22.6 C
San Juan de la Maguana
Inicio Blog Página 1408

Hambre versus Riqueza en el Planeta

Por Rubén Moreta

La vida de los pobres del mundo discurre en una tormentosa rutina de preocupaciones, ansiedad y angustia.  Para ellos, los horarios y calendarios son estáticos, sin variación alguna.  El tiempo, en su implacable dialéctica, es el gran castigador que convierte a todos los días iguales para los pobres.

Para los de abajo la realidad es cruel y amarga, porque la estrechez, carencia y desaliento los flagela inmisericordemente.

Para los pobres de todos los confines de la tierra la vida es solo sal sin azúcar; es desierto sin oasis; es navío sin brújula, es espalda adolorida, manos callosas y voluntad extinguida.  Y todo debido a que los dominadores del mundo, durante más de 200 años, han impuesto un modelo injusto de exclusión social, que arrincona y devalúa a los pobres, pero los entretiene con recetas de ilusiones a través del marketing y la publicidad en la televisión, para inducir al consumismo, o a través de la política, los políticos los adormecen y enajenan con promesas cada cuatro años.

Los dominadores han inventado y promueven que existe un “sueño” o una “esperanza” para cada individuo y que este puede lograrse.  Los sujetos se hacen ancianos y no pueden lograrlo. Nos timan con esa inverosímil pretensión, carente de factibilidad y concreción porque el sistema es cerrado.  La promesa de movilidad es la gran mentira del sistema para entrampar, atrapar y esclavizar a los desventurados.

La revista Forbes nos estruja cada año su exclusiva lista de multimillonarios del mundo, definiendo a  los que nombra -1,826- de “exitosos”, “ganadores” e “influyentes”.  Entonces los pobres somos fracasados y perdedores porque no aparecemos –ni estaremos nunca-en ese fachendoso pedestal.

Pero nos venden esa lógica rentista de éxito.  Lo que importa es ser millonario, tener y exhibir mucha plata, sin importar el origen.  Nadie cuestiona la forma como “los exitosos” amasan semejante fortuna, generalmente explotando una masa de empobrecidos trabajadores, pagándole deprimidos salarios. 

Es un modelo -el mismo modelo- que lo reinventan y lo hacen cada vez más opresivo y malvado; más descarnado y más implacable, en perjuicio de los pobres del mundo.

El actual es un modelo que induce a que ochocientos cinco millones de hombres, mujeres y niños del planeta –uno de cada nueve- padezcan hambre, mientras en el mundo el gasto militar para guerra y defensa es de 3,3 millones de dólares por minuto, 198 millones de dólares por hora, casi 4,800 millones diarios. Lo cual equivale a 1,747 millardos al año.

Es un modelo que preconiza la guerra entre los pueblos, para que los dueños del mundo fortalezcan su industria militar.  En fin, un modelo geopolítico asimétrico, unipolar, que promueve el conservadurismo como ideología y praxis de los sujetos sociales.

El de hoy es un orden social que quiere imponer un universalismo cultural que quiebre la identidad de los pueblos.  Y los dominadores de allá y de acá nos regalan e imponen una escuela desideologizada, que no enseña a los individuos a revelarse, a impugnar el modelo y a luchar para derrotarlo.

El autor es Profesor UASD.

Policía Nacional sigue sin dar tregua al microtráfico a nivel nacional

Santo domingo, RD.– En la continuación de los operativos y allanamientos sorpresas que se desarrollan a nivel nacional, la Dirección Centra Antinarcóticos (DICAN), de la Policía Nacional ocupó en cinco días 4,218.20 gramos de cocaína, equivalentes a 4.22 kilogramos; 389.60 de crack y 46.50 gramos de heroína.

En esas intervenciones fueron detenidos y sometidos a la justicia 342 personas, de las cuales cuatro son femeninas, desde el 4 al 9 de marzo.

Las autoridades actuantes indicaron que en ese periodo fueron ocupados 256.1 gramos de marihuana, 71 plantas de ese vegetal narcótico; 85 pastillas de éxtasis; RD$201,556.00 y US$ 221.00 en efectivo; dos armas de fuego cortas y dos de fabricación artesanal; 28 motocicletas y tres vehículos de cuatro ruedas; 81 celulares, 24 balanzas y tres radios de comunicación.

