22.8 C
San Juan de la Maguana
Inicio Blog Página 1155

PRM y Alianza País firman acuerdo electoral parcial en niveles congresional y municipal

SANTO DOMINGO.- Los Partidos Revolucionario Moderno (PRM) y Alianza País firmaron este lunes un acuerdo electoral parcial en los niveles congresional y municipal en varias demarcaciones, mediante la adopción de candidaturas comunes.

En la firma de convenio participaron el presidente y la secretaria general del PRM, José Paliza y Carolina Mejía, respectivamente; mientras que por Alianza País su presidente, Guillermo Moreno y el diputado Fidelio Despradel, además de otros dirigentes de ambos partidos.

Durante el acuerdo, ambos partidos acordaron que mantendrán sus candidaturas presidenciales, así como independencia y libertad de sus propuestas.

Ambas organizaciones políticas consideran que el oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD) “ha llevado a una crisis de servicios básicos, endeudamiento público y entrega permanente de los recursos naturales”.

Agregaron que llevarán acuerdos con candidatos “sin lastre de corrupción”, y que propugnaran una agenda democrática. También manifestaron que  prometen hacer una campaña electoral de respeto mutuo.

El convenio indica que el PRM apoyará la candidatura de Manuel Matos a senador por San Juan de la Maguana, personalizada por Alianza País.

Asimismo, Alianza País apoyará las candidaturas de Faride Raful en DN; Antonio Taveras, en la provincia de Santo Domingo, Feris Iglesias, en San Pedro de Macorís; José Ignacio Paliza, en Puerto Plata; Pedro Catrain, en Samaná; Lenin Vásquez Monte Plata, entre otros.

Dictan 6 meses de prisión contra organizador de viajes ilegales a Puerto Rico

SANTO DOMINGO.- Un presunto organizador de viajes ilegales a Puerto Rico cumplirá seis meses de prisión preventiva después de que las autoridades dominicanas y puertorriqueñas lo detuvieran mientras capitaneaba una embarcación rumbo a la vecina isla con 32 pasajeros a bordo.

Un tribunal de la Jurisdicción Penal de la provincia María Trinidad Sánchez impuso la medida de coerción contra José Alberto Guzmán Burgos (Lleverto), que se dedicaba profesionalmente al tráfico de emigrantes, según informó este lunes la Armada de la República Dominicana.


“El imputado hace de esta actividad su modus vivendi”, dijo a Efe un portavoz de la Armada, capitán de navío José Gerardo Fajardo.

La operación se llevó a cabo de forma conjunta con el Servicio de Guardacostas en Puerto Rico el pasado 20 de noviembre, cuando localizaron la embarcación en aguas internacionales en el estrecho de La Mona, que separa ambas islas, confirmó a Efe un portavoz de la institución.

El imputado fue detenido y acusado de violar la Ley sobre Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas y deberá cumplir la medida preventiva en la Cárcel Pública de María Trinidad Sánchez.

UASD presenta gran final del “Primer Festival de la Voz Universitaria 2019”

SANTO DOMINGO.- La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de la Dirección de Cultura de la Vicerrectoría de Extensión, celebró el gran final del “Primer Festival de la Voz Universitaria 2019”  con el eslogan “A cantar sea dicho en la UASD” en el cual se  desarrolló una jornada de 5 rondas contando con la  participaron 393 estudiantes de la sede central, de los recintos, centros y subcentros de la academia.

Un comunicado de la academia señala que este evento cultural se realizó en el Aula Magna, y estuvo encabezado por la  rectora,  doctora Emma Polanco Melo, los vicerrectores,  de Extensión, maestro Antonio Medina Calcaño; Docente, maestro Alejandro Ozuna; Administrativo, maestro Pablo Valdez e Investigación y Postgrado, doctor Mauro Canario y el  secretario general, maestro Juan Antonio Cerda Luna , entre otras autoridades de la Primada de América.

Medina Calcaño, al dirigirse a los presentes (en representación de la rectora Polanco Melo) dijo  que con esa actividad la academia promueve la identidad cultural, resaltando los valores y dando a conocer los talentos artísticos que se desarrollan en esta casa de altos estudios, que además de trabajar en favor de la docencia y la investigación también está enfocada en la extensión, ya que es importante mantener el vínculo con la comunidad interna y externa de la  Universidad del Estado.

