31.3 C
San Juan de la Maguana
Inicio Blog Página 96

Abinader felicita a Donald Trump por su triunfo electoral

Santo Domingo.- El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, felicitó este miércoles a Donald Trump por su "significativo" triunfo electoral en las elecciones presidenciales celebradas el martes en Estados Unidos, principal inversor en el país caribeño.

"Felicito a DonaldTrump por su significativo triunfo electoral como presidente n.º 47 de los Estados Unidos", escribió Abinader en la red social X.

El Gobierno de la República Dominicana "continuará fortaleciendo los cálidos y estratégicos vínculos entre nuestros países en esta nueva etapa", agregó.

El magnate se proclamó este miércoles ganador de las elecciones en Estados Unidos y volverá a la Casa Blanca, tras una reñida campaña electoral, para convertirse en el presidente número 47 del país.

Trump superó los 270 votos electorales necesarios para proclamarse vencedor frente a su rival, la candidata demócrata y vicepresidenta del Gobierno, Kamala Harris.

Será la primera vez en más de un siglo que un antiguo presidente vuelve a serlo (ya gobernó entre 2017 y 2021) después de perder unas elecciones (las de 2020) y también la primera ocasión en que un delincuente convicto llega a la Presidencia del país.

Trump promete en su discurso de victoria que trabajará con todos por un EE.UU. mejor

West Palm Beach (EE.UU.- Acompañado de su familia y directivos de su campaña, el expresidente de EE.UU. Donald Trump se proclamó vencedor de las elecciones presidenciales y aseguró que gobernará para todos y que "juntos" harán un Estados Unidos mejor.

"El éxito nos va a unir, y vamos a empezar poniendo a Estados Unidos en primer lugar. No los defraudaré", dijo el expresidente durante un discurso de menos de media hora en el centro de convenciones de Palm Beach (en la costa este de Florida).

El expresidente (2017-2024), visiblemente alegre y divertido, no hizo referencia directa a su rival, la vicepresidenta Kamala Harris, pero manifestó el contraste de lo que será su mandato con el actual gobierno.

"Hoy será recordado como el día que los estadounidenses retomen el control de su país", proclamó.

"Vamos a hacer un gran trabajo y vamos a dar la vuelta a las cosas. Este será el día en que el pueblo estadounidense retome el poder de su país", alegó Trump

Las palabras del político fueron recibidas con exaltación por una multitud de cientos de simpatizantes que se fue reduciendo poco a poco antes de que él llegara al lugar, que no llegó a tener un lleno completo.

Trump pasó el micrófono de forma intempestiva a varios de sus colaboradores, y también a su vicepresidente JD Vance, quien le agradeció la oportunidad y resaltó el logro del republicano.  “Creo que acabamos de presenciar el mayor regreso político en la historia de los Estados Unidos", dijo.

Con un tono conciliador

El expresidente republicano agradeció a cada uno de los miembros de su familia y a los estadounidenses en un pronunciamiento que tuvo un tono mayormente conciliador y en el que invitó a "poner atrás las divisiones de los últimos años".

"Quiero agradecer al pueblo estadounidense por el extraordinario honor de ser elegido su 47º presidente y su 45º presidente (en 2020)", aseguró.

El expresidente habló que trabajará para todos los estadounidenses, entre ellos los hispanos, los afroamericanos, los asiáticos y dijo que gracias a la coalición que formó en su campaña de 2024 trabajarán "juntos" para darle a Estados Unidos un nuevo nivel de importancia.

Y aunque subrayó su promesa de “sellar” la frontera y de expulsar a los indocumentados, Trump se mostró conciliador. “Tenemos que dejarlos regresar (a los inmigrantes), pero lo van a tener que hacer de manera legal. Tienen que venir, pero de manera legal", explayó.

Una victoria completa

Trump celebró sus ganancias y buenos resultados en estados clave, nombrando a Carolina del Norte, Georgia, Pensilvania y Wisconsin,y se preció de haber recobrado la mayoría en el Senado para los republicanos.

