32.7 C
San Juan de la Maguana
Inicio Blog Página 111

RD presente Semana del Clima de Nueva York

Nueva York – República Dominicana está presente, con una delegación técnica de alto nivel encabezada por el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, en la Semana del Clima de Nueva York.

Este domingo la delegación dominicana participó en la ceremonia de apertura y en otros eventos, como el panel de la Cumbre por la Justicia Climática, organizado por la Universidad de Columbia y la Asociación de Universidades Históricamente Negras (HBCU, por sus siglas en Inglés).

Este lunes Max Puig representará al país en la Reunión Ministerial de la Coalición para el Clima y Aire Limpio, que estará centrada en el tema de los gases  contaminantes con impacto climático y que contará, como invitados, con los países miembro del Compromiso Mundial Sobre el Metano.

Durante la semana, que estará llena de compromisos y reuniones de trabajo, Puig participará también en la reunión sobre la Estrategia Europea para Emisiones Cero Netas (European Net Zero Strategy), en la que también está prevista la presencia del ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Armando Paíno Henríquez.

La Semana del Clima de Nueva York o Climate Week NYC es organizada por Climate Group, una organización internacional sin fines de lucro cuyo propósito es acelerar la acción climática a nivel global, se realiza en paralelo con la Asamblea General de las Naciones Unidas y en colaboración con la ciudad de Nueva York.

El vicepresidente ejecutivo es acompañado por Sara González Troncoso, directora técnica de las oficinas del consejo, Karen Hedeman, asesora de relaciones internacionales, y Massiel Cairo, analista de adaptación, en lo que es el mayor evento anual sobre cambio climático de su tipo, que este año contará con más de 600 actividades y eventos presenciales, híbridos y en línea en el que líderes empresariales, representantes políticos, tomadores de decisiones locales y miembros de la sociedad civil de todas las edades y procedencias se reúnen para acelerar la transición hacia un futuro más sostenible.

RD: de llegar tarde a la legislación ambiental a marcar la pauta en acción climática

Santo Domingo – Al celebrarse este viernes 20 de septiembre el 16º aniversario de la creación del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), es de notar que pese a ser uno de los últimos países de América Latina y el Caribe en aprobar una Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el año 2000 (Ley 64-00), hoy en día República Dominicana es uno de los países en vías de desarrollo que lidera la acción climática.

Ese liderazgo se destaca tanto en el desarrollo de proyectos para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero como en las acciones para la adaptación a los efectos negativos del cambio climático, lo que resulta clave para el país.

Como parte de esas medidas, el CNCCMDL obtuvo la aprobación del Plan de Inversión para los 34 millones de dólares (unos 2 mil millones de pesos dominicanos) que destinarán los Fondos de Inversión para el Clima (CIF)para proteger la cuenca alta, media y baja del río Yuna, lo que asegurará la producción de agua, la gestión adecuada del riego agrícola y la reducción de las inundaciones en el entorno de este importante afluente. Este proyecto será implementado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

El mismo CIF también aprobó 85 millones de dólares (Unos 5 mil 100 millones de pesos dominicanos) a través de su programa de Aceleración de la Transición del Carbón, promovido por Consejo Nacional para el Cambio Climático de la mano con el Ministerio de Energía y Minas, para reducir de manera progresiva, la participación de las plantas de carbón en la generación de energía eléctrica en el país.

Este financiamiento está alineado con la adhesión de República Dominicana a la Alianza para Impulsar la Superación del Carbón (PPCA, por sus siglas en inglés), que lideran Reino Unido y Canadá y que resulta clave para asegurar que no se construyan nuevas plantas eléctricas a carbón y se complete una transición justa y ordenada.

Este proceso también seguirá siendo apuntalado, luego que el CNCCMDL logró la admisión del país como uno de los 4 miembros piloto del programa de Aceleración de la Transición Energética (ETA, por sus siglas en inglés), iniciativa público-privada que podría movilizar 72 mil y 207 mil millones de dólares en financiación de transición energética justa para el año 2035.

Este programa lo lidera el Gobierno de Estados Unidos junto a la Fundación Rockefeller y el Fondo Bezos Earth (del fundador de Amazon, Jeff Bezos), con el apoyo de Winrock International y el Banco Mundial. También participan grandes corporaciones globales como Amazon, Bank of America, Boston Consulting Group, Mastercard, McDonald’s, Morgan Stanley, PepsiCo, Salesforce, Schneider Electric, Standard Chartered Bank, Trane Technologies y Walmart.

