22.1 C
San Juan de la Maguana
Inicio Blog Página 1835

Opinion…La felonia

La felonía se define como un hecho de deslealtad contra alguien a quien se le confiesa aprecio, amistad, amor estima o cualquier sentimiento afectivo.

No existe una fecha exacta en la cual podamos situar el inicio de esta práctica, sin embargo me atrevo a afirmar que la misma tan vieja como la aparición del hombre, tomando en consideración hechos ocurridos en los tiempos de Moisés, el Padre Abrahán y un poco más reciente, tras la aparición del señor Jesucristo.

La felonía va más allá de la traición. Una forma sencilla de definirla sería una traición exagerada.

Es lamentable ver cómo esta práctica aumenta vertiginosamente a medida que pasa el tiempo , pero más aún, cómo destruye relaciones amistosas, familiares, amorosas, laborales, y sin ser fanático sentimentalista, afirmo que rompe corazones.

Me imagino que fue doloroso para el señor Jesucristo viví las traiciones de que fue víctima. No porque lo traicionaran ni por la forma en que lo hicieron, sino por quiénes lo traicionaron.

Judas: Uno de sus más cercanos colaboradores, Judas: El que más simulaba preocuparse por Jesús, Judas: El hombre que quitaba las espinas del camino para que pasara sin peligro el Maestro.

Simón Pedro: El defensor de Jesús, Pedro: El batallador, Pedro: El que ante amenazas contra el Maestro decía: “ Aunque todos te dejen, Yo nunca me iré de tu lado, siempre estaré contigo”.

Judas vendió al maestro por unas monedas y para enseñárselo a sus enemigos le dio un beso, mientras que Pedro cuando sintió que su vida corría peligro por seguir a Jesús, Dijo: “No sé quién es él, no lo conozco”.

Todo parece indicar que la forma de los felones de hoy sigue siendo la misma de antes. Con la sabia intensión de ganar confianza en su víctima, pretenden sobresalir, se convierten en aduladores, serviles y hasta en sus guaruras, esperando atentamente el momento más apropiado para inferirle la estocada mortal que es la Traición.

La felonía no tiene espacio ni tiempo proferido. Está en cualquier lugar y en cualquier momento. Lo que me preocupa en sí, es que esta práctica llena de espanto y temor a quienes aún creemos en la lealtad y la sinceridad y eso podría llevarnos a confundir una cosa con la otra.

Autor; Julio Cesar Mateo

Familias llevan más de 3 años viviendo en cuevas en Samaná

SAMANA, La mayoría de las familias que fueron desalojadas hace cinco años en la comunidad Cueva de Agua, de este municipio, llevan tres años y cinco meses viviendo en condiciones precarias e infrahumanas dentro de unas cuevas en Las Galeras.
La desesperación se apodera cada día de 38 familias: una parte de ellas decidió vivir en cavernas, como en la época de la prehistoria, y otra se ha alojado en casas de familiares después de haber ocupado la Gobernación Provincial durante casi un año.
Eladio Rodríguez (Lalito) y Ezequiel de la Cruz se quejan de las alegadas falsas promesas del gobernador Enriquillo Lalane, quien a su llegada a la sede, en septiembre del 2012, “nos dijo que iba a sacarnos con el compromiso de construirnos una vivienda digna y resulta que vivimos como pájaros sin nido”.
Las familias, creyendo en las palabras de Lalane, salieron de la Gobernación el 3 de septiembre del 2012.
Inseguridad. En el lugar el peligro está al acecho pues la gente convive con culebras, ciempiés y cacatas. Allí no hay suministro de agua ni servicio eléctrico, utilizan velas y focos para alumbrarse; los niños confrontan dificultad para asistir a la escuela más cercana ubicada a varios kilómetros y los vehículos se desplazan por un camino vecinal lleno de hoyos. Lo peor es que, señalan, carecen de recursos para cubrir sus necesidades. “Vivimos de la pesca y la agricultura, a veces hasta eso se nos dificulta”.
Manifestaron que están expuestos a contraer enfermedades, tal como ha sucedido, debido a las inclemencias del tiempo. La zona, indicaron, suele estar las temperaturas frías. A eso se suma que cuando llueve “el agua penetra a las cuevas, se nos moja todo y no quiera usted imaginarse”, dijeron.
Recordaron que en diciembre del año pasado uno de los desalojados falleció por quebrantos de salud y su cadáver fue velado en la cueva que compartía con una hija. Lo mismo, advirtieron, le puede ocurrir a doña Delia Vilorio, una anciana de 80 años que está paralítica.
Propiedad privada. Un grupo de familias ocupa un inmueble que pertenece a un extranjero que en mayo próximo necesita que le desocupen, por lo que los desalojados dicen que se sienten bajo presión porque no tienen dónde ir.
Terrenos. El gobernador Enriquillo Lalane dijo que, a pesar de tener la aprobación para la construcción de un proyecto habitacional, ha sido una tarea difícil poder localizar terrenos que sean propiedad del Estado dominicano para reubicar a estas familias. “Cuando aparece un terreno privado, por ejemplo, entonces el precio es sumamente elevado. Pero seguimos trabajando junto a instituciones dispuestas a buscar una solución a este problema social”, acotó el funcionario.