Sin embargo, por el momento solo la cadena Fox News ha proclamado su victoria en las elecciones.

No obstante, se prevé que la victoria será rotunda, pues por el momento ha conseguido 267 compromisarios de los 270 necesarios en el Colegio Electoral, y que puede conseguir cuando se declaren los tres del conservador estado de Alaska o cualquiera de los cuatro estados clave restantes donde también lleva ventaja

El republicano tuvo además un largo agradecimiento para el magnate Elon Musk, quien previo al discurso lo acompañó en el club Mar-a-Lago, donde tiene su residencia, situado a pocas cuadras del centro de convenciones, para ver los resultados electorales.

El republicano exaltó las visitas de Musk a Pensilvania de las últimas semanas, un estado que esta noche le dio un gran empujón, y resaltó la ayuda que el empresario aporta con sus satélites de Starlink para, por ejemplo, restablecer el servicios de internet en zonas afectadas recientemente por un huracán como Carolina del Norte, otro de los estados en los que se impuso a Harris. EFE

¿Qué pasa si hay empate entre Trump y Harris en las elecciones de EE.UU. 2024?

Con dos candidatos presidenciales luchando por 270 de los 538 votos del Colegio Electoral, un escenario de empate en el que cada uno obtenga 269 votos es más que posible. De hecho, es sorprendente que hasta ahora sólo haya habido un empate, en 1800, entre Thomas Jefferson y Aaron Burr.

Ese empate fue el resultado de un fallo de coordinación entre demócratas y republicanos, pero dio lugar a la primera “elección contingente” de la nación, decidida en la Cámara de Representantes.

¿Podría producirse un empate este año?

Sí. Aunque un empate no es un resultado probable, es algo para lo que hay que estar preparado. He aquí un escenario plausible para las elecciones de 2024:

Si la vicepresidenta Kamala Harris, la candidata demócrata, gana Wisconsin, Michigan, Arizona y Nevada y obtiene un solo voto electoral en Nebraska, todos los cuales el presidente Joe Biden ganó en 2020, pero pierde Pensilvania y Georgia, hay un empate, 269-269.

A diferencia de todos los demás estados, Maine y Nebraska otorgan dos electores al ganador del estado y uno al ganador de cada distrito del Congreso. Esos votos electorales individuales y competitivos en Maine y Nebraska tienen una enorme importancia en posibles escenarios de empate.

¿Qué pasa si hay empate?

Si hay un empate 269-269, o si un candidato de un tercer partido o independiente gana votos electorales y evita que un candidato alcance una mayoría de 270 en el Colegio Electoral, el siguiente se llama “elección contingente”.

Según la 12ª Enmienda, promulgada a raíz de aquellas divisivas elecciones de 1800, si ningún candidato obtiene la mayoría de los votos del Colegio Electoral, el nuevo Congreso, que acabaría de jurar su cargo el 3 de enero, elige al presidente. El Senado elegiría al vicepresidente.

¿Cuándo se produciría una “elección contingente”?

Según un análisis del Servicio de Investigación del Congreso, una elección contingente se produciría el 6 de enero, inmediatamente después de que los miembros del Congreso se reunieran para contar los votos electorales y determinaran que ningún candidato tenía mayoría.

Hay mucha información de ese informe del CRS en esta historia. Aunque data de 2017, sigue siendo un recurso valioso.

¿Cómo funcionaría el proceso?

La nación estaría claramente dividida. Los legisladores podrían verse divididos entre apoyar a su candidato preferido o al que prefirieran los votantes de su estado.

En una elección contingente, la Cámara elige al presidente y el Senado al vicepresidente. Los miembros de la Cámara sólo pueden elegir entre los tres primeros clasificados en el Colegio Electoral para presidente, y los senadores pueden elegir entre los dos primeros clasificados para vicepresidente.

En lugar de votar individualmente, cada delegación estatal de la Cámara dispondría de un voto, aunque no se especifica cómo las delegaciones estatales seleccionan a su candidato preferido. Una mayoría simple, 26 votos de las delegaciones estatales, designaría al nuevo presidente.

