30.4 C
San Juan de la Maguana
Inicio Blog Página 1139

Chilenos se expresan en las urnas sobre nueva Constitución y agenda social

SANTIAGO DE CHILE.- Más de 220 comunas de Chile -la división administrativa más pequeña del país- llevan a cabo este domingo una consulta ciudadana que busca recabar la opinión de sus vecinos sobre el proceso constituyente del país y las prioridades sociales a las que las autoridades deberían hacer frente.

La consulta la organiza cada comuna de manera individual con base en su ordenanza municipal, con la particularidad de que se realiza en todas al mismo tiempo de manera simultánea, entre las 9.00 y las 18.00 hora local (de 12.00 a 21.00 GMT), bajo la coordinación de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM).


Además de la votación presencial en las urnas de esta jornada, se habilitó el voto electrónico, que funciona desde la semana pasada.

Se puede votar a partir de los 14 años de edad, lo que conforma un censo de alrededor de los 13 millones de personas (de los 18 millones de habitantes que tiene Chile), informaron a Efe fuentes de la AChM. No obstante, la participación esperada es de entre 1 y 2 millones de personas.

Entre las más de 220 comunas que participan (del total de 346 que hay en el país) se encuentran casi todas las capitales regionales y provinciales, agregaron las mismas fuentes.

La iniciativa para realizar esta consulta surgió a raíz del estallido social que vive el país desde el pasado 18 de octubre con el objetivo de preguntar a la ciudadanía si quería una nueva Constitución.

Sin embargo, tras el acuerdo político alcanzado el pasado 15 de noviembre para realizar un plebiscito en abril de 2020 sobre la necesidad de redactar una nueva Carta Magna, esta consulta ciudadana, que en un primer momento estaba prevista para el 7 de diciembre, fue cancelada, aunque la AChM la volvió a reactivar y reagendar para este domingo añadiendo más temáticas.

Así, la consulta pone a disposición de los ciudadanos tres papeletas. Una pregunta al ciudadano si quiere que Chile tenga una nueva Constitución y con qué mecanismo se debería llegar a ella (convención mixta constitucional -formada por ciudadanos y parlamentarios- o convención constitucional -formada solo por ciudadanos-).

La segunda papeleta busca recabar cuáles son las tres demandas sociales que los ciudadanos consideran más importante, entre temas como Educación, Salud, pensiones, acceso a la vivienda, cuidado del medio ambiente, costo de los servicios básicos, etc.

La tercera papeleta consultará sobre temas locales de cada comuna y será diferente en cada una de ellas.

RESULTADOS NO VINCULANTES

“El objetivo es poder preguntarle directamente a la gente cuáles son los temas de interés público que hoy día están en la agenda y con eso tener un resultado, que si bien no es vinculante legalmente sea vinculante desde el punto de vista ético y político”, dijo a Efe una fuente de la AChM.

Por tratarse de consultas municipales, no cuentan con el apoyo del Servicio Electoral de Chile (Servel) y será la Universidad de Santiago de Chile (USACH) la que se encargue del recuento de votos y del levantamiento de los resultados, una vez que se cierren las urnas.

CONSULTA LEGAL Y LEGÍTIMA

El requisito legal para que una Municipalidad pueda realizar una consulta a sus vecinos es que cuente con una ordenanza que la habilite para ello, independientemente de que esté consultado por temas de nivel nacional, dado que el resultado no es vinculante.

Carolina Garrido, coordinadora ejecutiva del Observatorio de Gobierno e Innovación Pública de la Universidad Diego Portales, agregó además que la consulta cuenta con toda la legitimidad de ser una consulta que los alcaldes hacen bajo las atribuciones que ellos tienen para consultar a sus vecinos en un contexto de protestas sociales.

“Hay que entender esta consulta en el contexto en que se dio: surge en el momento más álgido de las manifestaciones, es una respuesta a eso, cuando todavía no había acuerdo por la nueva Constitución y las Municipalidades se organizaron para tratar de dar una respuesta”, comentó Garrido a Efe.

Además, la experta resaltó que lo importante de la consulta es que no está centrada únicamente en proceso constituyente, sino que también hace preguntas respecto a las prioridades de la ciudadanía en materia social y de los asuntos que impactan en su comuna a nivel local.

PROBLEMAS EN EL PADRÓN Y EN RECUENTO DE VOTOS

El hecho de no contar con el apoyo del Servel hace que el padrón para esta consulta sea el publicado para las últimas elecciones generales, el de 2017, lo que presenta un problema de desactualización de datos.