Puerto Rico se aferra a la bancarrota para salir de crisis

San Juan, Puerto Rico.– El gobierno puertorriqueño parece aferrado hoy a la bancarrota como única salida a la crisis económica y fiscal, que lo ha llevado a una situación de insolvencia, cuando el subcomité de Asuntos Insulares, Indígenas y de los Nativos de Alaska de la Cámara de Representantes de Estados Unidos acaba de realizar una audiencia en Washington.


Para el Congreso de Estados Unidos, en cambio, esa no parece ser la opción, sino establecer una junta de control fiscal sobre Puerto Rico, lo que produce el temor de que se inhabilite el gobierno elegido por los puertorriqueños en las urnas cada cuatro años.


Cuando se aproxima el vencimiento parcial de la deuda pública, los esfuerzos del gobernador Alejandro García Padilla ante Washington no han arrojado frutos y, por el contrario, la administración del presidente Barack Obama se ha encargado de ampliar la grieta sobre la realidad del Estado Libre Asociado (ELA), presentado por 63 años como un sistema con soberanía propia.


Por años, los independentistas fueron perseguidos y hasta encarcelados por combatir el ELA, impuesto en 1952, como un sistema colonial. Ahora es el propio Estados Unidos que, a través del procurador general federal, Donald B. Verrilli, se ha encargado de propiciar que se desmonte su estructura legal al decirle al Tribunal Supremo federal que se trata de un sistema carente de soberanía, contrario a lo que hasta el año pasado ha argumentado en las Naciones Unidas.


A pesar de la molestia que esto ha provocado en el gubernamental Partido Popular Democrático (PPD) y, en particular, en el gobernador García Padilla, la realidad es que Puerto Rico nunca ha tenido en los 117 años de dominación colonial de Estados Unidos un atisbo de soberanía, según lo ha planteado a la agencia Inter News Service (INS) el presidente del Partido Independentista Puertorriqueño, Rubén Berríos Martínez.


El dirigente socialdemócrata está convencido de que en medio de las dificultades económicas que experimenta el ELA, ya a Washington no le queda pudor para justificar que Puerto Rico no está bajo su tutela absoluta.


Berríos Martínez es partidario de crear una crisis a Estados Unidos similar a la que forzó la salida el 1 de mayo de 2003 de la Armada norteamericana de la isla de Vieques; crisis que se vislumbra en parte en el descalabro económico y fiscal de la otrora “vitrina de la democracia” de Washington en el Caribe.


El presidente del PIP aclaró que con los resultados del plebiscito de noviembre de 2012, cuando la mayoría de los puertorriqueños rechazó la actual relación con Estados Unidos, ya no se puede decir que “somos colonia por consentimiento”.


A pesar de aspirar a la plena anexión, el presidente del Partido Nuevo Progresista (PNP), Pedro Pierluisi, ha responsabilizado directamente a Estados Unidos de la crisis que padece Puerto Rico, por lo que ha abogado por la reestructuración de la deuda pública de 70 mil millones de dólares.


Como delegado electo de la isla ante el Congreso federal, Pierluisi es partidario, al igual que otros políticos puertorriqueños, del establecimiento de una junta federal de control fiscal, que se encargaría de velar las operaciones económicas del gobierno del ELA. “La legislación debe proveer a Puerto Rico un trato más justo, más parecido a un Estado, al asignar fondos federales y programas de créditos contributivos, porque las décadas de negligencia de Washington es la causa más significativa para los problemas económicos, fiscales y de emigración en el territorio”, ha establecido Pierluisi.