Si las delegaciones estatales de la Cámara no eligen un presidente antes del 20 de enero, día de la toma de posesión, el nuevo vicepresidente elegido por el Senado se convertiría en presidente temporal. Es posible que el Senado seleccione a un vicepresidente cuando la Cámara esté en punto muerto, porque en el Senado cada senador tendría un voto.

Si el Senado no hubiera seleccionado un vicepresidente para el 20 de enero, entraría en vigor temporalmente el plan de sucesión presidencial de la 20ª Enmienda. El primero en la línea de sucesión tras el vicepresidente es el presidente de la Cámara, actualmente Mike Johnson, aunque podría ser otro republicano o un demócrata si los demócratas obtienen la mayoría en la Cámara este noviembre.

¿Tiene ventaja alguna de las dos partes?

Si el Colegio Electoral ya beneficia a los estados más pequeños y rurales, el proceso electoral contingente —en el que cada estado, independientemente de su población, tiene el mismo voto— les da una enorme ventaja.

California y Texas tienen la misma voz que Delaware y Wyoming en una elección contingente. Además, Washington, que tiene tres votos en el Colegio Electoral, quedaría fuera de la elección contingente.

No hay nada que obligue a las delegaciones estatales a respetar al ganador de la votación de su estado. Y en los estados estrechamente divididos, los resultados en escaños individuales, tal vez determinados por mapas del Congreso manipulados, podrían influir en el voto de una delegación.

Antes de las elecciones de 2024, los legisladores republicanos tenían mayoría en 26 estados, frente a los demócratas, que la tenían en 22, con empates en Minnesota y Carolina del Norte. Sin embargo, los republicanos de Carolina del Norte han cambiado el mapa congresual del estado y es probable que en enero tenga una delegación congresual de mayoría republicana. Es probable que los republicanos mantengan su ventaja el año que viene, especialmente si los votantes están tan divididos que se produzca un empate nacional en la cabeza de la papeleta.

En Arizona, por ejemplo, ¿quién puede decir que una mayoría potencial de congresistas republicanos votaría a la candidata demócrata, incluso si Harris consiguiera una ajustada victoria allí? La congresista demócrata de Alaska, suponiendo que gane la reelección, ¿votaría a la demócrata para presidente aunque es probable que su estado se decante por Trump en noviembre?

¿Por qué existe este extraño sistema de desempate?

En realidad, pretende ser una mejora. Cuando se creó el Colegio Electoral, los electores votaban por dos candidatos. El más votado era presidente y el segundo más votado era vicepresidente.

En la época en que se formaban los partidos políticos —los federalistas y los demócrata y republicanos en 1800—, los electores necesitaban coordinarse para emitir más votos a favor de su elección presidencial que de su elección vicepresidencial.

En las elecciones de 1800, una reedición de las de 1796, los demócrata-republicanos de Jefferson vencieron al actual presidente y federalista John Adams.

Algunos demócratas se preguntan si EE.UU. está preparado para un vicepresidente judío
Pero los demócratas-republicanos estaban mal coordinados o no sabían contar y, tontamente, dieron el mismo número de votos a su candidato presidencial, Jefferson, y a su compañero de fórmula, Burr.

Por despecho, cuando llegó la primera versión de las elecciones contingentes, los federalistas, que aún controlaban la Cámara en aquel momento, apoyaron a Burr. A pesar de la intervención de Alexander Hamilton, un destacado federalista, hicieron falta 36 rondas de votaciones para elegir finalmente a Jefferson.

En 1804, se estaba ratificando la 12ª Enmienda.

¿Ha ocurrido una elección contingente en los años transcurridos desde la elección empatada de 1800?

Sí. En 1824, varios candidatos obtuvieron votos en el Colegio Electoral, pero ninguno de ellos obtuvo la mayoría, lo que desencadenó una elección contingente.

Sorprendentemente, desde la perspectiva actual, todos los candidatos que obtuvieron votos en el Colegio Electoral ese año pertenecían al mismo partido político demócrata-republicano, aunque estaban divididos en sectas regionales.

