26.3 C
San Juan de la Maguana
Inicio Blog Página 25

Defensor del Pueblo valora decisión de Ministerio de Trabajo de entregar bonos a trabajadores portuarios

Santo Domingo.- El Defensor del Pueblo de la República Dominicana saludó la decisión del Ministerio de Trabajo de entregar el bono navideño a trabajadores portuarios agrupados en varios gremios en distintos puntos del país.

Olivares calificó como “irrazonable e inaceptable” la retención de hasta 4,500 pesos del aporte estatal por parte de algunos sindicatos, discrepancias que fueron verificadas por el Defensor del Pueblo tras reunirse en el mes de marzo con los trabajadores portuarios.

El 30 de marzo de 2025, el Defensor del Pueblo se trasladó a la provincia Azua y se reunió con más de 2,874 trabajadores portuarios pertenecientes a 16 sindicatos, los cuales han solicitado la intervención de la institución para exigir el pago del bono navideño establecido en la Ley núm. 199-02.

Se detectó una discrepancia en las listas de 2023 y 2024, donde varios trabajadores fueron excluidos del pago del bono de 2024. El 4 de marzo, mediante comunicación de la Secretaría General del órgano constitucional, se le solicitó al Viceministerio de Relaciones Sindicales y Empresariales del Ministerio de Trabajo revisar esta situación y garantizar el cumplimiento de la ley.

La institución garante de los derechos y la buena administración apoyó la decisión del Ministerio de Trabajo de transparentar dichos pagos como forma de verificar que no haya un uso de los recursos en desmedro de los trabajadores.

Abogados de San Juan abandonan Tribunal de Tránsito en protesta por ausencia de fiscales

San Juan.- Un grupo de abogados en ejercicio abandonó este miércoles el Tribunal de Tránsito de San Juan de la Maguana en señal de protesta, ante la reiterada ausencia de fiscales en las audiencias programadas.

Según manifestaron los togados, pasada las diez de la mañana aún no se había presentado ningún representante del Ministerio Público, lo que provocó la paralización de los procesos judiciales y generó gran malestar entre los presentes.

Los abogados hicieron un llamado a la Procuradora General de la República, Yeni Berenice Reynoso, para que intervenga ante la situación, ya que según afirman es común la inasistencia de los fiscales a las audiencias en dicho tribunal.

Elon Musk anuncia que abandona su rol como asesor del gobierno de Trump tras criticar el proyecto presupuestario de los republicanos

El magnate Elon Musk confirmó la noche del miércoles (28.05.2025) su salida del gobierno de Donald Trump, tras expresar "decepción" por el megaproyecto fiscal y presupuestario del republicano que, según dijo, "socava" su trabajo como asesor de eficiencia.

"Ahora que mi tiempo programado como empleado gubernamental especial llega a su fin, quiero dar las gracias al presidente Donald Trump por la oportunidad de reducir el gasto despilfarrador", dijo Musk en un breve mensaje en su cuenta de X.

El multimillonario sudafricano agregó que la misión del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), una iniciativa enfocada en reducir la burocracia y el gasto federal, "se fortalecerá con el tiempo, a medida que se convierta en un modo de vida en todo el gobierno".

Musk, en los últimos días, ya había adelantado que se proponía dejar el gobierno y centrarse en sus empresas, especialmente en la aeroespacial SpaceX, que ayer hizo su noveno lanzamiento de prueba de un cohete con la meta de que la humanidad llegue a Marte.

Precisamente, el multimillonario fundador de Tesla ofreció el martes, durante el lanzamiento del cohete, una entrevista al programa CBS Sunday Morning, que hoy publicó fragmentos de adelanto a su transmisión el próximo domingo, en la que este expresaba "decepción".

Musk criticó el nombrado por Trump 'Gran y hermoso proyecto de ley', aprobado por la Cámara de Representantes la semana pasada y enviado al Senado estadounidense para su discusión.