En las acciones desplegadas en distintas localidades del país se intervinieron 474 puntos de ventas de drogas, y se realizaron 48 allanamientos focalizados en compañía de miembros del Ministerio Público. 

La institución del orden precisó que esas actuaciones forman parte de las políticas de prevención para mantener el clima de seguridad ciudadana y la convivencia pacífica de nuestra sociedad junto a miembros de la Dirección Nacional de Control de Drogas y el Ministerio Público.

Fiscal de Las Matas de Farfán imparte taller sobre actos de investigación a agentes policiales para mejor manejo de casos

LAS MATAS DE FARFÁN.- La procuradora fiscal
titular de este distrito judicial, magistrada Marggie Viloria Caraballo,
impartió el taller “Policía Nacional y Actos de Investigación”, dirigido a
jefes de puestos de esta demarcación, así como a agentes de la Policía
Preventiva y de la Dirección Central de Investigaciones Criminales (DICRIM).

La capacitación fue realizada con el
objetivo de instruir a los agentes policiales sobre el manejo y tratamiento que
deben ofrecer a los casos al momento del arresto y los registros de una
persona, así como sobre las previsiones a tomar en cuenta al inspeccionar un
vehículo y los lugares del hecho punible.

Los participantes en la actividad también
fueron entrenados sobre cómo llenar correctamente las actas conforme a la normativa
Procesar Penal y Constitucional.

La fiscal Viloria Caraballo destacó la
importancia de la actividad y resaltó que la misma se enmarca en los proyectos
de su gestión al frente de la Fiscalía de Las Matas de Farfán para eficientizar
los procesos.

Al dirigirse a los agentes policiales,
destacó los esfuerzos que llevan a cabo para lograr un mejor combate de la
actividad delictiva, al tiempo que destacó las acciones emprendidas por el
procurador general de la República, Jean Rodríguez, para dotar a las
dependencias de los recursos humanos y logísticos necesarios, a fin de
fortalecer las labores de prevención y persecución de la delincuencia y el
crimen en el país.
A través de un comunicado de prensa se
informó que el taller, realizado en el salón de actos de la Alcaldía de Las
Matas de Farfán, provincia San Juan, fue organizado por el Ministerio Público
en coordinación con el coronel Peralta, encargado de la división policial de la
Dirección Regional Oeste.

Frank Ramírez preocupado por desempleo en Las Matas de Farfán

San Juan, RD.- El Presidente Provincial del Partido
Revolucionario Moderno (PRM), empresario Frank Ramírez, expresó su preocupación
por la alta tasa de desempleo que afecta al municipio de Las Matas de Farfán.

Criticó que dirigentes del PLD y funcionarios del gobierno,
después de tener casi veinte años en el poder, hoy le estén diciendo al pueblo
de Las Matas de Farfán que trabajarán para la creación de empleos,
preguntándose qué han hecho en el tiempo que han estado en el ejercicio del
poder.

El también precandidato a Diputado por el PRM, señaló que en
este municipio hay una juventud con amplio deseo de superarse, pero las
oportunidades son limitadas y el gobierno y los legisladores no hacen nada para
enfrentar esta situación.

El Presidente del Partido opositor, puso como ejemplo las
dificultades que atraviesan los estudiantes de este municipio en la UASD-San
Juan, en especial los de Inglés por Inmersión, quienes pasan serias dificultades
para transportarse y más cuando tienen que salir de la universidad en horas de
la noche, mientras los funcionarios y legisladores son indiferentes ante esta
problemática.

De igual manera, el destacado dirigente perremeísta dijo que
de llegar a ocupar una posición electiva, trabajaría en el diseño y ejecución
de proyectos dirigidos a atacar el desempleo y la falta de oportunidades que
afecta principalmente a los jóvenes y mujeres de Las Matas de Farfán y del
resto de la provincia San Juan.

El alto dirigente del PRM, ofreció estas declaraciones
mientras participaba en una transmisión especial del programa Primera Plana
Radio, realizada este viernes desde el Parque del municipio de Las Matas de
Farfán, en la cual también participó el ex diputado y precandidato a Alcalde
por el PRM, Pedro de León y Eugenio Soler, Primer Vicepresidente de esta organización
política.