Una las políticas climáticas que ha priorizado la República Dominicana a través de su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés) es la protección de la niñez ante los efectos del cambio climático.

La estrecha colaboración del CNCCMDL y la organización Save The Children permitió determinar un mapa de actores relevantes de la sociedad civil y organizaciones comunitarias para la niñez y la infancia, que llevó a establecer una Política de Cambio Climático y Niñez para República Dominicana.

A partir de esa política, el Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Fondo de Naciones Unidas para la Niñez y la Infancia (UNICEF) firmaron un acuerdo de colaboración que permitirá que se realice en el país, el estudio “Situación de la infancia frente al cambio climático, la degradación ambiental, la energía y la reducción de riesgos de desastres”, en el que también participan el Consejo Nacional para la Niñez (CONANI), y el Instituto Nacional de Atención a la Primera Infancia (INAIPI).

Además, se estableció el acuerdo de colaboración entre el Ministerio de Educación y el de Energía y Minas, con la veeduría del CNCCMDL, para instalar paneles solares en los techos de más de 400 planteles escolares en todo el país, lo que permitirá que todas las escuelas y liceostengan energía eléctrica.

Hasta la fecha, estos paneles ya se han instalado y están en proceso de conexión y puesta en funcionamiento en más de 200 planteles escolares, que además de poder alimentar lámparas, bombillos, abanicos y computadoras, podrán suministrar energía eléctrica a los entornos comunitarios, especialmente, los fines de semana y feriados.

Otro proyecto de electrificación comunitaria a partir de paneles solares es el que se desarrolla en Bohechío (San Juan), Padre Las Casas (Azua), La Guázara (Barahona), El Firme (Duarte) y Jacagua (Santiago), donde pequeñas estaciones de paneles solares facilitarán el bombeo de agua para uso doméstico y riego agrícola, mejorando la calidad de vida e impulsando el desarrollo económico y social de esas localidades.

Este proyecto es financiado por la Unión Europea a través del Centro de Cambio Climático para los Países del Caribe (CCCCC, por sus siglas en inglés), que también financió la adquisición de tres estaciones hidrometeorológicas que fueron entregadas, en 2022, a la Oficina Nacional de Meteorología, hoy Indomet, para mejorar la capacidad de observación y monitoreo de las condiciones del tiempo en el país y facilitar la prevención y gestión de riesgos.

Precisamente, para la prevención y gestión de riesgos, el Consejo Nacional para el Cambio Climático, como punto focal del país en la Coalición para el Desarrollo de Infraestructuras Resilientes (CDRI), logró que esa organización financie el desarrollo de una herramienta tecnológica que mejore las capacidades del Centro de Operaciones de Emergencia y los otros organismos del Estado para emitir y difundir alertas de posibles inundaciones u otros desastres, de manera directa e instantánea a toda la población.

Este proyecto está siendo financiado por la CDRI a través de su programa para la Infraestructura para Estados Insulares Resilientes (IRIS), el cual también está financiando, en paralelo, la iniciativa de “Fortalecimiento de las capacidades, la seguridad y la resiliencia de las infraestructuras críticas en la República Dominicana, Cuba y Haití”, que formará una red de 45 profesionales formados y certificados en evaluación de la seguridad y la resiliencia de las infraestructuras educativas y de abastecimiento de agua.

Ambos proyectos están valorados en medio millón de dólares cada uno, fondos no reembolsables que son aportados directamente a las instituciones implementadoras, como la Defensa Civil, el Indrhi, la Onesvie, entre otras. Esta iniciativa se alinea con el decreto presidencial 603-23, que crea la Comisión de Supervisión de Infraestructuras Públicas ante el Cambio Climático.

Otra entidad que está fortaleciendo las capacidades técnicas del país en temas vinculados al cambio climático, es la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo” (AECID), que a través del Proyecto “Generación de Capacidades en la Administración Pública para la Construcción de Resiliencia Climática en los Sectores y Servicios Claves para la Población”, con un financiamiento no reembolsable superior a los 100 mil euros que permitió desarrollar el sistema de Monitoreo y Evaluación para registrar los avances de los proyectos nacionales de adaptación al cambio climático.

