31.4 C
San Juan de la Maguana
Inicio Blog Página 1224

Por gestión de Lucía Medina UASD-San Juan asciende de centro a recinto

San Juan, RD.- A partir del mes de octubre el centro UASD-SAN JUAN ascenderá su categoría a recinto, con lo cual se logra una mayor descentralización económica y administrativa de la sede central de la academia, esto permitirá el desarrollo del área de investigación, ampliar líneas de investigación de grado y postgrado, la adquisición de los equipos  de laboratorios y la creación de los laboratorios necesarios para las carreras existentes y las nuevas carreras a implementar, al igual fomentaría la posibilidad de nuevas iniciativas en favor del bienestar de los estudiantes.

“Desde que llegamos en el 2002 el diputado David Herrera, Eulalio y quien les habla, nosotros nos preocupamos para que San Juan tuviera un centro regional como los que están diseminados en todo el país, por lo que desde ese momento procuramos la descentralización económica de este, y desde el 2008 estamos procurando un aumento del presupuesto de cinco millones de pesos que ya hoy es una promesa cumplida”, aseguró la también pre candidata a senadora por la provincia.

La diputada Lucía Medina dio a conocer que el gobierno que encabeza el Presidente Danilo Medina se comprometió a aumentar a partir del mes de octubre del presente año la partida presupuestaria del centro de los fondos que se transfieren a travez del Ministerio de Educación Superior (MESCYT) ascendente a 1.6 millones de pesos , y en el presupuesto del próximo  se les consignará los 3.2 millones en total, que es el impacto económico que le generara a la UASD el paso de esta elevación de categoría de Centro a Recinto de UASD San Juan, ya que el tema económico era el único requisito faltante para que la academia a nivel local adquiera la categoría de recinto.

Con el aumento del presupuesto las actividades académicas y administrativas de la casa de altos estudios tendrán mejores desenvolvimiento, lo que redundaría en beneficios, tanto para la academia como de la región en sentido general, indicó Carlos Manuel Sánchez D’óleo, director de la casa de altos estudios en la provincia.

El director del centro indicó que uno de los requisitos para la elevación de categoría es que posean una matrícula de más de 12 mil estudiantes, y que actualmente sobrepasan esa cantidad.

EN SAN JUAN: Educación llama a maestros a realizarse prueba de Antidoping

San Juan, RD.- La Dirección Regional de Educación 02 San Juan, informó que estará realizando la prueba de Antidoping a todos los maestros que aprobaron el concurso de oposición 2016 y 2019.

La prueba de Antidoping se estará realizando este martes 10 y el miércoles 11 del presente mes de septiembre, en el salón de actos de la regional 02, San Juan.

Las autoridades educativas expresaron que dicha prueba tiene un costo de 700 pesos y aquel maestro que no se realice la prueba, se le retendrá el salario hasta que se realice la misma.

Los docentes que acudan a realizarse el Antidoping, debe llevar su cédula de identidad y electoral para el proceso.


Protestan en la zona este de San Juan en reclamo de carretera

San Juan, RD.- Residentes de la zona este del municipio de San Juan de la Maguana se lanzarón   a protestar en reclamo de  la carretera y un acueducto para los comunitarios  de esa zona.

Según afirmaron, la carretera ha sido prometida en varias ocasiones por las autoridades de turno, pero solo queda en promesas incumplidas.

Los manifestantes de las charcas de Garabito, lava pie, mogollón, san ramón  entre otras, se vieron obligados incendiar neumáticos y lanzar escombros a la vía para que sea resuelta su problemática.

Amenazaron con  continuar protestando si sus reclamos no son atendidos.

Por Ángel del Carmen

Desborde de río inunda decenas de viviendas en las Matas de Farfán


San Juan, RD.- Severos daños a la propiedad causó este domingo la crecida del río Macasía, en el municipio de Las Matas de Farfán, donde quedaron a la intemperie varias familias.

