29.4 C
San Juan de la Maguana
Inicio Blog Página 1384

Vaguada provocará más aguaceros y tronadas en gran parte del país

Santo Domingo.– La Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) informó este sábado que la incidencia de la vaguada que se manifiesra en los niveles de la troposfera continuará provocando lluvias en varias regiones del país durante las próximas horas y la noche.

El organismo indicó que dichos aguaceros serán de moderados a fuertes localmente, tronadas aisladas y ráfagas de viento, esperándose más frecuentes e intensos sobre las porciones Norte, Nordeste, Sureste, cordillera Central y la zona fronteriza.

Para mañana domingo, la vaguada se colocará sobre la porción central del territorio dominicano, aportando suficiente humedad e inestabilidad para provocar nublados con aguaceros de moderados a fuertes, aisladas tronadas y ráfagas de viento hacia las regiones Noroeste, Norte, Noreste, Sureste y la cordillera Central, en especial durante la tarde y primeras horas de la noche.

inRead invented by Teads
Sin embargo, para el próximo lunes se pronostica una disminución gradual de las precipitaciones con relación a los días anteriores, a causa del alejamiento de la vaguada, pero aún así, la humedad rezagada y el viento del noreste, ayudarán a producirse incrementos nubosos con aguaceros dispersos en algunas localidades pertenecientes a las regiones: noreste, sureste, suroeste y la cordillera Central.

Debido a las lluvias que han ocurrido y a las que se esperan, la Onamet mantiene los niveles de alerta meteorológica para nueve provincias del país por posibles desbordamientos de ríos, arroyos y cañadas, deslizamiento de tierra e inundaciones urbanas.

Las provincias en alerta son Puerto Plata, María Trinidad Sánchez, Santiago, La Vega, Sánchez Ramírez, Monseñor Nouel, Hermanas Mirabal, Espaillat, Duarte y Valverde Mao.

En otro orden, las temperaturas se sentirán calurosas en horas de la tarde, tornándose agradables durante la noche y madrugada, especialmente hacia zonas de montañas por el cambio de viento hacia el noreste y las lluvias que se estarán registrando.

Aunque han estado ocurriendo lluvias significativas sobre el país y las que se esperan en los próximos días, la Onamet mantiene la exhortación a la población hacer uso racional del agua, debido a los efectos de la sequía estacional, la cual se ha acentuado en las regiones Noreste, Sur, Suroeste y nor/noroeste.

Distrito Nacional.                 Medio nublado a nublado con aguaceros y posibles tronadas.

Santo Domingo Este.          Medio nublado a nublado con aguaceros y posibles tronadas.

Santo Domingo Norte.        Mayormente nublado con aguaceros y posibles tronadas.

Santo domingo Oeste.         Medio nublado a nublado con aguaceros y posibles tronadas.

El Gran Santo Domingo.  Temperatura máxima entre 29ºC y 31ºC y mínima entre 22ºC y 24 ºC.


Distrito Nacional.                 Medio nublado a nublado con aguaceros y posibles tronadas.
Santo Domingo Este.          Medio nublado a nublado con aguaceros y posibles tronadas.

Santo Domingo Norte.        Mayormente nublado con aguaceros y posibles tronadas.

Santo domingo Oeste.         Medio nublado a nublado con aguaceros y posibles tronadas.

El Gran Santo Domingo.  Temperatura máxima entre 29ºC y 31ºC y mínima entre 22ºC y 24 ºC.

Resumen: Vaguada seguirá generando aguaceros y tronadas en varias regiones… Temperaturas agradables durante la noche.

Armada Dominicana decomisa mil 422 libras de marihuana en embarcación que llegaba de Haití

La Armada Dominicana decomisó la madrugada de este sábado, la cantidad de mil 422 libras de marihuana que cuatro individuos trataron de introducir al país desde Haití, a bordo de una embarcación detectada en la zona conocida como Cabo Pequeño, próximo a la Isla Beata.

Los cuatro sujetos lograron escapar del lugar, cuando observaron que hacia ellos se dirigían dos unidades navales de la Armada Dominicana y se informó que en la zona, las autoridades, realizan amplios operativos para dar con su captura.

inRead invented by Teads
La marihuana, que la Armada entrego de inmediato a las autoridades de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), estaba distribuida en 151 pacas en la embarcación de 254 pies de eslora, que los sujetos dejaron abandona para evitar ser arrestados.