Además, no se han unificado las papeletas, por lo que la formulación de las preguntas, aun en aquellas referidas al proceso constituyente y a los temas de agenda social, es diferente en cada comuna, lo que dificultará el escrutinio de los resultados.

“Puede que haya algunas preguntas sesgadas al no estar todo supervisado por el Servel y me atrevería decir que va a haber problemas con el voto electrónico, pero no sabemos qué tan generalizado va a ser el problema. Esperemos que la AChM haya tomado los resguardos posibles para evitar estos problemas, sobre todo para contabilizar los resultados”, dijo Garrido

Danilo Díaz presenta “Plan Electoral Gonzalo para Ganar en Primera Vuelta”

SANTIAGO.- El Partido de la Liberación Dominicana impartió el taller denominado “Plan Electoral Gonzalo en Primera Vuelta” dirigido a delegados y encargados de asuntos electorales de las diferentes estructuras de esta organización política en Santiago.

El taller se enmarca en el trabajo que realiza el PLD en todo el país con miras a retener el poder en las elecciones del 2020.

El mismo fue impartido por Danilo Díaz, miembro del Comité Político y secretario de Asuntos Electorales del oficialista partido ante una gran concurrencia que acudió al Salón de Conferencias del CODIA, en la mencionada provincia.

En una nota de prensa informaron que en su exposición, el dirigente peledeísta delineó los tres objetivos principales del Plan Electoral Gonzalo en Primera Vuelta, que son; primero, ganar la mayor cantidad de alcaldías y distritos municipales el 16 de febrero; segundo, alinearse en las candidaturas municipales y congresuales por la candidatura presidencial de Gonzalo Castillo.

El tercer objetivo del Plan del PLD, según explicó el secretario de Asuntos Electorales, es llevar a votar el 17 de mayo del 2020 a todos los electores que han sido registrados desde esta fecha, para asegurar que Gonzalo Castillo obtenga la victoria presidencial en primera vuelta.

Díaz aseguró que ganando la mayoría de las alcaldías y distritos municipales el 16 de febrero del 2020 será el aval principal para que el candidato presidencial del PLD se alce con la victoria en primera vuelta en las elecciones de mayo del próximo año.

Informaron también que previo a la participación del secretario de Asuntos Electorales del partido morado, hizo uso de la palabra Fernando Rosa, coordinador general de campaña en Santiago, quien destacó la importancia de este taller para contribuir en una nueva victoria en primera vuelta.

Dijo que cada día más el Partido de la Liberación Dominicana en Santiago se fortalece, y aseguró que como tradicionalmente lo ha hecho el PLD ganará de manera abrumadora las elecciones municipales, congresuales y le darán el triunfo a Gonzalo Castillo.

En la actividad, además de Danilo Díaz y Fernando Rosa, estuvieron presentes los miembros del Comité Central del PLD, Luis José Estévez, Nelson Sánchez, Justo Guzmán, Silvio Durán, José Arturo Tatis, Radhames Domínguez, Jhonny Pichardo y Magda Rodríguez. Así como también, los dirigentes José Enrique Sued, Aura Toribio y Ana María Domínguez, entre otros importantes dirigentes de esta organización política en esta ciudad.

CONACOOP anuncia el sector en 2020 crecerá en cantidad socios y activos

 SANTO DOMINGO.- El presidente del Consejo Nacional de Cooperativas proclamó que en el año 2020 el cooperativismo crecerá en número de socios y cantidad de activos y durante ese período será aprobado el código cooperativo por parte del Congreso Nacional.

El profesor Julito Fulcar Encarnación, al inaugurar la Asamblea General Ordinaria en la que se presentó la gestión de 2018, y adelanta que el número de socios podría incrementarse en 300 o 400 mil a los dos millones que tiene actualmente.

Manifestó el líder del cooperativismo que ese código legal, que ha sido consensuado, renueva toda la legislación sobre el sector y que tienen ya más de 50 años de atraso al tiempo de crear la Superintendencia de Cooperativas, que sustituye al Instituto de Desarrollo y Crédito Cooperativo, organismo que ha quedado desfasado en tiempo y  sin recursos para cumplir su misión regulatoria con eficiencia.
Ese proyecto, dijo Fulcar, fue  sometido en 2017 al Congreso por un grupo de diputados de todos los partidos representados en la Cámara Baja.