La comunidad “La Estancia” fue donde ocurrieron los daños más importantes.

También la crecida de las aguas del afluente dejó sin casa, ni ajuares a varias familias vecinas del Liceo Simón Deyvis Ogando.

Las autoridades de Educación dispusieron la limpieza del plantel dónde la puerta de entrada y una pared fueron derribadas.

Asimismo, agricultores perdieron parte de sus animales y agricultura.

Aseguran estrategia legal en contratos es vital para mayor aprovechamiento de las oportunidades de negocios

 SANTO DOMINGO.-Empresarios conocieron y discutieron las oportunidades que ofrece la denominada Estrategia Legal para el desarrollo de compañías en República Dominicana y en la región.
Además, analizaron la figura del contrato visto desde cuatro ejes: Fintech y contratos inteligentes, análisis económico, estrategia contractual y gobernanza contractual. 

Estos intercambios se produjeron durante la segunda edición del Congreso Internacional de Estrategia Legal (CIEL) que realizó el Instituto OMG, con la participación de expertos nacionales e internacionales de la comunidad académica y profesionales en Derecho, Administración, Economía, Tecnología y Negocios.

“Este Congreso es una gran oportunidad para conocer cómo la Estrategia Legal es una disciplina que abarca todas las partes de la empresa y se apoya en el marco legal disponible y en el conocimiento de distintas profesiones, con el objetivo de maximizar sus beneficios”, explicó Belkis Guerrero, rectora del Instituto OMG, mientras ofrecía las palabras de bienvenida en el Hotel Real Intercontinental de esta ciudad.

En el evento explicaron la relevancia del contrato como herramienta para crear valor, así como la importancia de asumir el compromiso de utilizar los sistemas legalespara mejorar las sociedades y las economías.

También expusieron acerca de la transición entre el contrato que solo requería redacción, lectura y firma, hacia una inteligencia legal alrededor del mismo donde se pueda implementar un pensamiento estratégico y se tomen en cuenta varios ejes que permitan generar más innovación, competitividad y tecnología disruptiva.

Los expositores contrastaron la visión tradicional de los contratos con esta nueva forma de ver la conducta de las partes construyendo Estrategia Legal, donde afirmaron que siempre va a existir un sesgo, que no necesariamente tiene que ser malo, y puede incluso utilizarse por los negociadores para la toma de decisiones y ser explotados a su favor. 

“Hemos tenido definitivamente una fiesta intelectual, yo lo he disfrutado enormemente. Me he sentido estimulado a seguir pensando y profundizando sobre estos temas. Tuve la oportunidad de compartir con muchos de ustedes, y recibía comentarios similares.

El propósito del CIEL, es ese, es estimularnos, es invitarnos, es provocarnos a pensar sobre estos temas, vemos el CIEL y esta provocación a pensar y a investigar como un acto continuo y no como algo que ocurre cada dos años”, expresó en sus palabras de clausura Leonel Melo Guerrero, director general de CIEL y presidente de OMG.

El Congreso contó con la participación de más de una docena de expositores nacionales e internacionales del ámbito académico y profesional. Entre los expositores internacionales se encontraban: Thomas Barton, profesor de la Facultad de Derecho de California Western; Eyal Zamir, profesor de Derecho Comercial en la Universidad de Jerusalén; Francesco Parisi, profesor de Derecho de la Universidad de Minnesota y de Economía en la Universidad de Bologna; Katharina Pistor, profesora de Derecho Comparado de Columbia University; Mari Tomunen, asociada de Blockchain y Fintech en Sullivan y Worcester; Nydia Remolina León, asesora jurídica en temas de innovación, transformación digital, regulación y asuntos estratégicos en Bancolombia. Estos expertos explicaron la importancia de utilizar el sistema legalcomo un medio para mejorar las sociedades y las economías. También, expusieron en distintos paneles: Eduardo Jorge Prats, Marisol Vicens, César Dargam, Edwin de los Santos, Fabiola Herrera y Alejandro Fernández W.