Realizan actividades en San Juan por el 202 aniversario del natalicio de Sánchez

San Juan, RD.- Con diversas actividades autoridades de la
provincia San Juan Celebraron  el 202
aniversario del natalicio del prócer Francisco del Rosario.

Las autoridades militares educativas y miembros de la
sociedad civil participaron en una misa presidida por monseñor José Dolores Gullón
Estrella, realizada en la catedral San Juan Bautista.


Las instituciones educativas y gubernamentales depositaron
ofrendas florales en la estatua del Patricio, en ocasión de la fecha natalicio
de Francisco del Rosario Sánchez.


El discurso de exaltación a la figura de Sánchez  fue pronunciado por el estudiante Danny
Junior Amador Mesa quien llamó a los jóvenes a amar y conocer su historia.


El acto conmemorativo del 2020 aniversario del natalicio del
Patricio fue organizado a través de la escuela Francisco del Rosario Sánchez de
esta ciudad


Por Miguel Ángel Geraldo


Sánchez, el Martirio de un Prócer

Por Rubén Moreta

Francisco Sánchez del Rosario, el mulato Padre de la Patria, sobresalió en la vida pública como intelectual, abogado, político y militar.  

Fue dueño de una inteligencia genial, robustecida por su gran astucia, pragmatismo y nacionalismo de acero, que lo encumbran en el olimpo como  paradigma de bravura  y reciedumbre ética.

Pero las fatalidades -angustiosas y malvadas- son parte indeleble de la historia dominicana.  Alumbrada la república, los forjadores de nuestra emancipación fueron marginados y/o condenados a castigos aberrantes y de forma contradictoria declarados “traidores a la patria”.

Consumada la independencia en 1844, los jóvenes Trinitarios tuvieron que penar  las más inverosímiles persecuciones, destierros, encarcelamientos y fusilamientos, lo mismo que recibir falaces denuestos morales con pretensión de agujerear su estirpe procera.  Ni un solo de los jóvenes febreristas escapó de la cruel campaña de dicterios de Pedro Santana y los hateros conservadores que asaltaron el mando político en la naciente república.  En el caso del prócer Francisco Sánchez del Rosario (y no Francisco del Rosario Sánchez, porque era hijo legítimo de Narciso Sánchez y Olaya del Rosario) se demuestra con su fusilamiento que la historia del dolor es la historia de los fundadores de nuestra nacionalidad. 

Sánchez fue pieza clave en el proceso de independencia nacional.  Ante la ausencia de Duarte, tras su exilio forzado en Curazao, desde el 2 de agosto de 1843, fue quien coordinó y ejecutó los trabajos conspirativos que concluyeron con la consumación del proyecto soberanista el 27 de febrero del 1844. 

Su grandeza radica en que tuvo participación tanto en la vertebración de la Independencia Nacional como en la gesta de la Restauración.  La anexión fue proclamada el 18 de marzo del 1861 y ya el primero de junio de ese año Sánchez comenzó su alzamiento, trasladándose de Saint Thomas, a donde había sido expatriado,  hasta Haití a pedir ayuda  y luego a la República Dominicana, a través de las lomas de Calimete, Hondo Valle. 

El insigne Sánchez fue apresado cuando regresaba a reintegrarse a las faenas conspirativas que perseguían restaurar la soberanía nacional extinguida tras la anexión a España que promovió el Presidente Santana, reduciendo la patria a provincia ultramarina del reino de Isabel II.

Tras su detención, junto a veintiún compañeros en  Juan de la Cruz, El Cercado, fue trasladado a San Juan de la Maguana, donde fue sometido a un consejo de guerra en el parque o plaza pública de este poblado sureño.  El Presidente Santana designó a un enemigo del prócer para juzgarle, el general Domingo Lazala, quien en un juicio amañado dispuso su fusilamiento y del colectivo de revolucionarios que le acompañaban.   

Sánchez tomó su propia defensa. Recordó con talante, frente a sus verdugos, que:   “Para enarbolar el pabellón dominicano fue necesario derramar la sangre de los Sánchez; para arriarla se necesita de los Sánchez. Puesto que está resuelto mi destino, que se cumpla. Yo imploro la clemencia del Cielo e imploro la clemencia de esa excelsa Primera Reina de las Españas, Doña Isabel II, en favor de estos mártires de la Patria… para mí, nada; yo muero con mi obra”.

