27.4 C
San Juan de la Maguana
Inicio Blog Página 1198

Junta Central Electoral contará a mano y públicamente resultados mesas estuvieron después de las 6PM

La Junta Central Electoral (JCE) ordenó el conteo  manual de 821 mesas en su sede central, las cuales transmitieron los resultados de las primarias del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) a partir de las 6:40 de la tarde del domingo. Así lo informó hoy el presidente de la Junta, Julio César Castaños Guzmán.

Se recuerda que a esa hora de la tarde, Leonel Fernández, uno de los precandidatos llevaba la delantera sobre Gonzalo Castillo, tendencia que luego se revirtió, teniendo el último, según el conteo de la junta, la mayor cantidad de votos.

Igualmente explicó que la inconsistencia de votos en algunos distrito municipales se resolvió y no estaba en la base de datos.

Sobre el plazo para dar los resultados que vence este viernes, indicó que el conteo que iniciará en las 821 mesas es parte de eso.

Dijo que se hará públicamente, incluyendo los medios de comunicación.

Posición de Leonel Fernández. Se recuerda que ayer el equipo del ex presidente Leonel Fernández reclamó que sean declaradas nulas las elecciones primarias del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) llevadas a cabo el pasado domingo 6 de octubre, alegando un fraude electoral.

El delegado técnico ante la JCE, Fernando Fernández, dijo que hasta el momento han encontrado irregularidades en 672 mesas electorales.

El equipo de Fernández acusó al equipo de Gonzalo Castillo de robarles 97,266 votos en las primarias del domingo pasado.

Equipo médico y familiares de Roberto Saladín llegan a la JCE tras su renuncia

En estos momentos acaba se llegar un equipo médico y familiares de Roberto Saladín quien hace unos minutos presentó su renuncia como miembro titular del Pleno de la Junta Central Electoral (JCE).
La esposa Bertha Nin y su hijo Roberto Saladín, fueron los primeros en llegar. Luego se apersonó un equipo médico.

Renuncia. “A partir de este momento, 9 de octubre, presento renuncia irrevocable, como miembro del Pleno de la Junta Central Electoral (JCE), punto”. Con estas palabras: “Voy a hacer muy breve y me voy a dirigir al presidente del Senado de la República”, dijo segundos antes el magistrado de Saladín.

De inmediato, decenas de periodistas le preguntaron qué pasó y por qué tomó esta decisión. No obstante, guardó silencio y se retiró.

Este lunes Saladín dijo que la entidad cumplió con su trabajo durante la celebración de las primarias simultáneas de los partidos de la Liberación Dominicana (PLD) y Revolucionario Moderno (PRM).

“El pueblo dominicano fue testigo del trabajo realizado por todo el personal de esta institución”, exclamó Saladín a varios periodistas.

Leonelistas acusan a Jochy Gómez del supuesto fraude en los resultados de las primarias

SANTO DOMINGO.– El delegado político del expresidente Leonel Fernández ante la Junta Central Electoral (JCE), Rubén Maldonado, acusó hoy a una persona identificada como Jochy Gómez de ser el responsable del supuesto fraude cometido contra el exmandatario en la pasadas primarias.

“Estamos dando como principal responsable de este hecho al conocido personaje Jochy Gómez, quien todos sabemos a qué se dedica y cuáles son sus tratativas permanentemente’”, señaló Maldonado tras depositar una solicitud de instancia cautelar para los equipos utilizados en las elecciones primarias.

Maldonado anunció que en las próximas horas presentarán pruebas de que fueron adulterados los resultados del proceso de elección.

“En las próximas horas nosotros vamos a suministrar las evidencias que acompañan a la afirmación que estamos haciendo en este momento”, agregó el expresidente de la Cámara de Diputados.

Dijo Jochy Gómez “”ha hecho toda una maniobra en los equipos con algunas complicidades para dañar, afectar el verdadero resultado de este proceso, que sin lugar a dudas lo ganó el expresidente Fernández””.

Leonel aseguró anoche que todas las proyecciones hechas por sus técnicos le daban como ganador del proceso, las cuales fueron contrastadas por tres encuestas realizadas a boca de urna.

Fernández aseguró que siempre estuvo consciente de que las primarias abiertas y el modelo de voto automatizado representaban un reto, porque eran experiencias nuevas para el país.

Relató que debido a esta causa solicitó en enero de este año a la JCE una auditoría del sistema que sería realizada por una empresa internacional.