Todas estas iniciativas, vinculadas entre sí, muestran la visión integral y holística de República Dominicana ante el cambio climático y sus efectos, lo que explica que el país esté robusteciendo sus capacidades institucionales para gestionar los apoyos financieros internacionales y la organización intergubernamental que lidera el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio.

De hecho, el presidente Luis Abinader fue el primero en convocar una Reunión Plenaria de las autoridades que forman parte del CNCCMDL, encuentro que se realizó en octubre de 2020 y que tuvo su segunda edición en abril de 2023, en la cual lanzó propuso un gran pacto entre el gobierno, partidos políticos y demás sectores de la sociedad.

El presidente Abinader también emitió tres decretos en los últimos cuatro años para fortalecer el rol institucional del Consejo, el primero fue el 541-20, que convirtió a República Dominicana en el cuarto país de América Latina y el Caribe en contar con un Sistema de Monitoreo, Revisión y Verificación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (Decreto MRV), el cual permite que el país pueda conocer de manera precisa y basado en los estándares científicos globales.

La aprobación de este decreto está alineada con el deber que tiene el país de actualizar su inventario de gases de efecto invernadero (INGEI) y avanzar en la conformación del Sistema Reforzado de Transparencia Climática, el cual es un mandato del Acuerdo de París que facilita el acceso del país al financiamiento internacional y la inserción en los mercados internacionales de carbono.

De hecho, este miércoles fueron presentadas las Guías sobre el Funcionamiento del Marco Nacional Reforzado de Transparencia Climática, las cuales permiten que todas las instituciones vinculadas a dicho sistema conozcan su rol de manera clara y concreta y puedan actuar en concordancia con sus responsabilidades.

Estas Guías fueron desarrolladas gracias al apoyo técnico facilitado por la Iniciativa para la Transparencia de la Acción Climática (ICAT) a través del Consejo Nacional para el Cambio Climático y la Oficina de Naciones Unidas para Proyectos y que contará, además, con otra iniciativa para desarrollar capacidades institucionales que será financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo” (AECID) por 250 mil euros (unos 16 millones 750 mil pesos dominicanos).

Otros dos decretos fueron aprobados para afianzar y ampliar las capacidades y el alcance de las labores del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, se trata de los decretos 165-21 y 348-21, los cuales le asignaron nuevas responsabilidades de coordinación interinstitucional.

El sistema de gobernanza climática de República Dominicana es considerado como un ejemplo a seguir en distintas latitudes debido a la capacidad de coordinación ágil y directa a lo interno del gobierno y con sectores de la sociedad civil, la cooperación internacional, el sector privado y las academias. Países como Colombia, México y Honduras han adoptado sistemas similares.

Presidente LIDOM anuncia novedades para Campeonato 2024-2025

Por Miguelina Arvelo

Santo Domingo. – El presidente de la Liga Dominicana de Béisbol (LIDOM), Vitelio Mejía, reveló parte de las novedades que realizaran durante el Torneo Otoño Invernal, edición 2024-2025.

Mejía destacó que, para la temporada que inicia el próximo 16 de octubre, implementarán equipos tecnológicos para eficientizar el tiempo del juego.

“Básicamente, en el aspecto técnico de las revisiones habrá más cámaras, más ángulos. Esto facilitará la revisión de las jugadas”, explicó.

En ese sentido, agregó que los trabajos del montaje del evento deportivo continúan avanzando. También destacó que, tanto las instalaciones del Estadio Tételo Vargas, de San Pedro de Macorís y el terreno del Quisqueya, en Santo Domingo, estarán listos para la apertura de los juegos.

Asimismo, el presidente de la Liga indicó que la ciudadanía tiene garantizada la seguridad en cada uno de los estadios. Puntualizó que laboran de manera permanente en lo referente a la seguridad preventiva. “Son muy aislados los incidentes que suelen ocurrir”, dijo.

Al ser cuestionado sobre la incidencia del mercado informal (mercado negro) en la venta de boletas, el ejecutivo resaltó que, mayormente, este tipo de situaciones surge a raíz de los partidos de mayor demanda y en determinados equipos.

Detalló que la contratación por parte de equipos de compañías especializadas en la emisión y venta de las taquillas ayudará a los fanáticos a tener alternativas de compra, sin tener que acudir al mercado negro.