El presidente del Senado de Puerto Rico, Eduardo Bhatia, reiteró luego de la audiencia de este martes del Congreso de Estados Unidos, a la que no fue convocado el gobierno puertorriqueño, la necesidad de “una junta de supervisión fiscal y no una junta de control fiscal”.


“Estamos listos y dispuestos a explicarle a cada uno de los miembros del Congreso las acciones agresivas que ha tomado este gobierno para atender la severa crisis que experimenta Puerto Rico”, argumentó Bhatia.


El Banco Gubernamental de Fomento (BGF) de Puerto Rico intenta renegociar la deuda con los bonistas para reducir en un 60 por ciento el valor de los bonos adeudados, lo que ha encontrado resistencia en los acreedores, que mantienen una campaña en diversos niveles, a la vez que cabildean en Washington.


De este modo, el BGF asegura que se puede garantizar el pago mediante la emisión de nuevos bonos, lo que no ha tenido mucha receptividad.


La institución financiera, que tiene las funciones de banco central puertorriqueño, intenta alcanzar un acuerdo no más tarde de mayo próximo porque, de lo contrario, declararía una prórroga en el pago de la deuda garantizada de 422,8 millones de dólares, que vence para el próximo mes de junio, cuando concluye el año fiscal 2015-2016.


La realidad es que el gobierno puertorriqueño, al que los bonistas de Wall Street se oponen que el Congreso federal le otorgue la posibilidad de acogerse al Capítulo 9 de la Ley de Quiebras, del que fue excluido en 1984, está aferrado a la bancarrota como una salida, ya que para verano próximo se enfrenta a la posibilidad de ese multimillonario impago, después que ya ha dejado de abonar 100 millones de dólares de sus obligaciones.


Los congresistas estadounidenses parecen haber descartado restablecer a Puerto Rico la posibilidad legal de una quiebra porque, a juicio de analistas, responden a las presiones de los bonistas de Wall Street, que financian sus respectivas campañas electorales.


Cierto o no, la realidad es que la imposición de una junta de control fiscal al gobierno puertorriqueño equivale a retornar a esta isla del Caribe a 1900, cuando Estados Unidos asentó su dominio colonial después de la invasión de 1898.

La UE preocupada por Haití, espera un consenso para reanudar las elecciones

Estrasburgo (Francia), La Comisión Europea manifestó ayer su "preocupación" por la situación política en Haití y pidió a todas las partes que busquen un consenso para reanudar el proceso electoral y eviten la violencia.
"Esperamos que se llegue a un consenso para que se reanude el proceso electoral", declaró la comisaria europea de Política Regional, Corina Cretu, durante un debate sobre Haití en el Parlamento Europeo, que aprovechó para "hacer un llamamiento a todas las partes para que no caigan en la violencia".
Recordó que la misión de observación electoral que la Unión Europea envió al país caribeño concluyó que, a pesar de las deficiencias, en la primera vuelta de las presidenciales el 25 de octubre "no hubo fraude masivo".
Pero también que "desgraciadamente" el candidato de la oposición, Jude Celestin, que debía haber pasado a la segunda vuelta al igual que el oficialista, Jovenel Moise, impugnó los resultados de la primera ronda por considerar que los comicios habían sido "fraudulentos".
La eurodiputada socialista española Elena Valenciano, que dirigió la misión de observación europea, insistió en que las del 25 de octubre "fueron seguramente las elecciones más limpias y menos violentas" de la historia de Haití.
Valenciano, que se esforzó en señalar que la crisis actual por el aplazamiento sin fecha de la segunda vuelta la deben "resolver los haitianos", manifestó su esperanza de que "lo hagan a través del diálogo y del consenso".
"Nuestra recomendación -añadió-, es que se celebre la segunda vuelta", y si la hay, la misión de observación estará allí.
La comisaria europea hizo notar que una vez que pase el próximo día 7, cuando el actual presidente haitiano, Michel Martell, termina su mandato, se corre el riesgo de que el Gobierno provisional que siga al frente "tenga problemas de legitimidad".
Después de un primer aplazamiento, la segunda vuelta de las presidenciales tendría que haberse celebrado el 24 de enero pasado, pero su suspensión indefinida ha agravado la crisis política.
Celestin, después de sus denuncias de fraude en la primera ronda, se negó a participar en la segunda, además de exigir la renuncia de Martelly y la instauración de un Gobierno de transición que, en un plazo de 90 días, organice nuevos comicios.