Las pacas de marihuana con un peso de mil 422 libras, fueron trasbordadas a una de las unidades navales de la Armada Dominicana y tras ser entregadas a los agentes de la DNCD, se procedió a transportar en vehículo hacia Santo Domingo.

El decomiso de la droga, es el resultado del sello que las Fuerzas Armadas mantienen en toda la franja de la frontera entre Haití y República Dominicana con el propósito precisamente de contrarrestar el contrabando, tráfico de estupefacientes, armas de fuego y personas indocumentadas.

Se informó que en el caso de la Armada Dominicana, la institución no solo ha incrementado su presencia por la vía marítima, sino también terrestre, enviando a todos los puntos fronterizos unidades bien equipadas y con suficientes oficiales y soldados.

La incautación de las mil 422 libras de marihuana la madrugada de este sábado, es el quinto decomiso que la Armada Dominicana realiza por la vía marítima en el presente año 2019, en apoyo a la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).

La embarcación donde los cuatro sujetos trataron de introducir al país el cargamento de dicha droga, fue remolcada hasta la base de la Armada en la Isla Beata, donde permanecerá bajo la vigilancia de soldados de la institución.

Alerta en 10 provincias; siguen las lluvias

El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) mantiene en alerta a 10 provincias ante posibles inundaciones urbanas y rurales; desbordamientos de ríos, arroyos y cañadas y dezlizamientos de tierra ante las lluvias que se registran en el país.
En alerta amarilla está la provincia de Santiago, mientras que en verde están Puerto Plata, Monseñor Noel, Sánchez Ramírez, Hermanas Mirabal, María Trinidad Sánchez, Duarte, La Vega, Espaillat y Valverde, donde se alerta a los residentes a tomar las medidas necesarias par evitar pérdida de vida y daño a la propiedad.
Mientras la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet) pronostica que hoy podrían ocurrir aguaceros moderados a fuertes, tronadas y ráfagas de viento en pueblos de las regiones noroeste, noreste, sureste, suroeste y la cordillera Central, principalmente en la tarde y la noche.
Ayer la Defensa Civil reportó que en Cayaclara, María Trinidad Sánchez un ventarrón afectó a tres viviendas de las cuales dos fueron dañadas parcialmente y una destruida.
También se reportaroin inundaciones en poblaciones de la región norte, entre éstas Monseñor Nouel.
Los organismos de protección civil exhortan a la población a seguir sus lineamientos y orientaciones par evitar daños.
Además estar en contacto con la Defensa Civil, Fuerzas Armadas, Cruz Roja, la Policía Nacional, Cuerpos de Bomberos y este Centro de Operaciones.
“Ante la ocurrencia de aguaceros, los residentes en zonas de alto riesgo que habitan próximo a ríos, arroyos y cañadas deben estar atentos y tomar las medidas de precaución necesarias ante posibles crecidas e inundaciones repentinas”, indicó el Coe. Las temperaturas serán calurosas en el día y agradables en la noche, principalmente en montañas. En el Gran Santo Domingo habrá aguaceros dispersos.

Hoy se conmemora el 175 aniversario de la Batalla del 30 de Marzo; Así sucedió

Hoy en el país se rinde tributo a la hazaña libertadora del 30 de marzo que fue protagonizada principalmente por José María Imbert, Fernando Valerio López, Achilles Michell, Pedro Eugenio Pelletier, Román Franco Bidó, José María López, Ángel Reyes , entre otros.

Así sucedieron los hecho según los historiadores. El 27 de marzo de 1844, el general y comandante de operaciones en Santiago, José María Imbert, fue llamado por la Junta de Gobierno dominicano con el propósito de que organizara el contrataque a los haitianos.

Por ello, se atrincheró en compañía de los oficiales Fernando Valerio, Achille Michel, Ramón Franco Bidó, Pedro Eugenio Pelletier, Ángel Reyes, José Nicolás Gómez, Lorenzo Mieses, Dionisio Mieses, Toribio Ramírez, Marcos Trinidad López, entre otros.