"Francamente, me decepcionó ver el enorme proyecto de ley de gastos, que aumenta el déficit presupuestario, no solo no lo reduce, y socava el trabajo que está realizando el equipo de DOGE", declaró Musk en un fragmento del programa.

Este fin de semana, el magnate también había adelantado que pensaba dejar de lado la política, al relatar en X que estaba pasando todo su tiempo trabajando y durmiendo en "salas de conferencias, servidores y fábricas" y que quería estar "súper centrado en X, xAI y Tesla".

El embarazo en la Adolescencia En América Latina y El Caribe, un enemigo silencioso

Por Los Sociólogos 

El embarazo en adolescentes representa un enemigo sigiloso, que actúa en la sombra, enmascarado de naturalidad o visto como un asunto particular. Sin embargo, ocasiona perjuicios sociales, económicos y personales profundos, afectando desde los niveles más bajos hasta los más complejos de la población juvenil. Enfrentar este fenómeno exige valentía, romper con los silencios y abordarlo desde múltiples perspectivas, con equidad social e imparcialidad de género.

Se trata de un fenómeno que, históricamente, ha impactado de forma muy negativa a toda América Latina y el Caribe, siendo República Dominicana, México y Colombia los países con los índices más altos de este flagelo. Las estrategias empleadas por los ministerios de salud de los distintos países, así como las implementadas por organismos y agencias internacionales vinculados al área de la salud para contrarrestar esta problemática, han fallado. Esto se debe principalmente a la naturaleza multifactorial del problema. Para poder llevar a cabo un trabajo eficaz que permita mitigar los efectos nocivos del embarazo en adolescentes, es necesario abordarlo desde distintos aspectos, que van desde lo culturalmente aceptado hasta factores como la pobreza, la exclusión social y la falta de información oportuna para la población adolescente.

El embarazo a temprana edad en América Latina y el Caribe es un problema de salud con fuertes implicaciones sociales, culturales y económicas. Un alto porcentaje de los nacimientos en la región (casi el 18 %) corresponde a madres menores de 20 años, y cada año miles de adolescentes dan a luz. Según datos del UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas), esta región presenta la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo, solo superada por África subsahariana, tal como como se aprecia en la tabla a continuación.

La falta de información y educación oportuna sobre salud sexual y reproductiva es un factor altamente determinante en el aumento del número de adolescentes embarazadas. Por otro lado, las barreras sociales y culturales pueden representar obstáculos al acceso a métodos anticonceptivos, ya que las creencias religiosas suelen determinar o limitar su uso.

Resulta alarmante que, en América Latina, millones de jóvenes se vean afectadas por esta situación en periodos relativamente cortos. A menudo se pasa por alto su impacto social y la manera en que vulnera el sistema educativo. Esta realidad suele ser ignorada o minimizada en el análisis público. La invisibilidad que conlleva su aceptación cultural termina por normalizar el problema, ocultando procesos de vulnerabilidad como el desconocimiento, la desigualdad y la falta de orientación en temas de sexualidad. Como consecuencia, se incrementa la deserción escolar, tal como señala la UNESCO (2021).

Más allá de sus implicaciones inmediatas, el abordaje de esta problemática exige soluciones eficaces y políticas integradas que la asuman como un asunto neurálgico y estructural. Es indispensable adoptar una perspectiva que refleje seriedad y compromiso, implementando estrategias sostenibles que permitan frenar su avance. Se requiere garantizar información accesible, con especial atención a la región del Caribe, para reducir al mínimo las consecuencias negativas.

Aunque el embarazo adolescente se ha normalizado en muchos contextos de América Latina, sus consecuencias son graves y duraderas. En la República Dominicana, por ejemplo, el 49 % de las adolescentes ya ha tenido hijos antes de cumplir los 18 años, según datos de UNICEF. A pesar de los esfuerzos realizados hasta ahora —en materia de políticas públicas, salud, educación y otros sectores— los avances no son lo suficientemente visibles. Aún se mantiene la esperanza de que esta problemática sea abordada de manera adecuada, ya que representa una amenaza latente al futuro de nuestras adolescentes.