“Pero pasaron los meses y esto no se llevó a cabo; en septiembre lo solicitamos de nuevo, pero la JCE guardó silencio y no fue sino hasta una reunión que sostuvimos con el pleno cuando se designó una comisión de cuatro universidades”.

Según Fernández, no se llegó a auditar el Código Fuente que se estaba usando, razón por la cual pidieron el conteo del 100% de los votos en físico.

Dijo que siendo menos exigente redujeron la muestra al 50% pero que la JCE insistió en solo auditar solo el 20% de las mesas en el nivel presidencial, “las cuales fueron preseleccionadas”.

Siete claves del caso que tiene al expresidente Uribe en el banquillo

BOGOTÁ.– No han sido los “falsos positivos” ni otras graves denuncias acerca de sus vínculos con el paramilitarismo. El expresidente y senador colombiano Álvaro Uribe comparece ante la Corte Suprema de Justicia por un supuesto caso de fraude procesal y soborno de testigos, una investigación tangencial surgida de una enrevesada denuncia.

Todo comenzó en 2012 cuando Uribe denunció por presunta manipulación de testigos al senador de izquierdas Iván Cepeda. El parlamentario preparaba entonces una denuncia en el Senado contra el expresidente por vínculos con el paramilitarismo y para ello se entrevistó en cárceles con antiguos líderes de esos grupos armados desmovilizados en 2006 y que cumplen condenas de prisión.

Estas son las siete claves del caso:

1. UNA ACUSACIÓN BUMERÁN

Uribe acusó a Cepeda de haber manipulado a testigos para montar la acusación en su contra. Los testimonios fueron expuestos en dos debates parlamentarios, uno en 2012 y otro en 2014 que supusieron para el antiguo mandatario su hora más oscura en el Senado.

Sin embargo, en 2018 la Corte Suprema de Justicia no encontró méritos, cerró la acusación contra Cepeda y decidió iniciarla contra Uribe pues consideró que las pruebas eran suficientes para abrir una investigación formal.

La decisión del alto tribunal mencionaba que gracias a varias llamadas interceptadas quedó “al descubierto que Juan Guillermo Villegas Uribe”, hombre cercano al expresidente y otras personas, “han intervenido testigos para involucrar al doctor Iván Cepeda en la conformación de un supuesto cartel de falsos testigos”.

2. UN EXPARAMILITAR EN EL CENTRO DE LA POLÉMICA

El antiguo paramilitar Juan Guillermo Monsalve, actualmente preso, es hijo de Óscar Monsalve, que fue administrador de la finca “Guacharacas”, la hacienda familiar de los Uribe en el departamento de Antioquia (noroeste).

Monsalve declaró a Cepeda que tanto Uribe como su hermano Santiago impulsaron en su finca la creación del Bloque Metro de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y posteriormente se retractó. Según afirmó, cambió su testimonio por presiones de Diego Cadena, un polémico abogado del exmandatario. La principal prueba de esa supuesta presión es una grabación que hizo el mismo Monsalve a Cadena en uno de sus encuentros.

3. EL ABOGADO DE LOS ESCÁNDALOS

Diego Cadena se dedicó a recorrer la cárceles del país en busca de testimonios en favor de Uribe, lo que según sus abogados principales no fue autorizado por el expresidente.

Además de la acusación de Monsalve, el también exparamilitar Carlos Enrique Vélez dijo a los magistrados que Cadena le había pagado para que testificara en el caso.

Sin embargo, el abogado negó la acusación y dijo que solo le dio un dinero para atender a un familiar enfermo.

De un modo similar la exjefa política de las AUC Eurídice Cortés afirmó haber recibido dinero de Cadena para recorrer al país en busca de exparamilitares que respaldaran a Uribe.

Otro gran escándalo de Cadena estalló hace menos de dos semanas, cuando el periodista y director de noticias de Univisión, Daniel Coronell, publicó en su columna de la revista Semana una información según la cual la Corte Suprema y la Fiscalía tienen en su poder la grabación de una comprometedora llamada telefónica del abogado con su hermano Álvaro, referente a él.

En la grabación se escucha cómo le dice a su hermano que hay que “hacerle una fiesta” a Coronell, que “tiene un fetiche (…) con Uribe”, por sus constantes denuncias sobre el expresidente.

4. CEPEDA, DE INVESTIGADO A VÍCTIMA

El senador Iván Cepeda, del partido Polo Democrático Alternativo (PDA) y encarnizado opositor de Uribe, le hizo pasar en 2014 la peor hora parlamentaria, lo que no ha servido hasta el momento para que sus denuncias por nexos del expresidente con el paramilitarismo prosperen.