El 29 de marzo, al atardecer, el general haitiano Jean-Louis Pierrot dividió sus tropas y se acercó a la ciudad de Santiago con más de 2,000 soldados en cada columna. Tras cruzar el río Yaque, las tropas invasoras se atrincheraron en Gurabito.

Al día siguiente, el 30 de marzo 1844, los haitianos atacaron y fueron embestidos por el general en el fuerte “Dios, Patria y Libertad” frente a la sabana de Santiago de los Caballeros. Los haitianos contraatacaron y fueron rechazados por la artillería dominicana y la fusilería de Fernando Valerio López. El ejército haitiano lanzó un ataque desesperado y fue vencido con los cañones del fuerte y la infantería de Valerio López.

El ejército de Pierrot se vio entonces obligado a retroceder, dándole la victoria al ejército dominicano, liderado por José María Imbert.

Presentan estudio “Monitoreo y Evaluación de las Estrategias Nacionales para el Cambio Climático en RD”

El movimiento cívico no partidista, Participación Ciudadana, realizó el estudio “Monitoreo y Evaluación de las Estrategias Nacionales para el Cambio Climático en RD”, con el objetivo de evaluar y monitorear los avances en la aplicación de las Estrategias Nacionales para el Cambio Climático, en cada uno de los municipios de intervención de su proyecto “Transparencia y Rendición de Cuentas en la Planificación Territorial Dominicana”.

El estudio, elaborado en coordinación con la especialista ambiental, Yeny Cornelio, y auspiciado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), buscaba realizar una valoración de los roles desempeñados por las organizaciones involucradas en la implementación de las Estrategias Nacionales de Cambio Climático, y la pertinencia de las estrategias, procedimientos y metodologías utilizados.

“Este informe tiene como propósito visibilizar los avances y desafíos pendientes del Estado dominicano para abordar el cambio climático desde todas sus dimensiones técnicas y científicas. Pretende ser un aporte al conocimiento de la ciudadanía en general, para movilizar la acción desde nuestras propias prácticas que nos conduzcan a establecer contribuciones que como país nos competen, articulados bajo una dinámica Estado-Sociedad, partiendo de la premisa de que el cambio climático no es un componente adicional o un aspecto del desarrollo, sino que es algo que condiciona todas las formas de producir y vivir, por lo cual se requiere de decisiones que manejen escenarios de largos plazos”, expresó Ruth Henríquez, representante de Participación Ciudadana.

Por su parte, el coordinador del proyecto de PC “Transparencia y Rendición de Cuentas en la Planificación Territorial Dominicana”, Dionys de la Cruz, explicó que debido a la gran inversión que se ha estado realizando por las cooperaciones internacionales, y el mismo Estado en materia de cambio climático, surge la necesidad de verificar el estado actual de la ejecución de acciones en pro de la lucha contra este fenómeno, a la vez tomando en cuenta que República Dominicana es país signatario desde 1998 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, donde asumió el compromiso de cumplir con la agenta 2030 y los ODS.

Algunas de las conclusiones del estudio sobre las Estrategias Nacionales para el Cambio Climático en el país, fueron que se consideran pertinentes en el avance de los acuerdos de la Convención y que las políticas de cambio climático han sido adecuadas a las necesidades institucionales, pero debido a que esto implica un seguimiento nacional y local a todas las intervenciones propuestas, se recalca que en algunos territorios locales, sobre todo por la falta de financiamiento y la debilidad institucional, las acciones y resultados no son los esperados y en general son limitados.

También se verificó que no se toman en cuenta las condiciones de las instituciones ejecutoras, especialmente, las necesidades de coordinación para la formulación y ejecución de las actividades con las instituciones de los Gobiernos Locales y que por lo tanto no llegan a concretizarse en acciones específicas; y que se solicita mayor transparencia de las acciones y resultados de las actividades relacionadas con el cambio climático.

Para la realización de este estudio, se entrevistaron a 26 representantes de instituciones locales del gobierno central y organizaciones de la sociedad civil que trabajan el tema de cambio climático, entre las cuales estaban la Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (DGODT), el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD), Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Educación, Consejo Nacional de Cambio Climático y Mecanismos de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), entre otras. También se consultaron representantes de los ayuntamientos de Jarabacoa, Santiago, Las Terrenas, San Pedro de Macorís y Distrito Nacional. Los criterios de evaluación tomados en cuenta fueron la pertinencia, la eficiencia, eficacia, impacto y sostenibilidad de las estrategias implementadas.