Estudios realizados desde el sistema de salud evidencian diversas complicaciones asociadas al embarazo en la adolescencia. Por otra parte, las consecuencias y el impacto psicológico que este conlleva suelen ser devastadores e irreparables, pudiendo afectar el desarrollo de la vida de la adolescente en todos los niveles.

Finalmente, el embarazo en la adolescencia constituye una problemática urgente y multidimensional que demanda respuestas integrales, firmes y sostenidas. No puede seguir siendo visto como un asunto individual ni tratado con indiferencia desde las políticas públicas. Su arraigo en factores estructurales como la pobreza, la desigualdad de género, la falta de educación sexual y las barreras culturales, lo convierte en un fenómeno complejo que requiere intervenciones multisectoriales y culturalmente sensibles. La evidencia es clara: los efectos del embarazo adolescente son profundos y duraderos, afectando no solo a las jóvenes, sino al tejido social en su conjunto. Es indispensable romper el silencio, visibilizar sus consecuencias y priorizar el bienestar de la juventud mediante políticas inclusivas, educación sexual integral y el fortalecimiento de redes de apoyo comunitarias. Solo así podremos avanzar hacia una sociedad más justa, equitativa y consciente del valor y los derechos de sus adolescentes.

Referencias bibliográficas:

Mendoza, M. A. O., Alvarado, C. A. C., & Rubín-De-Celis, V. E. (2024). Complicaciones maternas y embarazo adolescente en América Latina: Revisión sistemática y metaanálisis. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 24(2), 108–118.

Chávarry-Ysla, P. D. R. (2020). Estigmatización del sistema adolescente embarazada. Revista Cubana de Enfermería, 36(1).

Organización Panamericana de la Salud (OPS) & Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2020). El embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe: Reseña técnica, agosto del 2020 (OPS/FPL/HL/20-0019).
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53134/OPSFPLHL200019_spa.pdf

Vargas, N. (2022, 8 de noviembre). América Latina, el segundo con más embarazos adolescentes, esto le cuesta al PIB. La República.
https://www.larepublica.co/globoeconomia/america-latina-el-segundo-con-mas-embarazos- adolescentes-esto-le-cuesta-al-pib-3485116

MP apelará medida de coerción impuesta a capitán de la Armada acusado de violencia de género en SJM

San Juan.- El Ministerio Público apelará la decisión del juez del Juzgado de la Instrucción que impuso una garantía económica e impedimento de salida a un capitán de navío de la Armada que el pasado día 19, portando un arma de fuego, interceptó el vehículo de su expareja con intención de agredirla.

Según detalla el expediente, Edward Santana Núñez, un miembro de la Armada, fue arrestado el 22 de mayo en esta ciudad, mediante la orden No. 0603/2025, de fecha 03 de abril de 2025, emitida por una denuncia anterior por amenazas de muerte y persecución por parte del encartado a la víctima y al hijo de ambos menor de edad.

En su calidad de capitán de la Armada, Santana Núñez, incluso, estuvo asignado a un área de seguridad del Ministerio Público, unas funciones de las que fue removido el 25 de abril de este año.
Durante el proceso los representantes del Ministerio Público Sara Cuevas, fiscal adscrita a la Unidad de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales, y María Bocio, fiscal litigante, sustentaron la solicitud de medida de coerción con pruebas documentales, periciales y testimoniales, que comprometen la responsabilidad penal del acusado Edward Santana Núñez.

Los delitos en que incurrió Santana Núñez son sancionados por el artículo 309-2 del Código Penal Dominicano, modificado por la Ley 24-97, sobre Violencia de Género e Intrafamiliar.

La jueza Viamerca Ruiz Sepúlveda impuso al imputado, como medida de coerción, una garantía económica e impedimento para salir del país, decisión que el Ministerio Público apelará al considerar que la víctima y su hijo menor de 13 años de edad se encuentran en situación de riesgo, debido a los constantes ataques y agresiones por parte del imputado.
En atención a esta realidad, se emitió una orden de protección a favor de las víctimas a quienes también se le ofreció la disponibilidad de una casa de acogida.