Vitelio Mejía catalogó la siguiente temporada como muy competitiva. Por esto llamó a la fanaticada a respaldar el béisbol profesional dominicano.

“Apoyen a sus equipos. Hay un gran esfuerzo de la Liga, de cada franquicia, de la gente de Operaciones, patrocinadores. Es un gran empeño para brindar un espectáculo que merece el apoyo de la fanaticada”, dijo finalmente.

El Partido Nacional Voluntad Ciudadana respalda reelección de jueces JCE

Santo Domingo.- El Partido Nacional Voluntad Ciudadana (PNVC) manifestó su respaldo a la reelección de los jueces de la Junta Central Electoral (JCE), destacando su compromiso con la transparencia y estabilidad del proceso de comicios en el país.

En una declaración oficial, el presidente del partido, Juan Cohen, junto a la delegada política y secretaria general, Fabiola Cabrera, expresó que la actual conformación de la JCE ha demostrado una gestión eficiente y equilibrada en la organización de las elecciones, asegurando el respeto al voto y la voluntad ciudadana.

“Es fundamental que preservemos la continuidad de una institución que ha sido clave en el fortalecimiento de nuestra democracia. La reelección de los jueces de la JCE garantizará que los procesos electorales futuros continúen siendo democráticos y transparentes”, afirmó.

El PNVC subrayó la importancia de mantener la independencia de los organismos electorales y que cualquier cambio en la conformación de la JCE debe ser evaluado cuidadosamente, teniendo en cuenta el impacto que podría tener en la confianza del electorado y en la estabilidad política del país.

Las autoridades partidarias, recordaron que la actual Junta Central Electoral ha enfrentado con éxito diversos desafíos, incluyendo la organización de elecciones con la mayor participación de partidos político, mostrando capacidad de gestión y adaptabilidad en circunstancias difíciles.

De igual forma ponderaron positivamente la imparcialidad de la JCE, respondiendo todas las solicitudes de los partidos en las elecciones del 2024, por ello consideran que su reelección es una oportunidad para consolidar los avances alcanzados y garantizar la transparencia de futuros procesos.

Con este respaldo, el Partido Nacional Voluntad Ciudadana reafirma su compromiso con la defensa de las instituciones democráticas y la participación activa de todos los sectores de la sociedad en la construcción de una República Dominicana más justa y equitativa.

Quince años de prisión para el policía que mató a un niño en el carnaval de Santiago

Santo Domingo.- El Primer Tribunal Colegiado de Santiago condenó este jueves a 15 años de prisión al policía que mató a un niño durante el carnaval de febrero de 2023, informó la Procuraduría General de la República.

En un comunicado, el Ministerio Público indicó que el cabo de la Policía Nacional Alejandro Castro Cruz obró con intención de quitar la vida a Anthony Martínez, pero alcanzó con el disparo a su hijo D.J.M.T., de 11 años.

Los hechos se habrían producido en medio de una discusión entre uniformados y el padre del niño porque, supuestamente, se negó a bajar el volumen de la radio de su vehículo durante la celebración del carnaval el 12 de febrero en Santiago

"Por la sapiencia el acusado debió de saber que no podía sacar y manipular un arma en esas circunstancias", reflexionaron los jueces.

Para el órgano juzgador, el ahora condenado, de 30 años y acusado también de golpear al padre del menor, "no cometió el hecho en el ejercicio del deber que le confiere la institución del orden", sino que violentó los protocolos que le exige el organismo de salvaguardar la vida de los ciudadanos, agrega la nota.

Durante la audiencia de fondo, que duró más de 4 horas, la Fiscalía de Santiago destruyó la presunción de inocencia del procesado, cuya defensa promovía la teoría de la excusa legal de la provocación.

En el comunicado, se detalla que la sentencia dictada se corresponde con la calificación jurídica establecida en los artículos 186, 295, 304 y 309 del Código Penal Dominicano, que tipifican y establecen sanciones contra el abuso de autoridad en contra de particulares, golpes y heridas, así como homicidio voluntario.

Presupuesto general de gastos para 2025 asciende a 1 billón 484 mil millones 235 millones de pesos

Santo Domingo. – El presidente Luis Abinader, junto a la vicepresidenta Raquel Peña, encabezó el tercer consejo de ministros de su segundo periodo de gobierno, en el cual conocieron el primer presupuesto realizado bajo las directrices de la ley de responsabilidad fiscal.