Implícitamente, el prócer quiso recordar el implacable castigo capital a que fue sometida el 28 de febrero del 1845 su tía María Trinidad Sánchez, una de las que confeccionó la bandera nacional que Francisco izó en el baluarte del Conde, la noche del 27 de febrero del 1844.

La tarde del 4 de julio del 1861 la ciudad de San Juan de la Maguana fue escenario de su vil ejecución.   El sacramento de la extremaunción se lo dio el sacerdote Francisco Barrientos Rodríguez.  Luego, al filo de las cuatro de la tarde, recibió los disparos mortales.  Junto a él fueron condenados a la pena capital Juan Erazo, Benigno del Castillo, Francisco (Cefiro) Martínez, José Antonio Figueroa, Juan Dragón, León García, Segundo Alcántara, José Corporán, Pedro Zorrilla, José de Jesús Paredes, Juan Gregorio Rincón, Rudecindo de León, Manuel Baldemora, Epifanio Jiménez, Romualdo (Tani) Montero, Domingo Piñeyro y Félix Mota.

Su injusto fusilamiento aún martilla la conciencia nacional y  marca un peldaño ominoso y oscuro en nuestra construcción histórica. 

El autor es Profesor UASD

Periodista Bob Woodward: “Trump está ocultando el simple hecho de que no sabe gobernar”

ESTADOS UNIDOS.– Una de las voces más respetadas de la historia del periodismo estadounidense, Bob Woodward, no oculta su preocupación por la deriva de una Casa Blanca liderada por un presidente, Donald Trump, que busca infundir terror para ocultar el hecho de que “no sabe gobernar”.

“El problema es que tenemos una crisis de gobierno porque (Trump), como presidente, utiliza -en cierta medida- todos los abusos, los tuits, las declaraciones furiosas y los insultos como disfraz. Está ocultando el simple hecho de que no sabe gobernar”, advierte el veterano reportero de The Washington Post.


Woodward recibió a Efe en su imponente caserón del barrio de Georgetown, en Washington, para hablar de su último libro: “Fear: Trump in the White House” (Miedo. Trump en la Casa Blanca), Roca Editorial, 2018.

En su obra, el periodista de 75 años de edad, retrata una Casa Blanca caótica, marcada por la política impulsiva dictada por un mandatario al que le gusta “arriesgar y apostar con algunas de sus ideas”, frente a unos asesores que no se atreven a plantarle cara.

Es por eso que, según relata el libro, algunos de sus colaboradores optan por ocultarle documentos trascendentales o directamente ignoran las órdenes del mandatario.

De acuerdo con el periodista -que destapó junto con su compañero Carl Bernstein el escándalo del Watergate que le acabó costando la presidencia a Richard Nixon, en 1974- fue el propio Trump quien le inspiró el título de su nuevo libro al decirle en una ocasión que, desde su punto de vista, “el auténtico poder es el miedo”.

Para elaborar su relato, Woodward mantuvo numerosas entrevistas con personas próximas al presidente que aceptaron hablar a condición de mantener el anonimato, un recurso que ha sido frecuentemente criticado por un Trump inmerso en una cruzada contra la prensa, a la que suele referirse como “fake news” (noticias falsas).

“Si vas la Casa Blanca y le pides a un miembro del Gabinete la verdadera historia y poder citarles ‘on the record’, lo que consigues es un comunicado de prensa, es una «M»”, lamenta.

A pesar de que el laureado investigador sostiene que sus fuentes fueron “testigos importantes”, reconoce que la clave de la credibilidad de su libro es que, más allá de declaraciones reveladoras, aportaron “muchos documentos, notas, diarios y citas”, que respaldan su investigación.
No obstante, al escritor no le sorprende que Trump se haya embarcado en una guerra contra este tipo de periodismo que es el que puede sacar a la luz algunos de los secretos más oscuros de cualquier organización y de lo que Woodward, como periodista, señala como su “principal preocupación”: los secretos del Gobierno.

“Es la vieja estrategia que empleó Nixon durante el Watergate -apunta- haz que el comportamiento de la prensa sea el problema, en vez de la conducta del presidente”.

La referencia al expresidente no es baladí. Y la experiencia del veterano reportero del Post se antoja especialmente oportuna en un momento en el que en el Capitolio se respira cierto aroma a proceso de destitución contra Trump.