Durante la Asamblea General Ordinaria, montada en el Hotel Barceló Santo Domingo, se eligieron las nuevas autoridades del CONCOOP, resultando reelecto el profesor Fulcar Encarnación, por parte de delegados de las federaciones afiliadas y sus organismos de integración de todo el país.

Con relación al avance del sector, Fulcar sostiene que en los últimos 22 años el mismo ha crecido un 82% y que los activos del sector empresarial y solidario superan los 200 mil millones de pesos, monto que se espera incrementar entre 300  y 500 millones en 2020.

“El único camino que se nos ofrece ahora es el del crecimiento a fin de incrementar el número de socios a dos millones  450 mil socios, superando los dos millones de la actualidad y que representan el 36.7% de la Población Económicamente Activa (POA).

Argumentó que los dos millones de socios organizados actualmente son el 20% de la población dominicana, por lo que el peso del cooperativismo debe ser tomado en cuenta por los candidatos a los puestos electivos en 2020.

Recordó que el estudio “Impacto socioeconómico del cooperativismo en República Dominicana” resaltaba que, a julio de 2018 existían unas 156 cooperativas de ahorro y crédito, representando un 17% del total, siendo  260 de ahorros, crédito y servicios múltiples, para un 28%; 263 de productos, trabajo, consumo, agropecuarias y otros (un 29%) y de servicios múltiples 237 (un 26%).

“En el país hay un desorden migratorio que no se resuelve imponiéndole visa a los venezolanos” , afirma Quique Antún

MONTECRISTI.– El presidente del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Quique Antún, afirmó que en el país hay un “gran desorden” migratorio que no se resuelve imponiéndole visado a los venezolanos que quieran venir a República Dominicana, sino aplicando una política migratoria responsable.

Sostuvo que ese desorden migratorio es cada vez más alarmante y preocupante, por la invasión masiva de haitianos “y los negocios multimillonarios que representan los consulados dominicanos en Haití con la emisión de montones de visas a personas que no califican para venir al país”.
“El pueblo necesita ponerse de pie y requerir que las autoridades asuman una actitud responsable frente al desorden migratorio que hay en República Dominicana”, agregó.

Resaltó que no es con medida aislada, como la imposición del visado a los venezolanos, “que vamos a combatir o revertir la conspiración que se da contra nuestra soberanía”.

Quique Antún manifestó asimismo que el principal problema migratorio que tiene el país es la masiva invasión de haitianos, “y sin embargo las autoridades no actúan con la responsabilidad que amerita la situación”.

Manifestó que los gobiernos de los últimos tiempos “han actuado de espalda a nuestra realidad, razón por la cual los haitianos han ido invadiendo poco a poco nuestro territorio”.

El presidente del PRSC indicó que el requerimiento del visado a los habitantes de Venezuela “es una demostración clara de lo que acabo de decir, porque mientras el principal problema migratorio que tenemos es el de los haitianos, y las autoridades no actúan, a los hermanos venezolanos, cuyo país ha sido históricamente muy solidario con la República Dominicana, de manera ligera toman la decisión de imponerle de nuevo la visa”.

Entiende que independientemente del requerimiento del visado, los organismos de seguridad nacional, Cancillería y el gobierno dominicano deberían definir claramente una política migratoria independientemente o individualmente con un país.

Apuntó que esa política migratorio debería comenzar erradicando el negocio más lucrativo que hay en la Cancillería, independientemente de los sueldos excesivos y la empleomanía supernumeraria que tiene tanto en el país como en el exterior.

Ese negocio multimillonario –agregó- son los consulados dominicanos en Haití, que se dedican a emitir cantidades enormes de visas de manera irregular a personas que no reúnen la más mínima condiciones para venir a República Dominicana.

“A esto se suma la permeabilidad que tiene nuestra frontera con la complicidad de comerciantes y autoridades que permiten un flujo libre de haitianos ilegales”, expresó.

El presidente de los reformistas declaró asimismo que la República Dominicana por su ubicación geográfica y por la situación geo-política mundial “tiene que ser sumamente cuidadosa en su política de migración y de seguridad nacional”.

Por qué piden exhumar el cuerpo de Gerald Cotten, el hombre que se llevó a la tumba la contraseña para acceder a US$137 millones

Los abogados que representan a los usuarios de la quebrada plataforma de cambio de criptomoneda QuadrigaCX están solicitando a las autoridades de Canadá que exhumen el cuerpo de su fundador.
Alegan que la exhumación es necesaria dadas las “cuestionables circunstancias” en las que Gerald Cotten murió.
Cotten falleció súbitamente el año pasado en India de complicaciones relacionadas a la enfermedad de Crohn.