La Pobreza en las Provincias Fronterizas de Republica Dominicana: ¿Disminuye la pobreza estructural o se redistribuye la asistencia?

Por: Los Humanistas

Cuando se habla de pobreza en República Dominicana, muy pocas veces se piensa en las zonas fronterizas. Sin embargo, estas provincias (Elías Piña, Dajabón, Pedernales, Bahoruco, Independencia, Santiago Rodríguez y Montecristi) son las que mayor pobreza presentan, llevando una carga de abandono y exclusión fuerte. Estas comunidades presentan una precariedad que no es nueva ni casual, es estructural.

Los datos lo confirman: a pesar de que el país ha mostrado avances en la reducción de la pobreza monetaria de un 23 % en 2023 a un 19 % en 2024, con 413,686 personas saliendo de esa condición estas cifras no se reflejan con equidad territorial. La brecha se amplía cuando quienes viven en la frontera siguen sin agua potable, sin energía estable, sin saneamiento ni oportunidades reales para prosperar, siendo que el 59.1 % de los hogares de la zona fronteriza vive en condiciones de pobreza baja o muy baja (MEPyD, 2024).

La Constitución dominicana, en su artículo 10, establece que el desarrollo de la zona fronteriza debe ser de interés nacional y ser permanente. Pero es imposible no preguntarnos ¿cómo es posible, entonces, que estas provincias sigan lidiando con la carga de tener los más altos niveles de pobreza y exclusión? Desde el abandono histórico hasta la baja ejecución de políticas estructurales de los cuales han sido víctimas, todo señala que la voluntad política no ha sido suficiente para transformar esta realidad que viven a diario los habitantes de esta zona.

En la actualidad, el gobierno del país ha implementado estrategias como el Plan “Mi Frontera RD”, que tiene 90 iniciativas que se proponen para mejorar la infraestructura, apoyar la producción agrícola y facilitar el acceso a servicios básicos (Presidencia de la República Dominicana, 2022). Además, existen los programas de subsidio como Supérate, Bono Gas Hogar, Bono Luz y Bonos Aprende y Avanza han alcanzado y ayudado a más de 1.5 millones de familias.

Sin embargo, la propia realidad de quienes viven esta situación apaga un poco el optimismo presentado por estas iniciativas. Un informe de Ciudad Alternativa (2023) recoge el testimonio de quienes viven en estas provincias: “pareciera como que es lo mismo ser pobre en Capotillo que en la frontera, pero no lo es. Allá no se trata solo de estigmas, sino de carencia absoluta” (Ciudad Alternativa, 2023).

Este testimonio revela algo muy crucial: no toda pobreza es igual, ni debe abordarse con la misma estrategia. Si bien existe la pobreza urbana, aunque estigmatizada, no se puede negar que esta suele tener mayor visibilidad, acceso a servicios públicos mínimos y cercanía a centros de poder. En cambio, la pobreza en la frontera se vive en silencio, en condiciones de aislamiento extremo, abandono institucional que también está presente y con poca visibilización en medios.

Esta diferencia debe ser tomada en cuenta para crear políticas diferenciadas para tratar el problema, pues, al buscar resolver lo que es estructuralmente desigual de la misma manera, es inevitable que se convierta en una representación más de injusticia.

La crítica no es hacia la existencia y ejecución de estos programas sociales, sino hacia su naturaleza asistencialista y su falta de impacto estructural que transforme estas realidades que se viven. Como bien señala López (2021), la vulnerabilidad en estas provincias se traduce en ausencia de lo esencial: agua, energía, vivienda digna, salud, movilidad y capital humano. Si no se planifica desde una visión de justicia territorial, la ayuda se convierte en un suavizante de la problemática y no en verdadera transformación.