Andrew Jackson ganó el 40% del voto popular y obtuvo el mayor número de votos en el Colegio Electoral, con 99 de los 131 necesarios para la victoria. Pero la Cámara eligió finalmente a su máximo rival, John Quincy Adams, cuyo padre perdió aquellas elecciones de 1800.

Jackson se vengaría con una victoria cuatro años más tarde, y John Quincy Adams completaría su carrera como el único expresidente elegido al Congreso, el órgano que le convirtió en presidente.

Otra elección contingente se produjo con la contienda de 1836, pero sólo para vicepresidente. A los electores de Virginia no les gustaba Robert M. Johnson, el compañero de fórmula del ganador de las elecciones Martin Van Buren, y retuvieron sus votos para él en el Colegio Electoral. Posteriormente, el Senado elevó a Johnson a la vicepresidencia en una elección contingente.

¿Y la disputada elección de 1876?

En 1876, cuando hubo un resultado disputado, se pasó por alto el sistema de elección contingente.

Ese año, en plena Reconstrucción, el problema no fue que ninguna persona obtuviera la mayoría en el Colegio Electoral, sino que tres estados sureños –Florida, Luisiana y Carolina del Sur– enviaron múltiples listas de votos electorales a Washington, después de que se disputaran las elecciones estatales. Y en Oregón, hubo una disputa sobre un elector.

El Congreso creó una comisión especial bipartidista, con un republicano más que un demócrata, para determinar qué candidato debía obtener los 20 votos electorales en disputa. Al final, le dieron los votos al republicano Rutherford B. Hayes, a pesar de que el demócrata Samuel Tilden obtuvo más votos populares.

A continuación, Hayes puso fin en gran medida a la Reconstrucción, quizá como parte de un acuerdo secreto que le dio la Casa Blanca.

RD reafirma su política de repatriación de 10,000 indocumentados tras declaraciones de la Canciller Haitiana

Santo Domingo.- La Ministra de Interior y Policía de la República Dominicana, Faride Raful, ha respondido de manera contundente a las declaraciones emitidas por la Canciller haitiana, Dominique Dupuy, quien afirmó que Haití celebra una supuesta "reducción de las deportaciones" como fruto de sus esfuerzos y solidaridad con aliados internacionales.

En una serie de cuatro tweets, la Ministra Raful dejó claro que la política migratoria de la República Dominicana es un derecho soberano e innegociable, y desmintió categóricamente las declaraciones de la Canciller Dupuy, afirmando que estas buscan interferir en los asuntos internos del país.

A continuación, los tweets de la Ministra Raful:

"La política migratoria es un derecho soberano de cada Estado. Ningún país ni organización internacional tiene potestad para interferir en las decisiones internas de la República Dominicana. 🇩🇴 #Soberanía"

En este primer tweet, la Ministra destacó que la República Dominicana se rige por su Constitución y leyes, y que las decisiones sobre su política migratoria son responsabilidad exclusiva del Estado dominicano.

"Desmentimos categóricamente cualquier afirmación sobre una supuesta reducción en las repatriaciones a solicitud de Haití. Las declaraciones de la Canciller haitiana @DominiqueAyiti son falsas y buscan interferir en nuestros asuntos internos. #SoberaníaDominicana"

La Ministra negó rotundamente que se haya reducido el número de repatriaciones a petición del gobierno haitiano, y acusó a la Canciller Dupuy de difundir información inexacta con el propósito de influir en la política interna de la República Dominicana.

"La RD reafirma su compromiso con la implementación de su plan de repatriaciones. Continuaremos con el objetivo de repatriar a 10 mil migrantes indocumentados por semana, en pleno ejercicio de nuestra soberanía. Amparados en las leyes nacionales y la Constitución Dominicana. @DominiqueAyiti #SoberaníaDominicana #PolíticaMigratoria"
Faride Raful dejó en claro que el Gobierno dominicano mantiene su firme compromiso de repatriar a 10 mil migrantes indocumentados cada semana, siempre bajo el marco de la ley y respetando los derechos humanos, pero sin ceder a presiones externas.