Después de su muerte, no fue posible localizar ni asegurar reservas significativas de crimptomoneda en la plataforma.

Cuando Cotten murió, el fundador de 30 años era la única persona que tenía las contraseñas de acceso a los monederos digitales que contenían U$137 millones en criptomonedas.

Su muerte prematura forzó el cierre de QuadrigaCX, que llegó a tener hasta 115.000 usuarios en una época.

Exhumación y autopsia

Han surgido rumores online especulando que Cotten fingió su propia muerte para poder huir con los fondos y evadir la justicia, pero no ha surgido evidencia alguna de eso en el año desde que murió.

El viernes, un equipo legal que representa a los clientes de la plataforma en el proceso de bancarrota enviaron una carta a la Real Policía Montada de Canadá, solicitando la exhumación y autopsia del cadáver de Cotten “para confirmar tanto su identidad como la causa de muerte”.

Dicen que la información revelada durante el proceso “resalta una vez más la necesidad de tener certidumbre en torno a la cuestión de si el señor Cotten está en efecto muerto”.

Con anterioridad, un reporte de la firma de auditoría Ernst & Young encontró problemas considerables en cómo la plataforma era administrada, incluyendo el descubrimiento que Cotten había creado ciertas cuentas en Quadriga utilizando pseudónimos que pudieron haber sido utilizados para comerciar o intercambiar.

También se encontró que unas porciones sustanciales de fondos fueron transferidas personalmente a Cotten y a otras partes afines.

La firma auditora logó rescatar aproximadamente US$25 millones de fondos extraviados.

En agosto confirmó estar al tanto de “por lo menos cuatro revisiones independientes de organismos de seguridad o reguladores que están en progreso” relacionadas a la quiebra de la plataforma. Entre estos se encuentra el FBI.

En un comunicado enviado a través de su abogado, el viernes, la viuda de Cotten dijo estar “afligida de saber de esta solicitud”.

Jennifer Robertson expresó que la muerte de su finado esposo “no debe ponerse en duda”, añadiendo que no estaba claro cómo la confirmación de ésta “podría ayudar en el proceso de recuperación de bienes”.

Afirman que hay territorios del país que deben ser declarados en emergencia educativa

El presidente de la Acción Empresarial por la Educación (Educa), Darwin Caraballo, sostuvo que en la República Dominicana hay territorios que deberían ser declarados en emergencia educativa como es el caso de Tamayo y Bahoruco, donde más del 97% de los docentes reprobó en la prueba de evaluación docente que hizo el Ministerio de Educación.

“Ese distrito está en una emergencia educativa, los estudiantes que asisten tienen una situación de enorme desigualdad respecto a lo que ocurre por ejemplo en la provincia de Santo Domingo”, expresó. Sostuvo que en la evaluación solo el 3% de los profesores alcanzó un nivel de excelencia y que la inmensa mayoría reprobó.

Caraballo afirmó que una forma de incentivar la calidad de los profesores es valorando mejor a los que alcanzan la excelencia como lo ocurrido en Azua, donde uno de los educadores de la provincia fue el mejor en la prueba a nivel nacional, pero que sin embargo su rostro no se conoce cuando debería ser “venerado tanto como a un pelotero”.

Sostuvo que uno de los datos alentadores que trajo la prueba Pisa es que el 12% de los estudiantes que proviene de hogares pobres presentaron buen desempeño. “La República Dominicana está lidereando el ranking latinoamericano en estudiantes resilientes, quiere decir de estudiantes que vienen de hogares de muy bajos recursos, pero su desempeño demuestra que alcanza el más alto nivel y son el 12% de los estudiantes”, subrayó.

Caraballo atribuye ese éxito a la calidad de los docentes porque “es el maestro que inspira”. “Pisa establece que a los estudiantes que les va mejor son los que tienen maestros que los motiva, que los inspira y los desafías”, comentó.

El especialista en educación fue entrevistado por el periodista Pablo McKinney en su programa “McKinney” que se transmite por Color Visión, todos los sábados a las 11:00 de la noche.

El presidente de Educa criticó que luego del resultado de la prueba Pisa la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) haya convocado a paros de docencia e instó a los maestros a ser más responsables con la educación y no acatar siempre los llamados del gremio.