En tanto que, el maestro Henry Cuello agradeció el apoyo recibido por la gestión encabezada por la rectora, doctora Emma Polanco Melo, tras señalar  que es un evento que ha despertado en los estudiantes el deseo de presentar sus talentos, para que los mismos sean proyectados y  que en nuestro país y el mundo conozca estos artistas que nacen de nuestras aulas universitarias.
Mientras Julio Merán expresó  que fue un honor poder presentarles a la máxima autoridad de la UASD la propuesta de realizar este festival, la cual  ha contado con la colaboración de entidades e instituciones internas y externas de la universidad para poder hacer realidad esta actividad.

El jurado del primer festival de la Voz A cantar se ha dicho en la UASD que seleccionó a los ganadores estuvo integrado por la cantante Dahianna ¨la Coqueta¨, vicepresidenta de la Sociedad  de Autores y Compositores Dominicanos; Antonio Mejía, director de la Coral Arpa Evangélica;  Richard de la Cruz, director del Coro UASD;  Jesús Vizcaíno, productor musical; Abraham Cruz y el cantante lirico Eduardo Mejía.

Los tres ganadores fueron los estudiantes de la carrera de Medicina, Jonathan María Sánchez, quien se alzó con el primer lugar  y recibió un premio de 100, 000 mil pesos;  seguido de Damilka Reinoso  de Educación que ocupó el segundo puesto y recibió 75 mil pesos y el tercero se le otorgó a Génesis Reyes, también de la carrera de Educación y  se le entregó 50 mil pesos,  y recibieron un pergamino.

RD es el quinto país con mayor tasa de feminicidios de América Latina, según la Cepal

 Santiago de Chile.– La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó este lunes de que en 2018 al menos 3.529 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 25 países de América Latina.

Los datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Cepal indicaron que cuatro de las cinco tasas más altas de feminicidio en la región se registran en países de Centroamérica y el Caribe, además de Bolivia en Suramérica.

El Salvador, Honduras y Bolivia son las tres naciones con mayor proporción de homicidios por cuestiones de género, con tasas de 6,8, 5,1 y 2,3 mujeres fallecidas por cada 100.000, respectivamente. Guatemala, con una tasa de 2 feminicidios por cada 100.000 mujeres, y República Dominicana, con 1,9, completan los cinco países con mayor porcentaje de muertes por violencia machista.

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, destacó “la gravedad del fenómeno” en el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres.

“El asesinato de mujeres por razones de género es el extremo del continuo de violencia que viven las mujeres en la región. Las cifras recopiladas por la Cepal, en un esfuerzo por visibilizar la gravedad del fenómeno, dan cuenta de la profundidad que alcanzan los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos en la región”, advirtió.

En ese sentido, la institución regional señaló la dificultad de realizar datos comparados entre los diferentes países de América Latina debido, entre otras cosas, a que en algunas naciones no existe la tipificación del delito de feminicidio, por lo que solo se recopilan cifras sobre muertes de mujeres a manos de parejas o exparejas.

Agregaron desde la Cepal que el abanico normativo de la situación es amplio, desde países que contemplan una amplia definición de feminicidio hasta algunos que lo reducen únicamente al matrimonio y la convivencia.

“Millones de mujeres de la región han salido a las calles para reclamar y demandar algo tan fundamental pero vulnerado como es el derecho a vivir vidas libres de violencia”, dijo Bárcena.

En cuanto a los datos referentes a 2018, Brasil y México destacan sobre el resto en cuanto a la cantidad de mujeres víctimas de feminicidio, que alcanzan los 1.206 y 898, respectivamente, con tasas de 1,1 feminicidios por cada 100.000 mujeres en el país suramericano y de 1,4 en el norteamericano.

A propósito del Día de la No Violencia Contra la Mujer, te contamos cómo fue el asesinato de las Hermanas Mirabal

Hoy se conmemora el Día de la No Violencia contra la Mujer, una fecha que recuerda el asesinato de las Hermanas Mirabal, por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo.

Aunque se trató de un horrendo crimen político, los movimientos de mujeres –sensibilizados por las feministas de República Dominicana- promovieron en distintos foros internacionales que los diversos tipos de agresión de las que son víctimas las mujeres tengan el emblema de ese crimen perpetrado el 25 de noviembre de 1960.

De esa manera, el 17 de diciembre de 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas emitió una resolución en la que se estableció que cada 25 de noviembre se conmemore el asesinato de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, denominándolo como el Día de la No Violencia Contra la Mujer.

 Rafael Leónidas Trujillo
Rafael Leónidas Trujillo

De quiénes se habla. ¿Pero quiénes eran estas mujeres? ¿Por qué las mataron los esbirros de Trujillo? ¿Cuál fue su gran ofensa al régimen? ¿Por qué fueron torturadas en las cárceles de La Victoria y La 40?