Visto esto podemos decir que es notorio el nivel tan alto de pobreza que exhiben estas provincias, lo que provoca daños emocionales y de salud a los pobladores de estas regiones. Para nadie es un secreto que los organismos nacionales pueden erradicar las causas que provocan dicha problemática, con implementación justa de políticas públicas que desarrollen la economía y suplan las necesidades básicas carentes allí.
La reducción de la pobreza monetaria como muestran los recientes informes de la presidencia y del MEPyD pueden ser ciertas a escala general, pero no necesariamente representa una mejora de vida real para los habitantes de estas zonas marginadas. La mejora económica no debe ser la única meta, también debe pensarse en la dignidad humana, independientemente del avance económico.

Factores como la falta de infraestructura la cual se evidenciada en el poco acceso a los servicios públicos, como el agua, electricidad, saneamiento, falta de carreteras, transporte, limitadas oportunidades económicas reflejadas en la carencia de industrias y empresas fronterizas y la desigualdad social como falta de acceso a la educación y la salud agravan la pobreza en estas regiones, por lo que es necesario y urgente el desarrollo de programas y políticas efectivas que combatan la situación.

Condenan a 10 años a hombre que hirió a una mujer a la que trató de matar en dos intentos en San Juan

San Juan.- Un hombre fue condenado a 10 años de prisión tras demostrar el Ministerio Público ante un tribunal que incurrió en tentativa de homicidio voluntario en perjuicio de una mujer, en un hecho registrado en el mes de abril del año 2022, en el sector Corbano Sur, de este municipio.

Jesús Montero de la Rosa fue condenado por el Tribunal Colegiado del Distrito Judicial de San Juan de la Maguana luego de que el órgano acusador demostrara su responsabilidad.

El expediente detalla que el hoy condenado esperó que la señora Martina Rodríguez saliera de un velatorio para agredirla de una pedrada que la dejó tirada inconsciente en el pavimento, mientras unos jóvenes le dieron persecución al agresor sin poder atraparlo.

Luego la víctima se trasladó hasta su vivienda donde le informó de la agresión a su hijo, quien de inmediato fue a comprarle un medicamento. En ese momento, Montero de la Rosa, quien se encontraba escondido en un callejón, atacó de nuevo a la víctima, esta vez con un arma blanca, con la cual le propinó una estocada que le provocó una lesión con pronóstico reservado. Después de cometer el hecho el ahora procesado emprendió la huida y fue arrestado en Santo Domingo en fecha 8 de febrero de 2024, mediante la orden judicial No. 0964/2022.

Los fiscales Hernanda Arias (a cargo de la investigación) y Vicente Rodríguez (litigante) establecieron que las acciones de Montero de la Rosa constituyen una violación a los artículos 2, 295 y 304 del Código Penal Dominicano, y a los artículos los 66 y 67 de la Ley 631-16 para el Control y Regulación de Armas, Municiones y Materiales Relacionados.

Por decisión del tribunal, que integran los jueces Damaso Mercedes, Angélica Calderón y Eduardo Valdez, la sentencia deberá ser cumplida en la cárcel pública de San Juan de la Maguana, provincia San Juan.

Fundación Humanitaria Figuereo Peña lleva alegría y premios a las madres en Las Matas de Farfán

San Juan.- Con motivo al Día de las Madres, la Fundación Humanitaria Figuereo Peña (FUDAHUFIP) organizó una emotiva jornada de celebración en Las Matas de Farfán, donde decenas de madres fueron homenajeadas con regalos, jornada de operativo medico rifas, actividades recreativas, en un ambiente cargado de alegría, música y solidaridad comunitaria.

La celebración contó con la participación de representantes de la fundación, líderes comunitarios, show con expertos en magias, personajes, e interpretación artística de canciones rancheras donde cientos de familias disfrutaron para celebrar el rol fundamental de las madres en la sociedad.

Durante la actividad, los presidentes de la fundación, Lic. Esteban Figuereo y la Ing. Gleny Peña, destacaron la importancia de reconocer y valorar el esfuerzo diario de las madres dominicanas, especialmente aquellas que enfrentan situaciones de vulnerabilidad.