71% metas no se cumple
El presidente de Educa reveló que en un estudio que hizo el Ministerio de Educación se determinó que el 71% de las decisiones de la institución no se cumplen en los centros educativos y los distritos. “Hay una grieta inmensa entre lo que la política educativa plantea y lo que llega a determinados aspectos de la relación docente estudiantes que no se cumple y es ahí donde se da el proceso educativo”, subrayó.

Caraballo dijo que solo a través de la rigurosidad de los concursos de oposición docente es posible mejorar la calidad de los profesores. “El ministerio de Educación lo ha venido haciendo, ahora con mayor rigurosidad metodológica y de 54 mil para 10 mil plazas no se pudieron completar porque apenas fueron 6 mil los que lograron la barrera de las distintas fases del concurso”, observó.

Baja calidad docente es principal causa de malas calificaciones de Pisa
El presidente de Educa sostuvo que la baja calidad de la educación que dio el resultado de Pisa es una consecuencia directa de la mala calidad del cuerpo docente. “La baja calidad en la educación tiene una explicación multicausales, no hay un único factor, pero hay uno que es el que tiene mayor responsabilidad, este es sin lugar a dudas la calidad de la formación docente y el rol que ejerce el docente dentro del aula”, subrayó.

Caraballo explicó que no se trata de docentes que estén cumpliendo con su trabajo, o que no estén cumpliendo con la tarea sino de la metodología empleada para transmitir conocimientos. “Podrían estar cumpliendo perfectamente con esas tareas y tener el mismo resultado porque la deficiencia podría estar vinculada al paradigma de como transmitir el conocimiento y no a que el estudiante aplique el conocimiento a situaciones concretas de la vida”, subrayó.

El especialista explicó que Pisa no mide conocimientos sino la capacidad que tienen los estudiantes para aplicar el conocimiento que adquieren. “Vamos a ser honesto, no se esperaba un cambio significativo, pero si una leve tendencia a la mejora, y la verdad es que aparecen datos en las dos direcciones, hay motivos para preocuparse y hay motivos para mantener esperanza”, declaró.

Muere una niña en un sismo en el sur de Filipinas

Filipinas. — Al menos una persona murió el domingo tras un fuerte sismo en el sur de Filipinas, que derribó un edificio de tres plantas en el que se temía hubiera personas atrapadas, según las autoridades.

El Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología estimó la magnitud del temblor en 6,9 y situó el epicentro unos 6 kilómetros (3,7 millas) al noroeste de la ciudad de Padada, en la provincia de Davao del Sur, a una profundidad de 30 kilómetros (18 millas), atribuyendo el sismo a movimiento en una falla local. La región ha sufrido varios terremotos en los últimos meses.
Una niña murió en un pueblo en Matanao, una ciudad de Davao del Sur, cuando un muro en su casa se derrumbó y le cayó sobre la cabeza, según las autoridades.

Un edificio pequeño de tres plantas con una tienda de alimentación se derrumbó en Padada, indicó Douglas Cagas, gobernador de Davao del Sur, atrapando a varias personas. Había una operación de búsqueda y rescate en marcha, indicó a la emisora de radio DZMM, señalando que había un número de heridos aún por determinar en su provincia.

El alcalde de Matanao Vincent Fernández, dijo que el temblor había causado daños graves en el ayuntamiento, dos pueblos y otros edificios de la localidad, ya afectados por sismos anteriores.

“El temblor fue diferente esta vez, no oscilaba. Era como si un rodillo pasara por debajo”, dijo a DZMM desde un refugio de emergencias. Durante la entrevista hizo una breve pausa y dijo que la tierra estaba temblando nuevo, en una de las docenas de réplicas del terremoto.

Fernández pidió raciones de comidas y carpas para los vecinos que necesitaban cobijo inmediato de la lluvia. Muchos edificios que podían utilizarse como centros de evacuación habían sufrido daños en los temblores recientes, señaló.

El presidente, Rodrigo Duterte, estaba a salvo con su hija en su casa de la ciudad de Davao, donde el terremoto se sintió con fuerza. Pudo seguir durmiendo tras los temblores, indicó el general de brigada Jose Niembra, responsable del equipo de seguridad del presidente.

Las autoridades en la provincia de Davao del Sur suspendieron las clases del lunes para comprobar la estabilidad de los edificios escolares. Algunas ciudades y pueblos se quedaron sin electricidad tras el sismo, según funcionarios.

La región de Davao ha sufrido varios terremotos en los últimos meses, que han causado muerte y heridos, además de dañar viviendas, hoteles, centros comerciales y hospitales.