Patria, Minerva y María Teresa, hijas de Enrique Mirabal y Mercedes Reyes, eran oriundas de Ojo de Agua, una comunidad del municipio de Salcedo.

Por sus ideas antitrujillistas formaron parte del Movimiento 14 de Junio, un grupo político en la clandestinidad que era adverso al régimen de Trujillo, régimen de sangre y fuego que sometió a la República Dominicana durante 31 años.

Su participación en ese grupo les valió el asedio de los organismos de inteligencia de la época y toda clase de torturas. Los esposos de Minerva y María Teresa, Manolo Tavarez Justo y Leandro Guzmán, respectivamente, también fueron arrestados y torturados por sus actividades subversivas, igual que otros miembros del movimiento político.

El día del fin. El 25 de noviembre de 1960 las Hermanas Mirabal salieron de la cárcel de Puerto Plata, donde guardaban prisión Manolo Tavárez Justo y Leandro Guzmán, y en el trayecto hacia Salcedo fueron embestidas por gente al servicio del régimen.

Tanto ellas como el conductor del vehículo en el que viajaban, Rufino de la Cruz, fueron asesinados en las cercanías del puente de Marapicá. Ese hecho ocurrió en las postrimerías de la dictadura, pues seis meses después, el 30 de mayo de 1961, Trujillo fue asesinado en la autopista Santo Domingo-San Cristóbal. Esa conjura fue urdida por Modesto Díaz, Salvador Estrella Sadhalá, Antonio de la Maza, Amado García Guerrero, Luis Manuel Cáceres, Juan Tomás Díaz, Roberto Pastoriza, Luis Amiama Tió, Antonio Imbert Barrera, entre otros.

Confirman 8 casos de dengue en Puerto Rico, en mayoría por contagios en RD; hacen advertencia para quienes pretendan venir al país

 San Juan.- Las autoridades sanitarias en Puerto Rico han confirmado ocho casos de dengue, en su mayoría por contagios en la República Dominicana, según informó este lunes la epidemióloga del Estado, Carmen Deseda.

Los ocho casos, según indicó Deseda en un comunicado de prensa, son los reportados hasta la semana 36, según el Sistema de Vigilancia de Dengue del Departamento de Salud de Puerto Rico.

De acuerdo con Deseda, dos de los casos no tienen historial de viajes.

Estos dos casos son de residentes en los municipios de Carolina, municipio colindante a San Juan, y Canóvanas, al este de la capital. Igualmente, ninguno de los casos desarrolló dengue severo y nadie ha fallecido a causa del virus.

Ante estos hallazgos, el Departamento de Salud movilizó personal de Salud Ambiental en las áreas reportadas para hacer visitas de inspección, de fumigación e inspección de vectores.

Deseda, a su vez, advirtió a las personas que viajarán este fin de semana por el Día de Acción de Gracias a la República Dominicana a que podrían contraer el virus. De igual modo, Deseda alertó a toda persona que piense viajar que debe verificar antes si existen casos de dengue al país que visitará.

“Si dos semanas después de regresar de un país donde hay dengue, la persona comienza a desarrollar síntomas, como fiebre, debe acudir a su médico y decirle que estuvo en un área donde hay dengue. Mientras hace eso, debe utilizar repelentes para evitar las picadas de mosquitos”, explicó Deseda.

El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes aegipti. Si la persona tiene dengue, puede contagiar al mosquito que la pique.

El mosquito Aedes aegipti vive 30 días y puede tardar ocho días en desarrollar la infección, para entonces seguir infectando a otras personas durante tres semanas.

Por ello, Deseda alertó a la ciudadanía a usar repelentes de mosquitos, aun si la persona ya ha sido contagiada, para proteger a las personas a su alrededor. Los repelentes deben contener más de un 20% de DEET.

Los síntomas del dengue aparecen de entre 3 y 14 días después de la picadura infectiva. Los síntomas del dengue pueden confundirse con otras enfermedades. Entre los síntomas más comunes del dengue se destacan- fiebre, náuseas, vómitos, sarpullido, molestias y dolores (dolor en los ojos, generalmente detrás de los ojos, dolor muscular, dolor en las articulaciones o dolor en los huesos).

Ante la sospecha de dengue, no se recomienda el uso de aspirina, así como otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (como el ibuprofeno), ya que estos tienen propiedades anticoagulantes (no se forman coágulos en la sangre) y en los casos de dengue hemorrágico, se incrementarían las hemorragias.