"Entre el 2 de octubre y el 5 de noviembre, @MigracionRDo ha repatriado a 60,961 migrantes indocumentados, cumpliendo firmemente nuestro plan de repatriación ordenada y segura. #Compromiso #Soberanía @DominiqueAyiti"
Finalmente, la Ministra compartió cifras precisas sobre el plan de repatriaciones que se ha llevado a cabo en las últimas semanas, con un total de 60,961 migrantes indocumentados repatriados entre el 2 de octubre y el 5 de noviembre, incluyendo retornos voluntarios y repatriaciones por interdicción.

La República Dominicana reitera su compromiso con la soberanía nacional y su derecho a gestionar sus políticas migratorias conforme a su marco legal, reafirmando que las repatriaciones de migrantes indocumentados continuarán con orden y respeto a los derechos humanos.

Donald Trump denuncia “fraude masivo” en Filadelfia, pero no presenta pruebas

Donald Trump, candidato republicano a las elecciones presidenciales de Estados Unidos, denunció este martes supuesto “fraude masivo” en Filadelfia. El exmandatario, que presentó la queja en su red social Truth, no publicó pruebas que corroboren esa información.

“Se habla mucho de fraude masivo en Filadelfia. ¡La fuerza policial viene en camino!”, manifestó Trump, quien se enfrenta en el día final tras una reñida campaña a la demócrata Kamala Harris.

Esta publicación que hizo el republicano coincide con un reporte de la campaña de Harris, que señala que observa una notable alta participación puertorriqueña en Filadelfia, un estado clave.

Con los tres distritos que concentran más votantes puertorriqueños, según la campaña, se alcanzó el 79% de la participación registrada en 2020.

Educación evaluará entre enero y julio del año próximo a 129,953 profesores

Santo Domingo.- El Ministerio de Educación (Minerd) anunció este martes que entre enero y julio del año próximo realizará la evaluación de desempeño docente 2024-2025, dirigido a medir las capacidades de más de 129,953 maestros del sistema educativo preuniversitario, identificar oportunidades de mejora, y aplicar los incentivos pedagógicos y económicos correspondientes.

El proceso se encuentra en fase de diseño de los protocolos e instrumentos, informó el Minerd en un comunicado.

La cartera indicó que la iniciativa contará con el apoyo técnico del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice) y el acompañamiento técnico de la Organización de Estados Iberoamericano (OEI) y se apoyará en medios y herramientas tecnológicas automatizadas, para dar mayor calidad, objetividad y confiabilidad a los resultados.

Expertos locales e internacionales evaluarán a los docentes en tres aspectos: conocimiento de su ámbito laboral; desempeño de las funciones correspondientes a su cargo y disposiciones actitudinales, personales, profesionales.

Las autoridades del Minerd explicaron que de manera específica la evaluación de desempeño docente 2024-2025 ayudará a los maestros a identificar las áreas de mejora profesional, ascender dentro del escalafón de la carrera docente y mejorar su práctica pedagógica para elevar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.

Además, contribuirá con el fortalecimiento de las capacidades de los docentes mediante la aplicación de programas de formación continua elevar el desarrollo y desempeño profesional.

La evaluación de desempeño docente también permitirá a los docentes alcanzar los beneficios que establece el sistema de remuneración e incentivos económicos y no económicos conforme a lo que establece la Ley General de Educación, el Reglamento del Estatuto Docente y otras medidas administrativas que adopte el Ministerio de Educación.

Cooperativa de maestros juramenta nuevos miembros de los órganos de dirección social

Santo Domingo.- La Cooperativa Nacional de Servicios Múltiples de los Maestros (COOPNAMA), juramentó a los nuevos miembros de los órganos de dirección de esta entidad, tras su Quincuagésima Tercera Asamblea General Ordinaria de Delegados.
El profesor Santiago Portes, quedó juramentado nueva vez como presidente del Consejo de Administración; mientras que el Consejo de Vigilancia y el Comité de Crédito, estarán presidido una vez más por los profesores Francisco Santana y José Fabio Durán, respectivamente.