PRM propone acciones para detener epidemia de dengue y otras enfermedades en el país

SANTO DOMINGO. -El Partido Revolucionario Moderno (PRM) propuso este lunes un conjunto de medidas dirigidas a contener la actual epidemia de dengue y prevenir que se presenten otras, en la magnitud que afecta al país en la actualidad.

Los planteamientos  fueron expuestos a la prensa por el destacado infectólogo y pediatra Jesús Feris Iglesias y otras autoridades del PRM, en el escenario de una cañada del sector Arroyo Manzano, del sector Los Girasoles 1, en el noroeste del Distrito Nacional.

La exposición fue confeccionada con la participación de la Secretaría Técnica y de Políticas Públicas, que dirige el economista Miguel Ceara Hatton.

En primer lugar, el PRM propuso como primera medida  el problema de desabastecimiento de agua en los hogares, lo que atribuye a la mala calidad del gasto público del gobierno y el despilfarro en clientelismo político y corrupción.

En segundo lugar expone que un equipo de entomólogos (especialistas en insectos) del gobierno monitoree  constantemente la concentración de mosquitos por barrios y combatirlos antes de que se diseminen. “Debemos denunciar que del pírrico monto asignado a la prevención dengue y otras enfermedades transmitidas por insectos de RD$169 millones, apenas se han ejecutado RD$7 millones en 7 meses”, denunció Feris Iglesias.

“En países con un sistema de salud organizado como Costa Rica y Panamá, de economía con niveles de desarrollo similar a la República Dominicana, las endemias y epidemias son de pequeños números de casos debido a que tienen desarrollados un sistema de atención de primer nivel con suficientes promotores provenientes de los propios barrios y entrenados para eso, los cuales permanentemente visitan los hogares, determinan si hay o no criaderos y enseñan a eliminarlos”, documentó.

Una cuarta medida consigna necesario mejorar el presupuesto de salud paulatinamente y elevarlo de 1.8% actual a por lo menos 3% del PIB.  Si para educación que son 10 años de la vida (primero de primaria hasta el último año del bachillerato) es de 4%, la salud que es desde la concepción hasta después de la muerte (por las autopsias) no puede continuar con el 1.8% del PIB.

“En la actual situación  se requiere que sean asignados fondos de emergencia para contener esta epidemia”, propone el PRM.

Agregó que se declare los días sábados (1, 2 o 3) de asueto, para facilitar la movilización social a fin de eliminar los criaderos en los hogares y todas las partes donde haya mosquitos, para lo cual se movilice a los profesores y estudiantes de las universidades y enseñanza secundaria, al igual que las FFAA, ayuntamientos y todos los clubes deportivos, culturales, religiosos y otros, a la eliminación de los criaderos de los hogares en todo el territorio nacional.

Banco Popular, empresa líder en República Dominicana y número 4 en la región

SANTO DOMINGO. – La revista Summa y la consultora internacional Korn Ferry reconocieron al Banco Popular Dominicano como empresa líder en el país y número 4 del top regional general.
La elección se enmarca en una encuesta anual realizada entre más de 400 ejecutivos de República Dominicana, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Más de un millar de empresas fueron analizadas, identificándose posteriormente a los 25 líderes regionales y a los 25 líderes por ámbito analizado y por país.

En el caso del Banco Popular, en relación a la República Dominicana, la entidad financiera obtuvo la primera posición en sostenibilidad digital, cultura organizacional, innovación y agilidad de aprendizaje.

En tanto, a nivel regional, es el número 4 en el top regional general.

Summa y Korn Ferry detallaron que el Popular cuenta con el talento adecuado para hacer sostenible la transformación digital, con un personal alineado en valores, misión y objetivos estratégicos.

Asimismo, indicaron que existen políticas e iniciativas para innovar constantemente, así como capacidad para el desarrollo profesional a largo plazo y adaptabilidad a los cambios del entorno.