Durante el evento también se realizó un panel para socializar los resultados del estudio, que contó con la participación del Ing. Ernesto Reyna, M.Sc, vicepresidente del Consejo Nacional de Cambio Climático y Mecanismos de Desarrollo Limpio; Solhanlle Bonilla, Ph.D, maestra-investigadora del INTEC; y el Lic. Jose Antonio Chevalier, M.Sc, director de Planificación y Programación del Ayuntamiento de San Pedro de Macorís.

La actividad fue realizada en el Hotel Sheraton y contó con la asistencia de más de 40 personas, entre ellas, representantes de la sociedad civil y de organizaciones que trabajan los temas de cambio climático, gestión ambiental y otras áreas afines.

UERS beneficia cientos de familias en pedro corto de SJM con entrega de obra de redes eléctricas

San Juan, RD-. La Unidad de Electrificación Rural y Sub-Urbana
(UERS), dejó inaugurada la obra de Rehabilitación y Extensión de Redes
Eléctricas, en las comunidades de Jobayal, El Llanito, Habanero y Máximo Gómez,
municipio Pedro Corto, provincia San Juan, con una inversión total de
RD$33,691,200.00 y una potencia instalada de 205KVA, beneficiando en lo
inmediato a 286 familias de escasos recursos.


Con gran entusiasmo, la directora general de la UERS, Lcda.
Thelma Eusebio, sostuvo que el compromiso de la institución va más allá de
electrificar comunidades, porque cada entrega significa un incentivo a la
creatividad de los emprendedores, un aporte a la salud y la educación de los
moradores, “la puesta en funcionamiento de esta importante obra de soluciones
eléctricas es el motor que traerá a estas comunidades la antorcha del
desarrollo sostenible, como le garantizó durante su visita sorpresa a la zona
el excelentísimo señor presidente Licdo. Danilo Medina. 

La Licda. Eusebio reiteró que desde la institución que
dirige se realizan grandes esfuerzos para lograr la meta de electrificar todos
los rincones del país, en adición a los programas de Alfabetización Quisqueya
Aprende Contigo, jornadas de reforestación y una amplia campaña de soluciones
puntuales, con la cual iluminamos escuelas y centros de asistencia social. 


Según explicaron los ingenieros responsables, para la
electrificación de la obra, se instalaron, 14 trasformadores de 25, y 15 KVA,
un total de 187 postes, distribuidos en 11.2 kilómetros de línea de media y
baja tensión,  272 acometidas para la
electrificación de igual número de viviendas y 102 lámparas de alta presión que
servirán para mantener iluminada la comunidad. Mientras en el sector de Pedro
Sánchez fueron colocados 14 paneles solares a igual número de viviendas


Estas comunidades están ubicadas entre llanuras altamente
productivas, que se dedican en su mayoría a la siembra de diversos granos como
son: maíz, arroz, habichuelas, guandules, así como también la crianza de ganado
para la producción de leche y queso.


La actividad se realizó en la comunidad de Jobayal, fue
bendecida por el padre Santos Cabral y contó con la presencia de la diputada
Lucía Medina Sánchez,  líderes
comunitarios y estudiantes de la zona. Quedó formalmente juramentado el Comité
de Vigilancia, que asume el compromiso de pagar la luz a la Empresa
Distribuidora de Electricidad EDESUR.

SNS inaugura tres Centros de Primer Nivel en Santiago

Santiago, RD. – El Servicio Nacional de Salud (SNS) inauguró este viernes tres nuevos Centros de Primer Nivel de Atención en esta ciudad, en beneficio de más de cuatro mil familias residentes en las comunidades La Herradura, Ceboruco y Arroyo El Toro.

El acto que dejó en funcionamiento de forma simultánea a los tres centros de Atención Primaria se realizó en el CPN de Barrio Nuevo, en La Herradura y dispondrán de servicios de emergencia, vacunación, toma de muestra, consulta de medicina general y medicina familiar, visitas domiciliarias, seguimientos a embarazadas, programas de tuberculosis, prevención de cáncer cervicouterino, atención a pacientes crónicos y farmacia, entre otros.