Dirigente del PRM renuncia y pasa a apoyar al PLD

SANTIAGO, El presidente de la juventud del movimiento Primero la Gente, aliado al Partido Revolucionario Moderno (PRM), Robert Rondón, renunció ayer como miembro de esa organización y candidato a regidor para las próximas elecciones, para pasar al movimiento El Pueblo Manda, que apoya las aspiraciones presidenciales de Danilo Medina, candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Rondón explicó que su renuncia se debe, entre otras razones, a que el candidato presidencial de PRM, Luis Abinader, no tiene propuestas programáticas reales sobre su plan de gobierno y que tampoco tiene un discurso claro y definido de las políticas que implementaría si llegase al poder en las elecciones de mayo de este año.
“Después de meditar y rechazar múltiples ofertas, he tomado la decisión de renunciar del movimiento Primero la Gente, porque considero que su alianza con el PRM restó en vez de sumar. En ningún momento he escuchado al candidato del PRM, Luis Abanador, hacer propuestas programáticas reales, porque nadie puede dar lo que no tiene”, expresó Rondón, en rueda de prensa.
El dirigente político sostuvo que Abinader “no puede entender a la gente común, al pueblo llano, sin apellidos sonoros, porque para eso debió necesariamente haber estado en esas condiciones, es decir, ser pobre, haber caminado con los pies descalzo o zapatos rotos”.
“Nuestros principios no nos permite estar al lado de una persona poco creíble. Vengo a este poderoso movimiento El Pueblo Manda, para aportar mi liderazgo y simplemente ir por más”, dijo Rondón.
Aclaró que su renuncia de Primero la Gente y traspaso a las filas moradas, no debe ser calificada de transfuguismo, ya que según explicó, está dejando atrás una candidatura a regidor, en la que estaba seguro ganaría. “Lo hago consciente de que es lo que más conviene a esta ciudad y el país, porque estoy convencido de que con Danilo Medina tendremos el país que merecemos”, indicó.
Rondón fue juramentado en el movimiento El Pueblo Manda, por su presidente nacional Abel Tejada, quien aseguró que la victoria de Medina en mayo está garantizada y que al igual que Rondón, muchos otros dirigentes políticos de la oposición se estarán pasando hacia el PLD.

El dólar se desploma frente al euro tras los malos datos económicos en EEUU

El dólar estadounidense ha sido la divisa más bajista de la jornada, entre las 10 monedas más cotizadas del mundo. Frente al euro llegó a perder más de un 2% en la sesión, un movimiento que llevó a la moneda europea a recuperar los 1,11 dólares, desde los 1,09 en los que abrió la jornada. La rápida subida ha propiciado que el euro vuelva a niveles no vistos desde octubre del año pasado, pese a lo cual en el cierre se mantuvo en 1,10 dólares.
El miedo a que EEUU se esté acercando a una nueva recesión está hundiendo la cotización del billete verde. Son varios los expertos que están avisando de la desaceleración de la economía del país, incluso algunos economistas hablan de la llegada de una nueva recesión.
Durante la jornada se ha conocido la encuesta ISM no manufacturera del mes pasado en Estados Unidos. Se situó en los 53,5 puntos frente a los 55,3 puntos previos. Sin embargo, también se conoció un dato de empleo estadounidense que batió a las expectativas del mercado. En concreto, la encuesta ADP presenta un incremento de 205.000 nóminas en el pasado mes de enero, lo que significan 12.000 más de las previstas por el consenso de mercado. Aun así, el crecimiento del empleo del sector servicios fue el más reducido de los últimos meses.. "La economía global ha entrado en 2016 con un paso más lento, como se puede ver la producción está expandiéndose al menor ritmo visto desde diciembre de 2014. El crecimiento es menor en el sector servicios y estable en el manufacturero", explica Markit Economics en su nota. 