Esto hará Andrés Navarro luego que Gonzalo Castillo fuera elegido el precandidato del Danilismo

El precandidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Andrés Navarro, informó que depositará en las próximas horas ante la Comisión Nacional Electoral de esa organización, la solicitud de retiro de su precandidatura para que ésta, a su vez, formalice dicho retiro ante la Junta Central Electoral, pues acoge los resultados de las encuestas de la corriente Danilista, en las cuales salió favorecido Gonzalo Castilllo y ratificó que se incorpora, junto a toda su estructura política a nivel nacional, a trabajar de manera firme y decidida para asegurar su triunfo, de cara a las primarias del próximo 6 de octubre.

Navarro expresó que ha sido un gran privilegio haber concitado la confianza de tanta gente, y, a la vez, un gran compromiso para continuar trabajando en la concreción de tantos sueños. “La experiencia vivida en estos meses de intensa labor política en todo el territorio nacional nos ha permitido formular un proyecto de Nación, una visión madura de lo que debe ser el proceso de desarrollo de República Dominicana. Dicho proyecto surgió de las ideas aportadas en más de 500 encuentros por unos 30 mil participantes de los diferentes municipios del país”.

El dirigente político agradeció profundamente “a cada compañero y compañera que ya son parte de esta novedosa y auténtica experiencia política; a ellos les reitero el compromiso que asumí desde el primer día, de dedicar mis mayores esfuerzos por el desarrollo de un proyecto político que trascendiera las fronteras de lo meramente electoral para propugnar por el fortalecimiento de nuestro partido, reivindicando su rol de instrumento de servicio al pueblo dominicano”.

De igual manera, expresó su gratitud a todos los ciudadanos que, sin militancia partidaria, han asumido este proyecto político con fe y con pasión para trabajar por el mejoramiento del Estado y de la sociedad.

Navarro sostuvo que, en los actuales momentos, como resultado de las encuestas realizadas por la corriente Danilista, el electorado ha dejado claramente establecido que Gonzalo Castillo representa el cambio que necesita el PLD para renovar la confianza que ha depositado el pueblo dominicano durante cuatro períodos gubernamentales consecutivos.

“Con él garantizaremos agregar valor a la hoja de servicio que nuestro partido ha dado al país, profundizando los cambios y acelerando el proceso de desarrollo en toda la geografía nacional”, dijo.

Aseguró que trabajará sin descanso con todos los compañeros y compañeras del PLD que forman parte de este proyecto de precandidatura y con todo el liderazgo social que ya es parte del mismo, de forma que se constituya en la oferta electoral de mayor contenido en función de las necesidades y sueños de nuestra gente.

Enfatizó que Gonzalo Castillo es la expresión de la modernidad y la eficiencia en un PLD abocado a consolidar las bases del desarrollo nacional y a continuar saldando la deuda social acumulada por muchas décadas.

“Aspiramos con Gonzalo Castillo a conquistar la candidatura presidencial del PLD sobre la base de propuestas realistas y efectivas, sin campaña negativa contra los demás compañeros que participan en el proceso, promocionando el respeto, la altura en el debate y el sentido de cuerpo como organización política. De esta forma, Gonzalo Castillo promocionará la unidad del PLD cuando se constituya en el candidato presidencial para el 2020, garantizando el triunfo en primera vuelta, triunfo que será el del pueblo dominicano”, concluyó Navarro.

Mundial de Baloncesto: Lituania derrota a la República Dominicana 55-74

Lituania derrotó por 55-74 a la República Dominicana en la despedida de ambas del Mundial de China 2019, en un partido en el que el conjunto báltico prácticamente no dio opción a su rival caribeño, con un fantástico partido del pívot Jonas Valanciunas, que anotó 19 puntos y capturó 10 rebotes.