Angela Merkel, Sonia Gandhi y Michelle Obama, entre los rostros que representan la violencia machista en obra de AleXsandro Palombo

Roma. La ciudad de Milán ha aparecido hoy con grandes imágenes de la canciller alemana Angela Merkel con moratones y heridas en su rostro, una campaña del artista italiano AleXsandro Palombo contra el machismo en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Este artista contemporáneo y activista italiano de 46 años presentó hoy en un comunicado su campaña de concienciación contra el machismo en la que ha optado por retratar con contusiones en sus rostros a mujeres que tienen o han tenido un papel relevante en política. Además de a Merkel, también ha retocado los rostros de la excandidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton; la congresista demócrata Alexandria Ocasio-Cortez; o la líder de facto del Gobierno birmano, la nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, para que muestren magulladuras y cortes ensangrentados.

Y a la presidenta del opositor Partido del Congreso en India, Sonia Gandhi -sin ningún vínculo familiar con el líder pacifista-; la exprimera dama de Estados Unidos, Michelle Obama; y Brigitte Macron, esposa del presidente francés.
En sus fotografías, todas ellas miran al frente, serias, en un primer plano que también deja entrever lesiones y marcas de dedos y de manos en los cuellos desnudos.

Sus rostros aparecen iluminados sobre un fondo negro y bajo la frase “solo porque soy una mujer”, mientras que en la parte inferior de la fotografía se pueden leer mensajes como “soy una víctima de violencia machista”, “recibo un salario inferior”, “he sufrido mutilación genital”, “no tengo el derecho a vestir como quiero”, “no puedo decidir con quién me quiero casar” o “fui violada”. La campaña denuncia la lacra de la violencia machista y se puede ver en las redes sociales y en las calles de Milán, en los muros de Università degli Studi y también en los accesos a las estaciones de metro.

Con la elección de estas mujeres poderosas, Palombo ha querido demostrar que este drama es global y afecta a las mujeres de todo el mundo, con independencia de su estatus social, su procedencia o su religión, para generar una reflexión profunda en la sociedad y favorecer que los Gobiernos adopten medidas decisivas que pongan fin a este fenómeno, ha declarado el propio artista en la nota.

Palombo ya ha realizado en el pasado campañas similares y ha retratado también como víctimas de violencia machista a estrellas como Angelina Jolie, Miley Cyrus o Kim Kardashian.

El Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer encuentra a RD con cifras negras

Santo Domingo, RD.- Este lunes 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, y la fecha encuentra al país con estadísticas no precisas de feminicidios, cuyos hechos se han aumentado en los últimos días.

Según el estudio “Feminicidios en República Dominicana durante 2018 y el primer semestre de 2019” ofrecido por el Observatorio Político Dominicano (OPD), de la Fundación Global Democracia y Desarrollo, unas 357 mujeres han sido asesinadas, mientras diversos sectores claman por políticas públicas.

Este fin de semana a una sola voz, diferentes países se unieron para llamar la atención sobre los casos de violencia contra la mujer, que cada día, minutos y segundos, cobra una víctima.

Los feminicidios han sido calificados como una pandemia.

Solo en el país, en lo que va de año y no con estadísticas muy claras han fallecido más de 70 mujeres a manos de sus parejas o ex parejas, y algunos de estos se han suicidado.

Estos hechos han dejado como resultado no solo luto y dolor en las familias, sino además más de 300 niños, niñas y adolescentes huérfanos solo en el año 2019.

Feminicidios y homicidios de mujeres en RD en los últimos cuatro años:

2015- 144
2016- 167
2017- 209
2018- 165

Estas cifras fueron ofrecidas por el Observatorio Político Dominicano.

El informe, de la autoría de la investigadora Flor Batista Polo, plantea que en República Dominicana el aumento de los casos de feminicidios es notable y cada año el incremento se muestra entre 20 y 42 casos por encima del anterior, a excepción de 2018, que evidencia una ligera disminución.

Señala que las cifras mantienen al país dentro de los primeros cinco lugares de la región con mayor tasa de feminicidios y homicidios de mujeres.

El estudio también precisa que en América Latina, Argentina, Cuba, Puerto Rico y República Dominicana son los únicos cuatro países que no contemplan la figura de los feminicidios en sus sistemas jurídicos.

SNS, PROMESE/CAL y SeNaSa buscan mejorar servicios de salud

Santo Domingo, RD.– El Servicio Nacional de Salud (SNS), el Programa de Medicamentos Esenciales (PROMESE-CAL) y el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) realizaron el tercer encuentro de alineamiento estratégico para revisar los temas orientados a  garantizar servicios de salud oportunos y de calidad a los afiliados del régimen subsidiado del Seguro Familiar de Salud.