Sus acusaciones sin embargo han llevado a Uribe a responder ante la Corte por la supuesta manipulación de testigos y fraude procesal, delitos por los que puede ser condenado a entre seis y ocho años de prisión.

5. UN CASO SIN PRECEDENTES

Esta es la primera ocasión en que un expresidente colombiano responde ante la justicia ordinaria en una indagatoria, pues aunque a los presidentes y expresidentes los juzga la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes, el caso de Uribe, por ser senador, lo ve la Corte Suprema.

Tras prestar su testimonio, la Sala de Instrucción de la Corte decidirá la situación jurídica de Uribe, lo que puede tardar días o semanas.

Eso significa que después de reunir todos los testimonios y observar todas las pruebas, los magistrados tendrán que decidir si continúan investigando o si archivan el caso.

Además, si el caso sigue adelante, tendrán que decidir si es necesario decretar prisión preventiva.

6. INTERCEPTACIONES CUESTIONADAS

La defensa de Uribe considera que todo es un montaje y cuestiona que la Corte se sirva de “grabaciones ilegales” puesto que la Fiscalía tuvo acceso a numerosas conversaciones de Uribe, supuestamente por equivocación cuando investigaban otro caso, de un excongresista.

La excusa presentada es que el número que querían interceptar lo tenían erróneamente registrado como el del excongresista Nilton Córdoba y por eso terminaron escuchando a Uribe, lo que hicieron de manera reiterada.

Pero los abogados del expresidente aseguran que se trató de una maniobra ilegal porque los investigadores afirman que solo se dieron cuenta de que la persona interceptada era Uribe después de un mes escuchando sus conversaciones.

De allí extrajeron información para el proceso en su contra, pero la defensa argumenta que es imposible no reconocer de entrada la voz de Uribe y más si sus interlocutores le llaman “presidente”.

7. AMBIENTE CALDEADO EN UN PAÍS DIVIDIDO

En medio de un ambiente político polarizado desde hace años, la figura del exmandatario es tal vez la que más odios y amores desata en Colombia.

Lo que está claro es que, independientemente de la decisión que tome la Corte, una parte de la opinión pública nacional quedará contenta y la otra descontenta.

Leonelistas identifican con nombre y apellido persona presuntamente manipuló sistema de votos

Representantes del expresidente Leonel Fernández acusaron hoy a José Ángel Gómez Canaán (Jochy) de la presunta intervención en el sistema de voto automatizado que usó la Junta Central Electoral (JCE) en las primarias de este de octubre.

Además, señalaron que Jochy no habría actuado solo, sino en complicidad con personal de la junta electoral.

Esta denuncia fue hecha en el marco de la protesta que tiene lugar frente a ese organismo.

Asesino serial confiesa que mató a más de 90 mujeres y el FBI le creyó

Florida. Un recluso que asegura haber matado a más de 90 mujeres en todo Estados Unidos es considerado ahora el asesino serial con mayor número de víctimas en la historia del país, informó el FBI.

Samuel Little, quien ha estado en prisión desde 2012, dijo a los investigadores el año pasado que había matado a unas 90 personas en todo el país entre 1970 y 2005. El FBI señaló el domingo en un comunicado que los analistas federales tienen motivos para pensar que todas sus confesiones son creíbles, y hasta el momento las autoridades han podido corroborar 50 de sus confesiones.

Los investigadores también dieron a conocer nueva información y detalles sobre cinco casos en Florida, Arkansas, Kentucky, Nevada y Luisiana.   Little, de 79 años, cumple una sentencia de varias cadenas perpetuas en California.

Asegura que estranguló a sus 93 víctimas, casi todas del sexo femenino.   Algunas de las víctimas eran marginadas sociales. Originalmente, muchos de los casos fueron determinados como sobredosis, o atribuidos a accidentes o causas no determinadas.

Algunos de los cuerpos nunca fueron recuperados.   El FBI difundió 90 dibujos de algunas de sus víctimas, retratos a color que el mismo Little dibujó en prisión. Son imágenes aterradoras, en su mayoría de mujeres negras.

La agencia también difundió videos de algunas entrevistas en prisión con Little. Describió cómo estranguló a una mujer en 1993, y cómo la arrojó por una pendiente de un camino desolado.