Este jueves conocerán medidas de coerción a Carlos Montesquieu

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Será mañana jueves cuando se le conocerán medidas de coerción al youtuber Carlos Montesquieu, que protagonizó una controversial escena cuando corrió semidesnudo con la bandera dominicana atada al cuello por el terreno del Estadio Quisqueya, durante la segunda noche de la celebración de la serie del Caribe 2016.
Montesquieu se encuentra detenido en la cárcel del Palacio de Justicia de Ciudad Nueva a la espera de la medida.
Tomada de; noticiassin.com

EN SAN JUAN…PROFESORES ENCIENDEN VELAS EN PROTESTA AL MINERD.

SAN JUAN DE LA MAGUANA, Mas de un centenar de profesores guiados por la Asociación Dominicana de Profesores (ADP). San Juan realizan una protesta con encendido de velas en la plazoleta Duarte en esta ciudad.
Los profesionales de la enseñanza demandan del Ministerio de Educación (MINERD), una serie de reivindicaciones, incluyendo el aumento real del cual fue concertado en el pacto educativo hace ya un tiempo.
Los educadores en frente de la avenida Independencia se mantienen pacíficos con sus velas en manos y en la acera cumpliendo con una serie de actividades en reclamo al gobierno y al Minerd sobre sus condiciones salariales y de vida.

Por; Hector Solis

Alfonso, Cabrera y Asociados da a conocer encuesta del 8 al 10 de enero

SANTO DOMINGO, EL 52.9   de los votantes   tiene  intención de  hacerlo por el presidente Danilo Medina, mientras  un 40.7 por ciento  lo haría  por  Luis  Abinader, el 4.7 por ciento  por Guillermo Moreno y el restante 1.7  por ciento  por otro candidato o candidata.

Los datos  están contenidos  en la encuesta   realizada  por la firma Alfonso, Cabrera y Asociados, realizada  del 8  al 10 de enero  del presente  año.


Según la firma encuestadora  dirigida  por  Dorin Cabrera, la brecha  entre Danilo Medina y Luis Abinader  se redujo  en 12 puntos.


Destaca  que  la función   de una encuesta no es   hacer pronósticos  sobre  el   futuro, sino más bien  la de predecir  el presente.  Si embargo, cuando las  mediciones  se realizan  en varios   momentos del tiempo, siguiendo  una secuencia y metodología estandarizada, como  la  realizada  por Alfonso, Cabrera y Asociados, entonces  permite  conocer  la  tendencia, tal y como  se muestra.


En ese  sentido  afirma que  Danilo Medina desde  marzo  de 2013  hasta  enero  de 2016. Perdió 37.5  puntos  porcentuales, mientras que  Luis Abinader  gano 36.5 puntos porcentuales.


De ahí que analizando  el comportamiento estadístico   por tramo, en los  últimos  dos  años, se observa que Danilo Medina  de  enero  de 2014  a enero  de 2015  perdió  7  puntos  porcentuales, mientras  que   Luis Abinader   gano 6 puntos porcentuales. De igual   manera, de enero de 2015  a  enero 2016 Danilo Medina perdió 15 puntos porcentuales, mientras que   Luis Abinader  gano  25 puntos porcentuales  por mes.



De  continuar   esta tendencia, y de  mantenerse   las  razones  que la mueven, en  los 4 meses y medio que  restan para  las elecciones, contando desde la fecha  de la última  encuesta, Danilo Medina y Luis Abinader   terminaran   empatados   al 15 de mayo, ambos  por  debajo del 50 por ciento, lo que   decretara  una inminente segunda vuelta

EN SAN JUAN…Siguen las quemas de neumáticos y escombros por arreglo de calles

SAN JUAN DE LA MAGUANA, En esta ocasión por segundo día consecutivo, los habitantes de las calles Sánchez y especialmente la José Del Carmen Ramirez, hacen llamar su atención protestando de esta forma en solución al olvido de un tramo de esta ultima calle que no fue asfaltada y aparentemente han de dejarla así.
 
Piedras, humareda y moradores furiosos desafían la hora de la tarde para enfocar su indignación ante la indiferencia de las autoridades para con ellos. Hasta el momento no se había presentado la policía nacional al lugar de los hechos, situación que hace mas aguerrido a los ciudadanos que manifiestan su repudiante acto hacia e gobierno, de igual manera están dispuestos a continuar incendiando en varios puntos de las mencionadas calles, hasta ver una promesa confiable a lo que persiguen.

Por Héctor Solís