizar por segundo año consecutivo nuestra parada del circuito UCPT en Santiago de los Caballeros, un punto que nos permite conectar con la Zona Norte a través de esta gran experiencia que hemos preparado para los jugadores y público asistente, siempre alineados con nuestro propósito de crear valor para todos, en esta oportunidad desde el deporte.” expresó Javier Tejada, presidente de United Capital Puesto de Bolsa.

Asimismo, el torneo contó con la asistencia de más de 1.000 espectadores, aficionados por el pádel, familiares y amigos, disfrutaron de la adrenalina de cada juego durante los cuatro días de la segunda parada.

“El United Capital Pádel Tour se ha convertido en mucho más que un torneo: es una celebración del espíritu deportivo, donde la excelencia y el trabajo en equipo se viven en cada encuentro, dejando una huella en todos los que forman parte de esta experiencia.” Comentó Marta Betances, vicepresidente ejecutivo de United Capital
En esta edición tuvieron como marcas aliadas a: Equifax, Banreservas, Seguros Crecer, AFP Crecer, Arajet, Altio, Aeroambulancia, Panorama Jets, Volvo, White Claw, Heineken 0.0., Juan Valdez Café, Paddeo Sports, La Roche-Posay, Fiji Water, Bullpadel, Caserío, Air Europa, Sonus, Gatorade Zero, Yoka, Dolo-Neuromey, Ontol, Ilusound, Listín Diario, Grupo SIN, Real Federación Dominicana de Padel, STI Racket Club, y United Capital Puesto de Bolsa organizadores del torneo.

El recorrido continúa con su tercera parada en el mes de octubre en Padel Galaxy Punta Cana, seguido por la gran final en noviembre, que se llevará a cabo en el Pádel Social Club de Santo Domingo. Oscar Saladin, vicepresidente de negocios de United Capital, añadió: "Nos llena de entusiasmo llevar esta emocionante etapa del torneo a Santiago de los Caballeros, una ciudad clave en nuestra presencia nacional. Más que una competencia, este evento representa una oportunidad para compartir la pasión por el pádel, seguir creando valor para todos y fortalecer los lazos con nuestros clientes en la región norte del país.”

Faride Raful denuncia campaña de difamación y anuncia acciones judiciales contra sus responsables

Santo Domingo.- Mediante un mensaje directo al país, la Ministra de Interior y Policía, Faride Raful, difundió este martes un video en el que denuncia la campaña de descrédito y chantaje digital de la que ha sido víctima en los últimos meses, y anunció que ha instruido a su equipo legal para iniciar acciones judiciales contra todos los involucrados.

En la pieza audiovisual la funcionaria expone cómo esta campaña ha escalado hasta el uso de tecnologías como la inteligencia artificial para fabricar rumores con contenido falso sobre su vida personal. “Esto no es un juego. Es una amenaza real que debemos enfrentar como sociedad”, afirma.

Raful, quien ha defendido una gestión basada en la transparencia, la independencia y el fortalecimiento del sistema de seguridad ciudadana, no solo hizo un llamado a la reflexión nacional sobre los peligros del uso malicioso de la tecnología, sino que dejó claro que no tolerará más ataques ni falsedades:

“Sabemos quiénes son. No les temo. He instruido a mis abogados a iniciar acciones legales contra todos los que participen en esta infamia.”

El mensaje no se limita a su defensa personal. En su declaración, la Ministra advierte que esta amenaza puede alcanzar a cualquiera —incluso a niños y adolescentes— y llama a la ciudadanía a asumir colectivamente la protección de su verdad y su reputación.

“Esto solo se evita con valentía, con justicia y con verdad. Que esta no sea una lucha individual, sino una causa común en defensa de la dignidad y el respeto.”

La publicación del video marca un precedente institucional en la lucha contra la difamación digital y el uso de inteligencia artificial para destruir la honra de figuras públicas y privadas. La acción de Raful convierte la denuncia en una causa pública y llama a proteger, desde el Estado y la sociedad, los derechos fundamentales de las personas ante un nuevo tipo de violencia: la manipulación tecnológica con fines de extorsión y daño moral.

Participación Ciudadana está a favor de proyecto de ley sobre libertad de expresión

Santo Domingo.- La organización Participación Ciudadana (PC) consideró este lunes que valora el "esfuerzo" realizado por la comisión encargada de redactar un proyecto de ley que pretende actualizar el marco regulatorio de los medios audiovisuales en el contexto de la libertad de expresión.

Se trata de un proyecto que, de aprobarse, vendría a llenar un vacío, pues la actual Ley 6132, de expresión y difusión del pensamiento, fue promulgada en 1962, cuando no existía el desarrollo tecnológico actual, que obliga a una actualización de la norma, dijo PC en un documento.