JCE considera las primarias son exitosas; niega haya problemas

SANTO DOMINGO.-Los resultados preliminares del 99,16% de los votos emitidos ofrecidos anoche por la Junta Central Electoral, en la primarias del Partido de la Liberación Dominicana, favorecieron al precandidato Gonzalo Castillo con un 48.57%, (895,118 votos) y al expresidente Leonel Fernández con 47.43%, es decir (874,209), datos que fueron rechazados por el exmandatario Fernández.

Durante la transmisión con los resultados de las votaciones que mantuvo en vilo al país desde las cuatro de la tarde, Castillo logró una ventaja al final y se perfila como el candidato a la nominación presidencial del PLD.

En las  mesas el personal auxiliaba a los votantes envejecientes o con discapacidad.  Elieser Tapia
En las mesas el personal auxiliaba a los votantes envejecientes o con discapacidad. Elieser Tapia

Ante las denuncias de los leonelistas de supuestas irregularidades en el proceso, Julio César Castaños Guzmán indicó que ese organismo estaba dispuesto a revisar los resultados del voto electrónico, el cual calificó de exitoso. “Lo único que nos faltan son 62 mesas que las estamos esperando, porque el anhelo de la JCE es tener el 100% del proceso”, expresó el presidente de la Junta.

También la aspirante Maritza Hernández sacó 11,850 votos; Melanio Paredes, 12,607, y Manuel Crespo 10,182, este último se retiró de la contienda la semana pasada y había dado su apoyo a Leonel. Sin embargo, estos votos no se le computan Fernández porque la ley así lo contempla. La opción de votar por ninguno en el nivel presidencial sacó 39,144.

Abinader con ventaja

En tanto, el precandidato del Partido Revolucionario Moderno Luis Abinader mantuvo una amplia ventaja frente al expresdiente Hipólito Mejía durante el conteo, con más de un más del 50%, logrando 279,623 votos, para un 74.07%, frente a 21.21%, 80,077 votos de Mejía.

Con estos datos preliminares, basados en 7,320 mesas computadas, Abinader se convierte en el virtual candidato de la oposición que enfrentará al oficialismo en 2020.

De su lado, el precandidato Wellington Arnaud obtuvo 6,321 votos; Ramón Burgos 2,792; Rafy Bueno, 1,858 y Ramón Concepción, 1,49.

Los grandes perdedores de este proceso fueron los expresidentes Hipólito Mejía y Leonel Fernández, de continuarse la tendencia de anoche de la JCE.

El proceso

De los 7.4 millones de dominicanos hábiles en el padrón de la JCE se estima que alrededor del 30% ejercieron el sufragio en las 7,372 mesas electorales.

El presidente de la JCE explicó que la auditoría física realizada al 20% de las mesas dio perfectamente bien, “no ha habido inconsistencia, y la Junta ratifica que todo está bien y no hay problemas”.

Manifestó que ese organismo esperará hasta que se llegue al 100%, porque el conteo no se detiene. “La JCE está abierta y con humildad y nosotros no estamos declarando ganador a nadie, porque hay que esperar que el cómputo llegue y que la JCE termine del cómputo final”.

Recordó que en los próximos días la institución agotará el procedimiento correspondiente para dar los resultados finales del proceso.

Castaños Guzmán manifestó que “el voto automatizado ha funcionado bien y agradeció el apoyo de la Policía Militar Electoral con la seguridad de los 3,890 recintos electorales de todo el país, y demás colaboradores de la institución.

Se espera que en el transcurso de la mañana el pleno responda a las denuncias de fraude por parte de los leonelistas.

Observadores Uniore

El presidente de la misión de observadores de la Unión Interamericana de Organismos Electorales, Wilfredo Penco, expresó que no iban a dar declaraciones a la prensa hasta que no esté acabado el informe con los reportes de del proceso. Adelantó que en el transcurso de la semana entregarán al presidente de la Junta el informe con las conclusiones en torno a los hallazgos de las primarias.

Sorpresas

Nuevas caras
Al parecer en el Distrito Nacional a la senaduría se enfrentarán Faride Raful, del PRM, y Rafael Paz, del PLD.

—Conectividad
Contrario a otros procesos, en estas elecciones se ha comprobado que en 82% había conección a internet para la transmisión de los resultados.

Boletos De Avión Baratos – Encuentra Precios Más Baratos.
Cheapflights
Gobierno entregará en noviembre próximo planta de tratamiento del río Ozama

Dos empresarios irán por la presidencia en 2020

SANTO DOMINGO. — La carrera presidencial en República Dominicana comienza a perfilarse a varios meses de los comicios de 2020.