“Es posible, pero va a depender de la calidad de las pruebas”, sopesa Woodward antes de señalar que por el momento no existen evidencias de que Trump haya cometido ningún crimen.

“Según avancemos veremos si hay testigos, documentos, grabaciones secretas… pero todo eso será resuelto por el aparato político”.

Sin embargo, Woodward reconoce que la situación de división social que atraviesa el país, entre “mucha gente que piensa que Trump no puede hacer nada bien y mucha gente que piensa que no puede hacer nada mal”, puede suponer un problema.

Es ahí, nuevamente, donde el periodismo debe jugar un papel fundamental; pero para ello, dice, también los reporteros deberán dejar a un lado sus emociones.

“Lo que necesitamos hacer -dice con sorna- es tomar calmantes y mantener la tranquilidad, fijarnos en cuáles son los hechos y no en lo que nos dicta nuestra opinión política o cuál es tu reacción emocional a Trump”.

Con tres investigaciones en marcha, testimonios de antiguos colaborares que acusan a Trump de ser un estafador, un misógino y un racista, y cientos de artículos arrojando dudas sobre los presuntos vínculos del mandatario con el Kremlin, cabe preguntarse qué más se necesita para que el Congreso ponga en marcha un proceso político para su destitución. ¿Una grabación, quizás?

“Gran pregunta. Hay algo en las grabaciones, una pureza evidente, y si puedes autentificarla y no sólo escuchar lo que pasó, sino también el tono y la naturaleza de la relación sobre la que la gente está hablando…”, concluye Woodward con un cierto deje de nostalgia en la mirada por el recuerdo de las cintas que sentenciaron a Nixon.

Dejan el libertad chofer de vehículo de donde se lanzó pasajera

SANTO DOMINGO.– Fue puesto en libertad sin formulación de cargos tras comprobarse su inocencia en cámaras, el chofer de un carro público que había abordado a una pasajera que posteriormente se lanzó del vehículo en movimiento en una avenida de la capital.

Se trata de Jesús Cuello Torres, alias Junior, quien había sido implicado en el hecho en el que falleció Daniela Sánchez Roa.


Al caer al pavimento, Sánchez Roa sufrió trauma craneal severo y laceraciones múltiples, que le ocasionaron la muerte, según diagnóstico del médico de servicio del hospital General Regional Marcelino Vélez Santana.

El hecho ocurrió el pasado miércoles 06 de este mes en las avenidas  John F. Kennedy, próximo a la Núñez de Cáceres del Distrito Nacional.

Apresan dominicano acusado de golpear haitiana por cobro de servicios sexuales en Dajabón

 DAJABÓN.- La Policía Nacional informó este sábado que apresó ayer a un dominicano acusado de golpear a una haitiana que le reclamaba el pago acordado por sus servicios sexuales en esta provincia.

El detenido fue identificado como Aquino Recio, alias José, de 52 años de edad, residente en la entrada de Los Arroyos, de esta localidad.

Francisco del Rosario Sánchez: prócer clave en la gesta por la Independencia Nacional

Santo Domingo.- Un día como hoy de 1817 nació Francisco del Rosario Sánchez, abogado, líder y estratega político que junto a Juan Pablo Duarte y Matías Ramón Mella dieron libertad al pueblo dominicano tras 22 años de yugo haitiano.
Sánchez es considerado uno de los padres fundadores de la República Dominicana, quien con 27 años asumió la lucha dominicana tras la ausencia de Duarte y proclamó la independencia en la Puerta del Conde el 27 de febrero de 1844.

Según datos del Archivo General de la Nación, la convicción de Sánchez a favor de la libertad del país y su oposición contra la anexión propuesta por Pedro Santana, le costó varios exilios y la muerte.

Infancia y niñez

Sánchez era hijo de Narciso Sánchez Ramón y Olaya del Rosario de Belén y el mayor de once hermanos.

A pesar de tener un origen humilde, este recibió una educación fuera de serie de parte de su madre y de su tía María Trinidad Sánchez, quien confeccionó la bandera nacional

El historiador Roberto Cassá en su libro “Padres de la Patria” del año 2008, narra que Sánchez aprendió a tocar instrumentos musicales y posteriormente estudió inglés, filosofía y latín.