La onegé, sin embargo, destacó que una serie que el proyecto de ley contiene artículos, como el 9, que trata sobre archivos informativos y dice que los medios tienen derecho a preservar las informaciones "veraces", lo que implica el riesgo de que se le pida que borre informaciones que una parte entiende que no son veraces.

Asimismo, en el artículo 13 se exige que el director de un medio de comunicación esté "domiciliado real y permanentemente en la República Dominicana" desconociendo una realidad del trabajo por internet. Bastaría que el medio tenga domicilio en el país.

Participación Ciudadana también afirma que en el artículo 20, ordinal 4, se señala que se deberá permitir la auditoría del algoritmo y los códigos fuentes, pero no establece los procedimientos para que esta obligación pueda hacerse realidad.

"En artículo 36, pero en el párrafo 1, se señala que será competencia de la JCE y no del Instituto Nacional de Comunicación (Inacom), a ser creada por la ley, la regulación y tutela de los temas electorales durante la precampaña y la campaña, pero nada dice de lo que ocurra fuera de esos períodos, que deben ser también competencia de la JCE.

La organización favoreció varias partes del proyecto, entre estas la que reconoce el acceso a internet como un derecho fundamental y obliga al Estado a crear las condiciones para facilitar el acceso.

Asimismo, que establece la prohibición de la censura indirecta que se produce cuando se utilizan los recursos del Estado distribuyéndolos en forma de prebenda o asignando la publicidad de forma arbitraria y discriminatoria, u otorgando frecuencias de radio y televisión para premiar o castigar de acuerdo con las líneas informativas de los medios o comunicadores, con lo que queda clara la intención de poner fin a prácticas incorrectas y hasta corruptas que han predominado en esta materia.

Distingue, agregó PC, entre periodistas y comunicadores sociales. Y señala que todas las personas tienen derecho a la comunicación social individual o colectiva sin necesidad de autorización alguna, excepto la que caen bajo el régimen de las telecomunicaciones y los medios audiovisuales que utilizan recursos escasos.

"Establece el principio de tolerancia a la crítica de parte de funcionarios, políticos, candidatos o aquellas personas que mantengan una presencia notable, activa e influyente en los medios y en las redes sociales, quienes están sujetos a un mayor escrutinio social", reconoció Participación Ciudadana.

El proyecto de ley ha concitado el apoyo de varios grupos y el rechazo de aquellos que denuncian la supuesta intención de la iniciativa de regular la libertad de expresión en medios audiovisuales.

El Senado de la República dejó conformada una Comisión Especial para analizar y estudiar el Proyecto de Ley Orgánica de Libertad de Expresión y Medios Audiovisuales, remitido por el Poder Ejecutivo.

Esta comisión especial está encabezada por la comunicadora y senadora Aracelis Villanueva e integrada por los senadores Moisés Ayala, Franklin Romero, Aneudy Ortiz, Andrés Lama, Ramón Rogelio Genao, Omar Fernández, Félix Bautista, Rafael Duluc, Pedro Tineo y Ginnete Bounigal de Jiménez.

DNCD confisca 334 paquetes de presumible cocaína en Puerto Multimodal Caucedo

Santo Domingo.- La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y miembros del Ministerio Público, apoyados por la Seguridad Militar del Puerto Multimodal Caucedo, confiscaron un alijo de 334 paquetes de presumible cocaína, introducidos en auyamas fabricadas en resina plástica.

Las unidades operativas, tras recibir informes de inteligencia, intervinieron varios contenedores para exportación, detectando en dos de ellos imágenes sospechosas e iniciando inmediatamente el protocolo de actuación para estos casos.

Por instrucciones del fiscal se procedió a realizar una inspección a los contenedores, que según la documentación, llegarían al puerto de Bélgica y su destino final era Madrid, España. En el primero se confiscaron 239 paquetes y en el segundo otros 95, para un total de 334 paquetes, envueltos en fundas plásticas de color negro, camuflados todos en el interior de las auyamas hechas en base a plástico.

"Se trata de la fabricación de productos de plástico, con los colores, tamaño y otras características similares a la auyama, una de las nuevas modalidades del narcotráfico internacional, para tratar de burlar los controles y traficar con sustancias narcóticas a través de las terminales aéreas y portuarias del país", agregó la información.

El Ministerio Público y la DNCD han abierto una investigación en relación al frustrado envío de la presunta cocaína, que pone en evidencia la capacidad de respuesta de los agentes, frente al ingenio de las estructuras criminales que intentan utilizar nuestro territorio para sus actividades ilícitas.

Aplazan nuevamente medida de coerción contra hombre acusado de raptar niña en San Juan

San Juan.- Fue aplazada nuevamente la audiencia de conocimiento de medida de coerción contra Alcibíades Encarnación Lebrón, acusado de supuestamente raptar y tocar en distintas partes del cuerpo a una niña de seis años con autismo.