En las elecciones primarias del domingo, el empresario y exministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo Terrero, ganó la candidatura presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) al obtener un 48.72% de los votos de esa organización política frente al 47.29% que logró el expresidente Leonel Fernández (1996-2000, 2004-2008 y 2008-2012).

En el caso del Partido Revolucionario Moderno (PRM), principal fuerza de oposición, el aspirante que logró la candidatura es el empresario Luis Abinader, quien logró el 74.11% de los votos sobre el expresidente Hipólito Mejía (2000-2004), quien tuvo 21.17%.

En ambas agrupaciones hubo otros candidatos pero quedaron muy relegados en la votación.

El partido opositor PRM eligió sus candidatos presidenciales, congresuales y municipales con los votos de quienes figuran como inscritos en su padrón de militantes (padrón cerrado), mientras que el PLD realizó el proceso de manera que todos los ciudadanos hábiles para votar pudieran hacerlo ese partido (padrón abierto).

Por el estrecho margen de los resultados en el PLD, el tres veces presidente Fernández y sus seguidores convocaron a una rueda de prensa para expresar su inconformidad con el proceso y para denunciar un “fraude”.

“Después de reunirme con mi equipo político, hemos decidido ejecutar una serie de acciones para defender la voluntad popular, que inician con la convocatoria de los observadores internacionales y el cuerpo diplomático acreditado en el país”, informó Fernández.

Por su parte Castillo, al conocer los resultados, inició su celebración y calificó el proceso como democrático, transparente y ejemplar.

“A los que votaron por mí, muchas gracias, y gracias también a los que votaron por otros precandidatos, porque así se fortalece la democracia”, expresó junto a su equipo desde su comando de campaña.

Las primarias simultáneas con voto automatizado fueron observadas por diferentes misiones de organismos nacionales e internacionales, entre ellos, Participación Ciudadana, técnicos de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), y la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPPAL), quienes estarán rindiendo sus informes preliminares a partir de este lunes.

El presidente de la Junta Central Electoral, Julio César Castaños Guzmán, defendió la ejecución, transparencia del proceso y el funcionamiento del sistema automatizado.

Las elecciones municipales y congresuales de este país están planeadas para febrero de 2020; las presidenciales para mayo del mismo año.

Desde hace varios meses, el partido oficialista ha estado sumergido en una crisis interna debido las diferencias de las dos corrientes mayoritarias, una encabezada por el actual presidente Danilo Medina, y otra liderada por el exmandatario Fernández.

Ramos y Carreño avanzan en Shanghái y se enfrentarán con Federer y Thiem

SHANGHÁI, CHINA.- Los españoles Albert Ramos y Pablo Carreño lograron este lunes su pase a la segunda ronda del Masters 1000 de Shanghái donde se enfrentarán a dos de las máximas figuras del tenis mundial, Roger Federer y Dominic Thiem, en una jornada en la que el británico Andy Murray también logró clasificarse.

En este segundo día de competición, Ramos, 46 del mundo, ejerció de verdugo del croata Marin Cilic, ganador del Abierto de Estados Unidos en 2014, quien sentenció tras su caída su nefasta temporada.


El héroe nacional croata en la última Copa Davis, que en las últimas temporadas ha estado frecuentemente en el ‘top ten’ de los mejores del mundo (esta semana ocupa el puesto 25 del ránking), no ha levantado un solo título desde que ganara la Ensaladera el pasado mes de noviembre.

Ramos, por su parte, está realizando una notable temporada y recientemente logró el segundo título de su carrera, el torneo suizo de Gstaad, ATP 250.

Aunque es consciente de que no parte como favorito, el jugador aseguró que piensa dar todo por sorprender y ganar a Federer, a quien ya venció precisamente en Shanghái en 2015.

“Mañana (por el martes) será un partido difícil, pero creo que no tengo nada que perder, juego contra uno de los mejores de la historia en una pista rapidísima así que, a intentar jugar lo mejor posible”, apuntó a Efe tras el encuentro contra Cilic.

Aunque jugaba contra el número 338 del mundo, el chino Zhang Ze, el español Pablo Carreño no tuvo sencilla la victoria y sufrió para superarlo en un partido duro de resolver que al final cayó de su lado por 6-4, 2-6 y 6-4.

El jugador de 28 años, número 37 en el ránking mundial, se enfrentará en segunda ronda contra el austríaco Dominic Thiem, quinto mejor en el ránking de la ATP, exento en primera ronda, como todos los favoritos, y que debutará en Shanghái contra el asturiano tras lograr este domingo el título en el ATP 500 de Pekín.