El archipiélago de Filipinas se encuentra en el llamado “Anillo de Fuego” del Pacífico, un arco de fallas en torno al Océano Pacífico y donde se producen la mayor parte de los terremotos del mundo.

Aguaceros continuarán este sábado por vaguada

SANTO DOMINGO.– La Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) pronosticó para este sábado nublados acompañados de aguaceros con tronadas y ocasionales ráfagas de viento, debido al arrastre de nubosidad del viento del este/noreste y la influencia de una vaguada en diferentes niveles de la tropósfera.

Las lluvias serán más notorias en provincias cercanas al litoral costeros Caribeño, el Gran Santo Domingo y regiones del noreste, sureste, norte y la cordillera Central.

Para mañana domingo la vaguada permanecerá sobre el país, manteniendo la humedad e inestabilidad sobre el territorio para que continúen generándose aguaceros, tormentas eléctricas y ráfagas de viento, especialmente en horas de la tarde y la noche hacia las regiones: norte, noreste, sureste, cordillera Central y la zona fronteriza.

Las temperaturas se mantendrán agradables durante la madrugada y las primeras horas del día, especialmente en las zonas de montañas, debido a la época del año y el viento fresco del este/noreste.

Por otro lado, se mantienen las recomendaciones del oleaje anormal en las costas Atlántica y Caribeña.

Distrito Nacional:               Medio nublado a nublado con aguaceros  y ráfagas de viento.

Santo Domingo Oeste:       Medio nublado a nublado con aguaceros y ráfagas de viento.

Santo Domingo Norte:       Medio nublado a nublado con aguaceros, tronadas y ráfagas de viento.

.Santo Domingo Este:        Medio nublado a nublado con dispersas, tronadas y ráfagas de viento.

Daniel Pujols cala en preferencia del electorado en Boca Chica

El candidato a regidor por el Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSC), Daniel Pujols, ha calado de forma rápida en la preferencia del electorado de su natal Boca Chica debido a la sencillez y humildad con que aborda las principales problemáticas que aquejan a su demarcación.

Este joven se ha ganado el cariño de los habitantes de su comunidad debido a que cuando sus compluebamos acuden a él siempre se encuentra en disposición de colaborar con las situaciones que se presentan en su municipio.

Pujols ha demostrado entereza para enfrentar algunos problemas del sector y los munícipes entienden que si el joven llega hasta la Sala Capitular de Boca Chica seguirá luchando en favor de los más necesitados.

“Boca Chica esta dispuesta a darle su voto de confianza ya que Daniel Pujols ha demostrado que no es uno más del montón y como dice el dicho por sus frutos los conoceréis”, expresó una ama de casa de la comunidad.

En esta demarcación el PRSD va aliado al Partido Revolucionario Moderno (PRM), por lo que Pujols aparecerá también en la casilla del partido moderno.

Carolina Mejía presenta campaña alcaldía DN; presentó a Stalin Alcántara como vicealcalde

SANTO DOMINGO.- La candidata a alcalde del Distrito Nacional por el Partido Revolucionario Moderno Carolina Mejía presentó este viernes de forma oficial su campaña, durante un acto en el que el actual alcalde David Collado, se comprometió a trabajar de manera incansable por esa candidatura.

La actividad fue realizada en el  Club Mauricio Báez, en Villa Juana, de la Capital y asistieron además altos dirigentes de esa organización y cientos de militantes y simpatizantes.

Mejía, agradeció el apoyo de Collado y la demás dirigencia del Partido, al tiempo de comprometerse  a continuar el  legado dejado por éste, manera honesta y transparente  “por un Santo Domingo cada vez mejor”, puntualizó Mejía.

En una nota de prensa establecieron que la también secretaria general del PRM presentó a Stalin Alcántara como  vicealcalde y a Eduardo Sanz Lovatón, como  coordinador de  campaña,  mutual que a su entender combina  experiencia, liderazgo, capacidad y frescura.

De su lado, Collado dijo “Yo vine aquí a decirles un secreto a todos, y es que yo apoyo a Carolina Mejía como alcaldesa del Distrito Nacional. Que no quepa la menor duda que el alcalde de la capital va apoyar en cuerpo y alma a Carolina Mejía”, expresó.
aseguraron que de esta manera Carolina Mejía, se perfila como la primera mujer alcaldesa del Distrito Nacional, lo que evidencia el compromiso del PRM con su militancia, dando apertura a las mujeres y  la juventud, como la mejor vía para el cambio