La información la ofreció el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, agregando que con esto se da cumplimiento a los preceptos constitucionales y legales que obligan a que en determinadas fechas el consejo de ministros conozca y apruebe los lineamientos generales presupuesto general de cada año, en este caso, el correspondiente a 2025.

Presupuesto general para 2025 asciende a 1 billón 484 mil millones 235 millones de pesos

De su lado, el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, indicó que el presupuesto para 2025 asciende a 1 billón 484 mil millones 235 millones de pesos, con un déficit de 3.1% del Producto Interno Bruto (PIB).

El mismo será presentado ante el Congreso Nacional antes del primero de octubre, dentro de la fecha límite establecida por ley.

Destacó además que la ley de responsabilidad fiscal aprobada hace aproximadamente un mes por el presidente Abinader, permite establecer un tope en el crecimiento del gasto primario para el gobierno. Esto con el objetivo de dar certeza y predictibilidad al comportamiento del gasto, para reducir la deuda al 2035, sin superar el 40% PIB.

Entre las partidas priorizadas en el presupuesto, Jochi Vicente citó las asignadas a programas sociales, que asciende a RD$ 54 mil millones, RD$ 83 mil millones para subsidio eléctrico y RD$ 10 mil millones para subsidio de combustibles.

En cuanto a obras de infraestructura se están priorizando la terminación del monorriel de Santiago, con RD$ 24 mil millones y la línea 2C del Metro de Santo Domingo con RD$12 mil 500 millones.

157 estudiantes de la Regional 15 reconocidos por sus habilidades y talentos en Lengua Española

Santo Domingo.- Son más de 150 estudiantes de la Dirección Regional 15 del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), que fueron reconocidos por sus habilidades y talentos en la Olimpiada Nacional de Lectura y Escritura (ONALE), en el Concurso Nacional de Oratoria (CONAORA) y en el Concurso Nacional de Guiones: Escuela, Escritura y Cine en su tercera etapa Regional.

El director de la Regional 15, Rafael Amador Figaris, expresó que estas actividades constituyen un pilar fundamental para el desarrollo integral de nuestros estudiantes preuniversitarios.

Destacó que el reconocimiento de sus logros fomenta la autoestima y la motivación, impulsándolos alcanzar mayores niveles de aprendizaje y crecimiento personal.

Afirmó que los alumnos han demostrado un alto nivel en sus competencias comunicativas, discursivas y escritas en la Olimpiada, en el Concurso de oratoria y de guiones.

Rafael Amador mencionó que estos reconocimientos se realizan como lo ha requerido el presidente, Luis Abinader y Ángel Hernández, ministro de Educación, para la mejora del Sistema Educativo Preuniversitario.

Concluyó acotando que estas son actividades de alto impacto que el MINERD respalda y que fomenta la lectura, la escritura, las habilidades comunicativas, de pensamiento crítico y de liderazgo.

Sobre el evento

El evento de premiación tuvo como escenario el Auditorio Manuel del Cabral de la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde se premiaron a más de 150 estudiantes de las diferentes jurisdicciones educativas de la Regional 15.

Este evento educativo se desarrolló a través del area técnica de Lengua Española en conjunto con sus titulares, Cándida Leonora Artsen, Viviana Ortiz, Dolores Segura y Rosanny Aponte.

Así mismo, del Centro Educativo Las Cañitas del distrito educativo 15-02, Frailyn Jiménez Flores de 13 años se alzó con el primer lugar en el Concurso Nacional de Oratoria 2024 en la categoría A.

“Le doy gracias a Dios, a mis padres, a mis maestros por siempre apoyarme a ganar este premio” acotó Frailyn Jiménez.

Entre los galardonados de ONALE como muestra se encuentran Enna Gabriella, Crismeiri González Ann Marie, Ivanna Isabella, Yarlin Dayarin y Keymi Lismarth

De igual manera, del Concurso de Guiones Ángel Gabriel, Kenyer Smith, Osvaldo José, Arla Sadai, Enmanuel Eduardo, Deivi Núñez y José a Francisco Mateo.

Finalmente, del Concurso de Oratoria, Wilfredo Enrique, Frailyn Jiménez, Nachely Almánzar e Yangely Galván.