Carreño espera confirmar en Shanghái su vuelta a la primera línea tras meses encadenando lesiones y después de haber logrado el 29 de septiembre el título de campeón en el Open 250 de Chengdu (China).

En una situación similar está el ex número uno del tenis mundial, Andy Murray, quien también sufrió para ganar argentino Juan Ignacio Londero por 2-6, 6-2 y 6-3.

El británico, invitado por el torneo en el año de su vuelta a las pistas, necesitó 2 horas y 17 minutos para doblegar en tres sets al jugador argentino, debutante en las grandes competiciones y que ocupa la posición 54 en el ránking mundial de la ATP.

El pasado mes de enero, poco después de anunciar su retirada, el tenista de 32 años fue operado de la cadera por segunda vez y decidió regresar a la máxima competición.

Una operación que “desearía haber tenido antes”, señaló este lunes a la prensa, que le ha cambiado la vida tanto a nivel profesional como personal y de la que cada día se siente más recuperado.

“Al principio no necesariamente me sentía bien. Pero las últimas dos semanas han sido mucho mejores (…) Cada semana siento que estoy progresando”, explicó.

El ganador de tres Grand Slam, que cuenta con 45 títulos en su carrera, se medirá así en segunda ronda ante el italiano Fabio Fognini, número doce del mundo, que se impuso al estadounidense Sam Querrey por 6-4 y 6-2.

En esta jornada se conoció también que el canadiense Denis Shapovalov será el primer rival del gran favorito para ganar el torneo, el serbio Novak Djokovic, después de que haya logrado vencer al estadounidense Frances Tiafoe. Djokovic llega a Shanghái tras hacerse con el título en Tokio.

En otro encuentro de la jornada, el francés Gael Monfils, undécimo del ránking mundial, logró imponerse al italiano Lorenzo Sonego.

Expresidente chileno Eduardo Frei se querella contra su hermano por estafa

Santiago de Chile.- El expresidente chileno Eduardo Frei (1994-2000) presentó una querella contra su hermano Francisco, al que acusa de estafarle más de 2 millones de dólares a través de una empresa de su propiedad, según informó este lunes el exmandatario en un comunicado.

Los dos abogados de Frei y su esposa, Marta Larraechea, presentaron la querella en los tribunales el viernes pasado contra Francisco Frei y quienes resulten responsables de los delitos de apropiación indebida, administración desleal, negociación incompatible, falsificación y uso malicioso de instrumento privado mercantil falso.

Juan Domingo Acosta, uno de los letrados, precisó en el comunicado que Frei y su esposa fueron víctimas de esos delitos mediante “constantes engaños” de Francisco Frei respecto a la administración de la compañía Inversiones Saturno, propiedad del expresidente y en la que el hermano tenía un poder para actuar en su representación.

Según el abogado, Francisco Frei engañó a su hermano sobre la verdadera situación financiera y patrimonial de la empresa mediante informes contables falsos.

Además, realizó acciones que el giro social de Inversiones Saturno no permitía, como emitir y recibir facturas de terceros, contraer deudas en bancos y otras operaciones comerciales sin el consentimiento del matrimonio Frei Larraechea.

El escándalo estalló en agosto pasado, cuando Francisco Frei, el menor de los hermanos de la familia, se autodenunció ante la Fiscalía por realizar transacciones financieras fraudulentas a través de la compañía que Eduardo Frei creó en 1989.

La Policía allanó poco después las oficinas del empresario, que debe hacer frente a una decena de demandas civiles como representante de Inversiones Saturno y Almadena, esta última una de sus principales firmas y que declaró en quiebra en septiembre pasado.

Según el diario La Tercera, que tuvo acceso al texto de la querella que presentó el expresidente el viernes pasado, un informe pericial reveló que su hermano utilizó Inversiones Saturno en beneficio propio y de sus empresas a cambio de causar un “gravísimo perjuicio patrimonial” a la firma.

Se calcula que entre 2004 y julio de 2019, Francisco Frei extrajo de la caja social de la compañía de su hermano más de 1.500 millones de pesos (unos 2,1 millones de dólares).

Eduardo y Francisco Frei Ruiz-Tagle son hijos de Eduardo Frei Montalva, expresidente de Chile entre 1964 y 1970 que murió en 1982 asesinado por agentes de la dictadura de Augusto Pinochet, según estableció en enero pasado la Justicia.