El presidente del Consejo de Administración, expresó que COOPNAMA seguirá mejorando sus servicios y yendo en auxilio de sus socios que necesiten la mano amiga de su cooperativa. “Continuaremos siendo la cooperativa más grande y poderosa que tiene la República Dominicana y seguir valorando y enalteciendo el nombre que le dio sentido a esta institución que es, el esfuerzo colectivo del magisterio nacional”.

Del mismo modo, quedaron reelectos los profesores Octavio Bremón como vicepresidente del Consejo de Administración y Felicia Contreras, secretaria del mismo órgano.
Mientras que, la profesora Zoila Flor Mateo, fue escogida como la nueva tesorera de la institución, en sustitución del profesor Domingo Mejía.

Asimismo, se integraron como nuevos miembros los profesores: Edwin Miguel Castillo, por el Consejo de Administración; en tanto que por el Consejo de Vigilancia se juramentaron Henry Rodríguez y Bernardino Santos.

OTRA DE LAS ACTIVIDADES

En el marco de la Quincuagésima Tercera Asamblea General Ordinaria de Delegados, la Cooperativa de Maestros, realizó un acuerdo de cooperación interinstitucional con la Escuela de Economía Social, con el propósito de seguir adquiriendo formación académica en esta materia.
Este acuerdo fue firmado por el Prof. Santiago Portes, presidente del Consejo de Administración y Lucas Figueroa Lapaix, Gerente General y de la Escuela de Economía Social, el doctor José Ariza, director ejecutivo de la escuela española.

Del mismo modo, se impartió la conferencia: “Desafíos Globales, Innovación en la Economía Social y Sostenible”, a cargo del economista Leandro Morais, quien además es corresponsal de Brasil en el Observatorio Iberoamericano de Economía Social, Empleo y Cooperativas (OIBESCOOP).

150 Niños y jóvenes participan en los Concursos de Pintura y de Poesía en Mucha Agua, Cambita, San Cristóbal

San Cristobal.- En un evento que resalta la creatividad y la conciencia ambiental, se llevaron a cabo los Concursos de Pintura y de Poesía en el Liceo José Altagracia Rodríguez, ubicado en la comunidad de Mucha Agua, Cambita, provincia de San Cristóbal. Este evento fue posible gracias a un acuerdo de colaboración entre la Asociación de Ayudas Sociales Ecológica y Culturales (ADASEC) y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MMARN), en el marco del "Plan Nacional de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas Prioritarias".

Un total de 150 niños y jóvenes participaron activamente en estas competencias, donde tuvieron la oportunidad de expresar su visión sobre la naturaleza y la importancia del cuidado del medio ambiente. Las obras presentadas reflejaron no solo el talento artístico de los participantes, sino también su compromiso con la protección de los recursos naturales, haciendo énfasis especial en el agua, un recurso vital para la vida.

El ingeniero Rossel Soto, Coordinador del proyecto Acciones Rápidas para la Recuperación de la Cuenca del Rio Nizao por el Ministerio de Medio Ambiente; expreso: estos concursos no solo fomentaron la creatividad, sino que también sirvieron como plataforma para educar a los jóvenes sobre la necesidad de cuidar y proteger el entorno natural. A través del arte, los participantes pudieron comunicar mensajes poderosos sobre la sostenibilidad y la conservación.

Por su parte Rafaela Rodríguez coordinadora de los concursos, por ADASEC, afirmo que; este evento no solo contribuye al desarrollo cultural del municipio, sino que también fortalece el compromiso colectivo hacia un futuro más sostenible.

La actividad culminó con una ceremonia de premiación que reconoció a los mejores trabajos en ambas categorías. Los organizadores expresaron su satisfacción por la participación entusiasta y el impacto positivo que estas iniciativas generan en la comunidad. Se espera que este tipo de actividades continúen promoviendo una cultura de respeto hacia el medio ambiente entre las nuevas generaciones.