Valanciunas, el base Lukas Lekavicius (19 puntos y 4 rebotes) y el alero Mindaugas Kuzminskas (12 y 4) desarbolaron a un conjunto dominicano que no pudo apretar el partido como sí lo hizo en duelos anteriores, y sucumbió en la última cita de su meritoria participación en el Mundial de China 2019.

La resistencia de Sadiel Rojas (11 puntos y 6 rebotes) y Rigoberto Mendoza (14 y 5) no fue suficiente para hacer que los pupilos del argentino Néstor ‘Che’ García se despidieran con algo más de un Mundial en el que sorprendieron derrotando a toda una Alemania, y logrando el acceso al preolímpico para Tokio 2020.

Lituania arrancó dominadora de la mano de un Valanciunas absolutamente incontestable bajo los aros, que anotó siete de los nueve primeros puntos lituanos (2-9, min. 3) y gobernó el rebote bajo aro caribeño a base de palmeos, mientras los dominicanos eran prácticamente espectadores, hasta que Rojas y Mendoza comenzaron a acertar con los triples para acercar a los quisqueyanos (14-19).

Pareció que la ausencia del pívot lituano permitía aproximarse a Dominicana, pero las constantes penetraciones de Lekavicius se convirtieron en la nueva arma báltica (19-28, min. 13).

El escolta Víctor Liz, con un triple y tiros libres, recortó distancias hasta que Valanciunas volvió a la pista, junto a Kuzminskas, para un nuevo estirón lituano hasta el 24-38 con el que llegó el descanso.

La aguerrida selección dominicana regresó de los vestuarios con el firme propósito de recuperar terreno, con un magnífico Eloy Vargas bajo los aros para acercarse a siete tantos (34-41, min. 24) e intentando contener al conjunto europeo, que solo se despegó con dos bandejas de Lekavicius al final del tercer acto (39-52).

Lituania trató de cerrar el partido por la vía rápida, encontrando a Kuzminskas bajo aro en posiciones liberadas para agrandar el hueco a 18 puntos (41-59, min. 32), mientras la selección dominicana no conseguía siquiera terminar sus ataques y veía cómo un triple de Kalnietis llevaba la distancia a las dos decenas (43-64, min. 35).

Fue ya una renta definitiva, pese a los intercambios de triples finales, porque Lituania tenía totalmente controlada su victoria para cerrar el Mundial de China 2019, del que República Dominicana se despide con dos victorias y tres derrotas, habiendo alcanzado el olimpo de los 16 mejores del mundo y asegurado el preolímpico.

– Ficha técnica- 55 – República Dominicana (14+10+15+16)- Solano (4), Liz (7), Rojas (11), Báez (5), Vargas (8) -quinteto inicial-, Roberts (2), Mendoza (14), Peña, García, Montero (4) y Suero. 74 – Lituania (19+19+14+22)- Kalnietis (5), Giedraitis (2), Grigonis (2), Kuzminskas (12), Valanciunas (19) -quinteto inicial-, Seibutis, Lekavicius (19), Jankunas (4), Ulanovas (5), Maciulis (1), y Butkevicius (5). Árbitros- Steven Anderson (USA), Martins Kozlovskis (LAT), Intae Hwang (KOR). Sin eliminados. Incidencias- partido de la segunda jornada de la segunda fase en el Grupo L, disputado en el Pabellón de los Juegos de la Juventud de Nankín (China).

Participación Ciudadana: Bajo rendimiento de Cámara de Cuentas es una amenaza para fondos públicos

El movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana, indicó que el bajo rendimiento que las anteriores y la presente Cámara de Cuentas han tenido en su trabajo medido por la cantidad, importancia y calidad de las auditorías realizadas, constituye una amenaza para la preservación y correcto uso de los fondos públicos, generados por el pueblo con sus impuestos, tasas y contribuciones.