El aplazamiento se debió a una recusación hecha por el abogado del imputado en contra de la jueza Viamerca Ruiz, de la Oficina de Atención Permanente del Juzgado de Instrucción de San Juan de la Maguana.

En tanto, el abogado de los familiares de la menor calificó dicha recusación como infundada y la consideró una estrategia para dilatar el proceso.

Fellito Suberví encabeza toda la maquinaria del PRM en el GSD en apoyo a Carolina Mejía

Santo Domingo.- El proyecto presidencial de Carolina Mejía consolidó este domingo el respaldo del mayor equipo del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en el Gran Santo Domingo, integrando a Fellito Suberví y Radhamés González, líderes de esa organización política en la capital y Santo Domingo Oeste, respectivamente.

Con estas dos estructuras políticas, la actual alcaldesa del Distrito Nacional consolida un liderazgo importante en la demarcación de mayor incidencia electoral del país, sacando ventaja competitiva a los demás aspirantes a la nominación presidencial del PRM.

Fellito Suberví, quien lidera el PRM en la capital y mantiene una fuerte incidencia sobre las principales estructuras políticas de la provincia Santo Domingo, sostuvo que su apoyo decidido al liderazgo de Carolina es una apuesta a “su capacidad de gestión, poder unificador, visión de país y al firme compromiso con los principios del PRM y la continuidad de una excelente gestión de gobierno”.

Por su parte, Radhamés González, coordinador político de Santo Domingo Oeste y con fuerte arraigo en esa demarcación, afirmó:
“Hoy se inicia en la provincia de Santo Domingo el recorrido triunfal de una candidatura que en el 2028 tiene rostro de mujer.”

Precisó que desde Santo Domingo Este se inician los trabajos para garantizar que Carolina Mejía sea la próxima presidenta de la República.

“No con cualquiera nos mantenemos en el poder. Quien garantiza que el PRM continúe gobernando es la secretaria general de nuestro partido, la compañera Carolina Mejía”, destacó el dirigente político.

Con la entrada de Suberví, González y otros importantes líderes, se posiciona a Carolina como la figura de mayor cohesión dentro del oficialismo para garantizar continuidad con renovación.

Asimismo, con estos respaldos, Carolina Mejía fortalece su liderazgo territorial y demuestra su capacidad de aglutinar a los sectores más influyentes del PRM en el principal centro político y electoral del país, elevando significativamente sus posibilidades de éxito en el escenario interno.

Durante el encuentro, Carolina Mejía dirigió un emotivo mensaje a los presentes, en el que rememoró sus inicios políticos, agradeció el respaldo recibido y reafirmó su compromiso con el partido y el país.

“Quiero recordarles que fue precisamente aquí, en Santo Domingo Este, en el año 2015, cuando vine a inscribirme en el Partido Revolucionario Moderno, en una esquina, junto a Keila. Y en el 2016, el presidente Luis Abinader me honró al pedirme que fuera su compañera de boleta en nuestra primera contienda electoral”, recordó.

Expresó que desde ese momento abrazó la política como proyecto de vida.

“Hoy estoy aquí, una vez más, diciéndole que sí a la política, sí al PRM y sí a la República Dominicana”, manifestó.

Dijo que desde el 2016 hasta hoy ha trabajado con amor, compromiso y determinación, sirviendo a la gente desde la Alcaldía del Distrito Nacional y desde el partido.

“Agradezco a nuestros compañeros y compañeras que me han acompañado en este camino, y quiero que sepan que seguiremos trabajando juntos para asegurar la continuidad de los logros del presidente Abinader”, resaltó Mejía.

“Este país ha tenido muchos presidentes: algunos buenos, otros no tanto; altos, bajitos, demócratas y dictadores. Pero en el 2028, desde Santo Domingo Este, subirá una mujer las escalinatas del Palacio Nacional. Esa mujer será del PRM y será la primera presidenta de la República Dominicana. Gracias, mi gente, por creer y por acompañarme en este camino”, concluyó.

Exsenador fronterizo: “Sólo un contingente militar de grandes naciones puede solucionar el colapso en Haití”

Elías Piña.– El ingeniero Adriano Sánchez Roa, exsenador fronterizo y expresidente del Grupo Parlamentario de Amistad Domínico-Haitiano, afirmó que únicamente un contingente militar de las grandes potencias puede resolver el colapso de Haití, nación actualmente dominada por poderosas bandas criminales que impiden la implementación de un plan integral de desarrollo.

“En tal sentido, recomendamos al gobierno y a la sociedad dominicana intensificar las gestiones para que dichas naciones conformen una misión armada que elimine de manera definitiva la causa principal de la crisis haitiana: el dominio caótico de gran parte del territorio por grupos armados civiles”, expresó Sánchez Roa.