Posesionan a Fabiana Tapia en sus funciones como subdirectora nacional del INAIPI

Santo Domingo.- La directora del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI), Josefa Castillo, juramentó este martes a la licenciada Fabiana Tapia como nueva subdirectora nacional de esa institución.

Durante dicho acto, Josefa Castillo expuso que Fabiana Tapia tendrá todo un espacio para desarrollar sus habilidades en favor de la primera infancia.

De su lado, Fabiana Tapia al tiempo de agradecer al presidente Luis Abinader por la designación, se comprometió a junto a la directora de la institución trabajar para impulsar iniciativas que vayan en protección de la niñez en el país.

Se recuerda que el presidente Luis Abinader designó a Fabiana Tapia subdirectora nacional del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI),mediante el decreto 603-24.

Dominicanos en Nueva York lamentan comentarios de la alcaldesa Betty Gerónimo sobre apoyo a Trump

En medio de una situación política que afecta tanto a los dominicanos en la diáspora como a los residentes en República Dominicana, la alcaldesa de Santo Domingo Norte, Betty Gerónimo, ha generado polémica tras invitar a ciudadanos americanos a votar por Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Gerónimo, a través de sus redes sociales, expresó que los ideales y valores que representa Trump son importantes para ella, invitando a votar en apoyo al exmandatario. Sin embargo, sus comentarios han sido recibidos con críticas por parte de la comunidad dominicana en Nueva York, que considera que el apoyo a Trump podría impactar negativamente la economía dominicana.

El impacto económico de la propuesta 2025

Para muchos dominicanos en la diáspora, el proyecto de Trump conocido como “Propuesta 2025” representa un riesgo para la estabilidad económica en República Dominicana. Esta propuesta sugiere políticas restrictivas que podrían afectar el empleo de dominicanos en Estados Unidos, disminuyendo el envío de remesas y afectando la economía de sus familias en la isla. Actualmente, República Dominicana recibe más de 10 mil millones de dólares anuales en remesas, lo que representa un pilar importante del producto interno bruto (PIB) del país. A este flujo se suman más de 2 millones de dólares diarios de visitantes dominicanos a la isla, además de las mudanzas, tanques y cajas que llegan constantemente a la nación caribeña.

Comentarios de la comunidad sobre las declaraciones de Gerónimo

La opinión de la alcaldesa ha generado fuertes reacciones en la comunidad dominicana en Nueva York, quienes lamentan su llamado a votar por Trump. Ramón Mateo, residente de Washington Heights, expresó: "¿Qué es el proyecto 2025 de Trump? ¿Qué significa la palabra democracia y qué significa ser un dictador? Nos preocupa que alguien en una posición de liderazgo desconozca las implicaciones de estas políticas para nuestro país".

Además, María Pérez, una dominicana residente en Harlem, fue clara en su postura: "Respetamos la opinión de la alcaldesa Betty Gerónimo, pero no la compartimos. Su distrito depende de nuestras remesas, y pedimos que se retracte de su declaración. Que se enfoque en Santo Domingo Norte, que ha estado muy abandonado desde que ella tomó el poder".

El llamado de Betty Gerónimo en defensa de sus valores

Gerónimo defendió su posición en Instagram, señalando que, para ella, los valores y convicciones de los candidatos son más importantes que cualquier otra consideración. “Más allá de lo que representa el llegar una mujer a la primera posición de la nación más importante del mundo, están para mí los ideales y valores que representa cada candidato/a en sus propuestas para llevarles a sus ciudadanos”, afirmó Gerónimo. Sin embargo, muchos dominicanos consideran que su llamado a votar por Trump muestra un desconocimiento de su historial y de los 34 cargos que pesan en su contra, incluyendo denuncias de maltrato a mujeres.

Reflexión para la comunidad dominicana

La reacción de la comunidad dominicana en Nueva York muestra la preocupación sobre cómo las elecciones en Estados Unidos impactan directamente en la economía dominicana. Las remesas y el consumo de dominicanos en la isla representan una importante fuente de ingresos para República Dominicana, especialmente en distritos como Santo Domingo Norte.