Las asistentes disfrutaron de rifas de electrodomésticos, entrega de canastas básicas, premios especiales y presentaciones artísticas, creando un ambiente familiar y festivo que reafirma el compromiso de la Fundación Humanitaria Figuereo Peña con el bienestar de la comunidad.

El evento forma parte de las múltiples iniciativas sociales y humanitarias que la fundación sin fines de lucro desarrolla, enfocándose en salud, educación y asistencia a sectores desfavorecidos.

Ana María Peña afirma que no es necesario crear un Ministerio del Hombre

Santo Domingo.- La exdiputada por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y exmiembro de la Comisión de Equidad de Género de la Cámara de Diputados, Ana María Peña, se pronunció este martes sobre la reciente propuesta de crear un “Ministerio para el Hombre”, calificándola como innecesaria y contraproducente para el avance real de la equidad de género en el país.

Peña expresó que, en lugar de crear nuevas estructuras institucionales, el enfoque del Estado debe centrarse en fortalecer y revisar las políticas de equidad ya existentes, muchas de las cuales aún enfrentan serias limitaciones en su implementación.

“El verdadero camino hacia la equidad no está en añadir burocracia, sino en garantizar que las leyes y programas actuales funcionen de manera eficaz y justa”, indicó.

La exlegisladora recordó que durante décadas muchas leyes y políticas han favorecido históricamente a los hombres, dejando de lado las necesidades, derechos y oportunidades de las mujeres. En ese contexto, advirtió que crear un nuevo ministerio para los hombres podría desviar recursos y atención de las brechas reales de género que aún persisten en áreas como el empleo, la salud, la justicia y la participación política.

Asimismo, destacó que la equidad de género no es una causa exclusiva de las mujeres, sino un objetivo de justicia social que beneficia a toda la sociedad, al promover relaciones más balanceadas y entornos más justos tanto en el ámbito público como privado.

“Fortalecer lo que ya tenemos nos llevará mucho más lejos que crear instituciones que no responden a una necesidad urgente”, enfatizó.

Para Peña, la propuesta del “Ministerio para el Hombre” debe tomarse como una oportunidad para reflexionar sobre las verdaderas prioridades en materia de equidad.

Reiteró su llamado a revisar y modernizar las leyes, asignar más recursos a los mecanismos existentes y capacitar a las instituciones públicas con perspectiva de género.

“Lo que este país necesita es compromiso real con la equidad, no estructuras simbólicas. La equidad de género debe ser una política transversal que beneficie a todos, no una competencia de espacios institucionales. Solo así construiremos una sociedad verdaderamente justa y equitativa”, concluyó Ana María Peña.

Frank Ramírez solicita al ministro David Collado instalación oficina de turismo en San Juan

San Juan.- El diputado Frank Ramírez solicitó al ministro de Turismo, David Collado, la instalación de una oficina del Ministerio de Turismo en la provincia San Juan, declarada provincia ecoturística mediante la Ley 163-05.

En ese sentido, el legislador resaltó que dicha iniciativa anhelada por la sociedad sanjuanera, permitirá impulsar el desarrollo turístico de la localidad.

Destacó, además, el gran potencial turístico de San Juan, una provincia rica en patrimonio cultural, bellezas naturales y tradiciones, las cuales dijo merecen ser promovidas a nivel nacional e internacional.

Indicó que la apertura de una oficina de turismo en San Juan permitiría coordinar de manera efectiva iniciativas de promoción, atención al visitante y apoyo a emprendedores del sector.

“La provincia de San Juan cuenta con recursos y atractivos que deben ser aprovechados para generar empleos, atraer visitantes y contribuir al desarrollo sostenible de nuestras comunidades”, expresó.

El diputado Frank Ramírez dijo esperar que el Ministerio de Turismo priorice esta iniciativa en el marco de los planes de desarrollo turístico del país.