En la premiación estuvo además del director de la Regional 15, Rafael Amador Figaris, el asesor de la Regional 15, Francisco De La Cruz, el coordinador pedagógico, Ryde Acosta; los técnicos regionales y distritales de Lengua Española, coordinadores curriculares, maestros, amigos, padres y madres de los estudiantes.

Autoridades ocupan 182 libras de marihuana y un fusil en Elías Piña

Santo Domingo.- Efectivos del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza (CESFronT) y agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), coordinados por el Ministerio Público, miembros del J-2, Dirección de Inteligencia del Estado Mayor Conjunto, MIDE, el Ejército de República Dominicana (ERD), G-2, Dirección de Inteligencia del ERD, ocuparon 182 libras presumiblemente marihuana, en medio de operaciones de supervisión desarrolladas en la provincia de Elías Piña.

Los militares y agentes, dentro de las acciones conjuntas para combatir el ilícito en la frontera con Haití, realizaban labores de patrullaje en la sección la Jagua, próximo al Pino, municipio Comendador, cuando sorprendieron a varios hombres, tratando de realizar una presunta transacción de sustancias narcóticas.

Los individuos, quienes movilizaban la carga en caballos, al notar la presencia de las autoridades, dejaron abandonados dos sacos conteniendo en su interior 78 paquetes de marihuana, con un peso aproximado a las 182 libras.

Además en el lugar se confiscó un fusil de asalto, modelo MG-C4, calibre 5.56, con su cargador, entre otras evidencias.

En CESFronT , agentes de la DNCD, el Ministerio Público, y demás cuerpos militares, mantienen un operativo de búsqueda y rastreo en toda la zona, para apresar a los individuos y ponerlos a disposición de la justicia.

Las autoridades informaron que las labores de interdicción conjunta siguen redoblándose en contra del ilícito, en todo el cordón fronterizo, mientras las pacas de la sustancia, fueron enviadas al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) para los fines correspondientes.

Presidente Abinader designa a la vicepresidenta, Raquel Peña como presidenta del Gabinete de Educación

Santo Domingo. – El presidente Luis Abinader emitió el decreto 540-24, mediante el cual designa a la vicepresidenta de la República, Raquel Peña Rodríguez, como presidenta del Gabinete de Educación, para lo cual se modifica el numeral 1 del párrafo I del artículo 4 del Decreto núm. 117-21, del 22 de febrero de 2021.

En el mismo decreto, el mandatario designa a Joel Adrián Santos Echavarría presidente del Gabinete del Sector Eléctrico.

El artículo 3 del referido Decreto establece que queda derogado el artículo 1 del Decreto núm. 594-22, del 11 de octubre de 2022.

Aduanas y DGII continúan lucha contra el comercio ilícito fiscalizando a importadoras chinas

Santo Domingo. – La Dirección General de Aduanas (DGA) y la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) continúan realizando operaciones conjuntas a fin de detectar posibles delitos tributarios y aduaneros por parte de empresas que operan en el país.

Ante la sospecha de posibles prácticas que atentan contra el comercio lícito, ambas instituciones iniciaron un proceso de fiscalización a las empresas: Plaza Hope by ZZBQ SRL, Comercial WERAYO SRL y Plaza Hope by BZHE SRL.

Dichas auditorías, se realizan conforme a lo que establecen el Código Tributario vigente y las leyes que lo modifican y complementan, así como a la Ley de Aduanas 168-21, y sus reglamentos de aplicación.

Estas visitas se enmarcan en la estrategia conjunta que realizan ambas direcciones, de cara a los esfuerzos para combatir la evasión fiscal y la competencia desleal.

Tanto el director general de la DGII, Luis Valdez Veras, como de la DGA, Eduardo Sanz Lovatón, reafirmaron a través de un comunicado, su rol de proteger al comercio lícito de aquellos que quieren inobservar le ley en perjuicio del Estado dominicano.

Las visitas y auditorías a dichas empresas se realizan con base al resultado del cruce de información entre ambas instituciones.

Las empresas que no resulten con hallazgos contrarios a las normativas vigentes podrán continuar con sus operaciones, mientras que las sean detectadas con prácticas anticomerciales y tributarias, recibirán las sanciones que contemplan las leyes nacionales.