En este encuentro participaron los equipos gerenciales, directores regionales y encargados de centros de salud a nivel nacional de las tres instituciones.

En el marco de este encuentro, se destacaron los principales logros y desafíos en la atención ofrecida a través del Primer Nivel y nivel complementario, suministro de medicamentos y  pagos por servicios ofrecidos a los afiliados de SeNaSa.

Entre los retos prioritarios identificados en el Primer Nivel de Atención (PNA) está la contratación y capacitación de promotores, además de garantizar el suministro oportuno de medicamentos; en el nivel complementario, lograr la habilitación para aumentar la cantidad de centros contratados por SeNaSa, continuar el incremento de facturación por la incorporación de nuevos servicios y mantener la reducción de objeciones médicas, entre otros.

Los directores, del SNS Chanel Rosa Chupany, de SeNaSa Mercedes Rodríguez y de PROMESE-Cal Enriquillo Matos, coincidieron en destacar la importancia de que las tres instituciones se pongan de acuerdo y definan prioridades conjuntas para garantizar los servicios de salud que demanda la población más necesitada.

“Los avances que podamos lograr solo son posibles si ponemos pasión en nuestra labor diaria”, aseguró el titular del SNS.

Chanel Rosa además anunció el lanzamiento, el próximo mes, de un piloto de Atención Primaria y Red Integrada en Salud modelo en la Región El Valle, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Francesa y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).

Mientras que, durante su intervención, el director de PROMESE/CAL, Enriquillo Matos, aseguró el cumplimiento del cronograma de fechas previstas para entrega de medicamentos y así garantizar respuesta  oportuna.

De su lado, la directora de SeNaSa, Mercedes Rodríguez, dijo que como forma de incentivar la calidad de los servicios que reciben los afiliados, realizarán una premiación para reconocer las mejores prácticas de sus prestadores e informó que ya suman 105 los centros públicos de salud contratados para el régimen contributivo.

Metas serán superadas

La meta presidencial, a diciembre 2020, es tener registrados 400 mil personas con enfermedades crónicas, diabetes e hipertensión, para dar seguimiento desde el Primel Nivel de Atención y a octubre de este año ya hay 279,431, es decir, un 70%.

En cuanto a los adultos mayores, la meta es 387 mil registrados para seguimiento en el programa SeNasa Cuida de Ti, que en la actualidad cuenta con  156,096.

Otros temas tratados

Los representantes en todo el país de SeNaSa, Promese-Cal y el SNS discutieron también sobre los traslados de afiliados en la Red Pública, cartera de servicios, Contrato Marco SNS- SeNaSa, servicios odontológicos, entre otros.

Realizarán conversatorio sobre el voto automatizado y fraude electoral este lunes en la UASD

Santo Domingo, RD.- El Paraninfo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (NU), de la universidad Autónoma de Santo  Domingo (UASD), será la sede este lunes 25 de noviembre, a las 6:00 pm, del conversatorio  titulado “Voto automatizado y fraude electoral: casos Bolivia y República Dominicana”.

En la actividad intercambiarán impresiones diversos profesionales del área de la informática y las estadísticas, con la finalidad de analizar desde el punto de vista científico lo ocurrido en las elecciones primarias del 06 de octubre en República Dominicana y las elecciones generales de Bolivia, que dieron al traste con la renuncia del presidente de ese país, así como el arresto de varios integrantes del órgano electoral.

Entre los exponentes se encuentran Flemming Miguel Villalona, ganador de “NASA spaceapps challenge”, científico de datos; Juliano Henríquez, especialista en seguridad de la información y gestión TI; Jesús Iván Ruiz, especialista en auditoría informática y logística de sistemas, entre otros.

En República Dominicana se ha estado exigiendo una auditoria internacional a todo el proceso de las elecciones del pasado 6 de octubre, pero aún no hay una decisión definitiva, lo que ha motivado a diversos grupos sociales y estudiantiles, organizar este evento para arrojar luz a la población de lo que pudo ocurrir o no, desde una óptica de la academia.

El conversatorio ha sido convocado  por las organizaciones MIEL, FESD, GEI, UNERD, FERP, MIVER, PUNTO DE ENCUENTRO, COMPROMISO ESTUDIANTIL, entre otras, las cuales han extendido una invitación a todo el público en general que le interese el tema y tenga un punto de vista que aportar en el debate.