Participación Ciudadana a través de un comunicado de prensa expresó que del total de auditorías finalizadas por la Cámara de Cuentas desde el año 2012 al 2019 ascendieron a 356, lo que da un promedio de 51 auditorías al año. “Si se toma en cuenta que las instituciones del Estado a ser auditadas son unas 1,470 a las que hay que agregar 32 partidos y movimientos políticos y 1,196 organizaciones sin fines de lucro que reciben fondos públicos, sumando 2,698 instituciones, entonces solo el 13% ha sido auditadas en estos últimos siete años”.

Para el movimiento cívico, si se acepta el argumento de la Cámara de Cuentas de que dispone de personal insuficiente para realizar su trabajo, por lo cual se ha fijado la meta en su Plan Anual de Auditoria (PAA) de realizar al menos una auditoria por institución cada cuatro años, entonces el total a realizarse a la fecha ha debido ser de 5,396 (2,698 X2).

“No se trata solo del limitado número de auditorías realizadas por la Cámara de Cuentas, sino que los años que cubren tienen un gran retraso. De las 356 auditorías publicadas, unas 236 equivalentes a las dos terceras partes (66.29), corresponde a los ejercicios presupuestarios del período 2006, 2007, 2008 y 2009, es decir de hace diez años. Esto puede tener un nefasto efecto para el Estado y la sociedad, consistente en que de haber ocurrido actos de corrupción en algunas de esas 236 instituciones, los responsables pueden alegar la prescripción del delito, al haber transcurrido diez años”, declaró el Consejo Nacional de PC.

El trabajo de la Cámara de Cuentas se muestra ineficaz, también, al valorar las propias prioridades que esta se ha fijado en sus planes anuales de auditoria. Como se conoce, el peso del gasto público descansa en el gobierno central y en sus ministerios. Sin embargo, no se conocen de auditorías realizadas a los Ministerios de la Presidencia, de Relaciones Exteriores y de la Administración Pública. Tampoco ha sido persistente con los ministerios que más presupuesto manejan como son Obras Públicas, Salud y Educación.

Para Participación Ciudadana es insólito el caso del Ministerio de Educación que en doce años solo se le ha realizado dos auditorías correspondientes al 2009 y 2010, lo que significa que a la fecha el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) que empezó a entregarse en 2013 no ha sido auditado. “Al Ministerio de Salud Pública solo se le ha auditado los años 2010 y 2011 y a Obras Públicas las auditorias solo llegan al 2014. Se tratan de cientos de miles de millones de pesos que se desconoce de su fiel inversión. Esto cuestiona la calidad del informe que la Cámara de Cuentas presenta cada año al Congreso Nacional”.

Otro aspecto que llama la atención para Participación Ciudadana es el trabajo profesional que debe realizar la Cámara de Cuentas, pues solo ha remitido a la Procuraduría General de la República un total de diez auditorias de instituciones de muy poco peso presupuestario para que se profundice en la investigación penal, lo cual tampoco se ha hecho. Dado el nivel de denuncias que se registra en los medios de comunicación, y los casos de corrupción que frecuentemente afloran en la opinión pública, resulta insignificante la referida cantidad.

Tampoco se conoce de un solo caso en que la Cámara de Cuentas, haciendo uso de las prerrogativas legales que le otorga los artículos 46, 47 y 48 de su ley orgánica 10-04, y el artículo 148 de la Constitución de la República, sobre la responsabilidad civil de los funcionarios públicos, haya obligado a algún funcionario a pagar a la Administración los daños originados por sus acciones negligentes u omisiones.

De igual modo, la Cámara de Cuentas no está haciendo uso de otra herramienta poderosa para el control externo, que es el control social, definido en el artículo 7.4 de la Ley 10-04, al no crear un reglamento efectivo y de los mecanismos eficientes para que las organizaciones sociales y la ciudadanía en general den seguimiento al gasto público.

Participación Ciudadana llama a la Cámara de Cuentas a redefinir sus planes de trabajo, sus estrategias, prioridades y todo su accionar, a los fines de que responda a un verdadero organismo de control externo al servicio de los intereses de la sociedad.