El también expresidente de la Comisión de Frontera del Congreso explicó que el propio pueblo haitiano ya no cuenta con las condiciones necesarias para restablecer por sí solo la seguridad en su país, por lo que es imperativa la implementación de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad en Haití (MSS), conformada por soldados con experiencia en combate provenientes de grandes potencias.

Sánchez Roa, autor de la Ley 139-13, Orgánica de las Fuerzas Armadas, y de la Ley 101-13, que regula el envío de unidades militares de las Fuerzas Armadas de la República Dominicana en misiones de mantenimiento de paz, advirtió que los grupos armados haitianos ya cuentan con autonomía económica, al haber establecido altos peajes para el tránsito de mercancías y personas.

Recordó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de María Isabel Salvador, responsable de la Oficina Integrada de la ONU en Haití (BINUH), reconoció que “la magnitud y duración de la violencia han superado la capacidad de la Policía Nacional Haitiana, incluso con el apoyo de las Fuerzas Armadas y la MSS”.

Salvador también informó que, entre febrero y marzo de este año, más de 1,000 personas fueron asesinadas y al menos 60,000 se vieron obligadas a desplazarse huyendo de la violencia, lo cual agravó aún más la crisis humanitaria. A esto se suma que más de tres millones de niños y niñas requieren asistencia humanitaria, según datos de UNICEF, y más de la mitad de la población haitiana sufre hambre.

“Por eso —explicó el exsenador— sería un grave error reactivar los cascos azules de la ONU, que ya fracasaron, al igual que está ocurriendo ahora con los policías de Kenia y otros países. Las bandas que deben ser desmanteladas están fuertemente armadas, conocen su territorio y están dispuestas a enfrentar cualquier contingente que intente imponer la paz y la seguridad”.

Sánchez Roa subrayó que, tras lograr la pacificación y el retorno de la institucionalidad en Haití, se podrían garantizar servicios básicos a la población: alimentación, salud, educación, empleos, así como el desarrollo de zonas francas, turismo, agroindustria y, sobre todo, la protección de los derechos humanos.

Para la República Dominicana —que sufre el impacto directo de la presión migratoria masiva y ve amenazada su estabilidad social, económica y demográfica— es esencial devolverle al pueblo haitiano un Estado civilizado, institucional y democrático. A este propósito deben contribuir las ONG y los actores internacionales involucrados.

Sánchez Roa alertó que, mientras las fuerzas lideradas por Kenia no logran pacificar el país, las bandas criminales siguen expandiéndose hacia zonas anteriormente seguras como Delmas, Pétion-Ville y el centro de Puerto Príncipe, además de extenderse a los departamentos del Oeste, Centro y Artibonite.

Mencionó la incursión en Mirebalais, una ciudad haitiana ubicada a unos 50 kilómetros de Elías Piña, así como la toma de Malpasse por parte de la banda 400 Mawozo, a 30 kilómetros de la frontera.

Primera producción de tilapia en Sabaneta: pescadores dan paso histórico con apoyo de GoldQuest

San Juan.- La Cooperativa de Pescadores de Sabaneta (COOPESCASA), con el respaldo de GoldQuest Dominicana a través de su Proyecto Romero, ha dado inicio a un ambicioso proyecto de producción acuícola en la presa Sabaneta, enfocado en la crianza sostenible de tilapias.

La iniciativa comenzó con una inversión inicial de más de tres millones de pesos dominicanos, con proyecciones de alcanzar los seis millones al llegar a su plena capacidad productiva.

El objetivo principal del proyecto es organizar a las distintas asociaciones y pescadores independientes en una estructura cooperativa dedicada al cultivo controlado de tilapias. Además de fortalecer la economía local y generar nuevos empleos, esta transformación busca convertir a los pescadores en emprendedores acuícolas capacitados, mejorando su productividad, acceso al mercado y sostenibilidad empresarial.

También se espera un efecto positivo en los precios al consumidor, facilitando el acceso a alimentos frescos y de calidad, lo cual contribuye directamente a la seguridad alimentaria de la región.

La siembra inicial del proyecto contempló la liberación progresiva de 18,500 alevines, en diferentes fases, como parte de un plan de entrenamiento técnico del personal involucrado. Durante la Semana Santa, se realizó un ensayo comercial que resultó en la producción de 523 libras de tilapia, vendidas a RD$120 la libra a residentes de la comunidad. La jornada contó con la participación de miembros del Consejo de Administración y de Vigilancia de la cooperativa, así como líderes comunitarios, validando la viabilidad técnica y comercial de la iniciativa.

Este proyecto forma parte del programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de GoldQuest Dominicana, liderado por el ingeniero José Ogando, gerente de Medio Ambiente y Gestión Social. Desde este programa se impulsan proyectos productivos sostenibles que promueven el desarrollo económico, refuerzan la seguridad alimentaria y fomentan la conservación ambiental en comunidades rurales de la provincia de San Juan.