Explica que Sánchez hizo un esfuerzo por educarse lo que fue fundamental en su acción patriótica, siendo autodidacta como la mayoría de sus compañeros de la época.

Gracias a su hermana Socorro aprendió a amar la cultura siendo esta un norte en su vida al igual que la lectura de la Biblia y la lectura de autores griegos y romanos.

Cassá relata que durante varios años mantuvo una relación estrecha con Duarte y recibió sus enseñanzas probando ser uno de los integrantes más activos y capaces de los jóvenes que fundaron la República.

Sánchez y los preparativos de la independencia

“Sánchez fue un defensor de las luchas nacionales en el siglo XIX. Acompañó a Juan Pablo Duarte en la fundación de la sociedad secreta La Trinitaria, en 1838. Quedó al frente de los trabajos conspirativos en 1843 cuando Duarte abandonó el país y fue la figura clave en los preparativos de la proclamación de la República Dominicana el 27 de febrero de 1844”, describe Cassá en el Volumen V de su Colección Juvenil del referido libro.

*Este artículo fue publicado originalmente el 09 de marzo de 2018

En 1843, Duarte se exilió en Curazao por temor a ser apresado y Sánchez asumió la dirección del movimiento independentista.

En 1843, Duarte se exilió en Curazao por temor a ser apresado y Sánchez asumió la dirección del movimiento independentista.

Sánchez fue uno de los que encabezaron el derrocamiento de las autoridades haitianas de Santo Domingo designadas por el presidente Jean Pierre Boyer, depuesto a fines de marzo de 1843 por el movimiento denominado La Reforma.

El historiador cuenta que con el apoyo de algunos compañeros de La Trinitaria y familiares, Sánchez logró ocultarse por más de siete meses haciéndose pasar por muerto tras rechazar en todo momento la posibilidad de abandonar el país y de esta forma sustituir a Duarte en las tareas de conspiración y burlar a las autoridades haitianas.

En 1844, Sánchez redactó un manifiesto llamando a la independencia, el cual se distribuyó por diversas porciones del país y fue publicado el 16 de enero.

El golpe del 27 de febrero fue obra fundamentalmente de los trinitarios, y su planificación y ejecución fue dirigida por Sánchez, quien celebró una reunión el 24 de febrero con la presencia de Mella, Vicente Celestino Duarte, Juan Alejandro Acosta, Ángel Perdomo, los hermanos Jacinto y Tomás de la Concha, Manuel Dolores Galván y Marco Rojas, donde le confirieron a Sánchez el rango de coronel y comandante de armas de la ciudad.

El también sociólogo explica que Manuel María Valverde y Manuel Jiménes, propuestos para la Junta Central Gubernativa, expresaron su deseo de que Sánchez fuera designado como el presidente del primer gobierno dominicano.

La noche del 27 de febrero, Sánchez dirigió a los trinitarios quienes tomaron la Puerta del Conde y después de escuchar el trabucazo de Mella, izó la bandera dominicana exclamando “¡Dios, Patria y Libertad!”, dejando fundada la República Dominicana.

Anexión a España y muerte

A Sánchez le tocó iniciar la resistencia frente a la Anexión a España de 1861 de Pedro Santana y por tercera vez fue enviado al exilio. Sin embargo, ni la distancia ni los pocos recursos económicos menguaron sus ideales de libertad.

Viajó hacia Haití e intentó convencer al presidente haitiano Fabre Geffrard para que le apoyara en un proyecto de invasión al territorio dominicano con la finalidad de evitar la anexión de la nueva nación a España.

El 01 de junio de 1861 Sánchez estaba al frente de una expedición y cruzando por Hondo Valle, Vallejuelo y El Cercado cayó en una emboscada resultando herido en la ingle.

El prócer fue capturado y junto a otro grupo fue llevado a San Juan de la Maguana donde fueron juzgados y condenados a muerte.

Las últimas palabras que Sánchez exclamó antes de morir fueron “Para enarbolar el pabellón dominicano fue necesario derramar la sangre de los Sánchez, para arriarlo se necesita también la de los Sánchez”.

Sánchez fue fusilado el 4 de julio en el cementerio de San Juan de la Maguana, a los 44 años de edad y sus restos descansan en el Altar de la Patria junto a los restos de Duarte y Mella.