El director del SNS, Chanel Rosa Chupany, valoró el esfuerzo del Servicio Regional de Salud Norcentral, que dirige la doctora Austria de la Rosa, para hacer posible la entrega de los nuevos CPN, construidos con recursos propios de la regional y el apoyo de autoridades e instituciones locales.

“Esta fue una lucha de ustedes los comunitarios y desde el SNS les garantizamos preservar estos centros de salud con el debido mantenimiento a infraestructura y equipos, dotación de insumos y el personal necesario para que ustedes reciban atención oportuna y de calidad sin necesidad de trasladarse muy lejos”, aseguró.

De su lado, la directora Regional de Salud Norcentral, Austria de la Rosa, explicó que en el caso del CPN La Herradura, operaba con limitaciones en el antiguo local de la calle 29 de junio de ese sector y gracias a la colaboración de distintas autoridades e instituciones, “esta comunidad ahora cuenta con un nuevo centro con la capacidad y disponibilidad de brindar un servicio como lo merece la población”.

Fechan de juicio a pandilleros que asesinaron a Junior para el 15 de abril

NUEVA YORK._ El juicio a los cinco pandilleros que presuntamente asesinaron al estudiante dominicano Lesandro Guzmán Feliz (Junior), de 15 años de edad, el 20 de junio de 2018, fue fechado por el juez, fiscales y abogados para este 15 de abril en la Corte Suprema Estatal de El Bronx.
Los trinitarios Elvin García, Santiago Rodríguez Hernández, José Muñiz, Manuel Rivera y Jonaki Martínez Estrella, serán enjuiciados en una primera fase, mientras que el resto, nueve en total, que enfrentan cargos similares, se enfrentarán posteriormente a un jurado.

Varios de los acusados, entre los que figura Diego Suero, sindicado como el líder de los trinitarios, y quien estaría delatando a sus compañeros, negocian sentencias para tratar de evitar ser condenados a cadena perpetua.

Empresas carecen de programas de seguridad y salud laboral

SANTO DOMINGO.-Pese a que existe un reglamento que obliga a las empresas a formalizar un diseño de seguridad y salud laboral para prevenir accidentes, solo el uno por ciento posee un programa certificado por el Ministerio de Trabajo (MT).

En el país existen casi noventa mil empresas y comercios registrados, según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) 2016, sin embargo solo 997 han legitimado su programa de Seguridad y Salud y 1,596 están en proceso.

 Comúnmente obreros de construcción laboran sin protección. 
Comúnmente obreros de construcción laboran sin protección.

La directora del Departamento de Seguridad y Salud del Ministerio de Trabajo, Altagracia Espaillat, afirmó que esto se debe a que el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo es relativamente joven y no todas las empresas lo conocen.

También, alegó que la mayoría de las empresas son micro, pequeñas y medianas (mipyme) y que tienen la errónea idea de que al ser pequeñas no necesitan un sistema de prevención que les ayude a tomar las medidas adecuadas en caso de siniestros.

Otra razón es que en el país no hay cultura de prevención de accidentes laborales y las sanciones por incumplimiento son muy leves, así lo declaró Junior Matos, asesor en seguridad ocupacional.

Alto riesgo

El Reglamento 522-06, sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, establece que cada compañía debe poseer un programa de sus operaciones con la descripción de las ejecutorias de cada trabajador. El mismo debe ser remitido al MT cada tres años.

El fin del esquema es revelar los factores de riesgos para así ejecutar acciones preventivas que protejan la integridad del empleado.

La norma emplaza a las empresas a que en los primeros tres meses del inicio de sus operaciones debe remitir su programa, mandato que la mayoría infringe.

El mismo día renunció

Un ingeniero eléctrico de 30 años, el cual pidió omitir su nombre, fue contratado por la chocolatera Munné como técnico electromecánico. Afirmó que en ningún momento le hablaron de las políticas de seguridad de su puesto de trabajo, ni tampoco le suplieron las botas, casco y lentillas que requería.

El profesional narró a EL DÍA que al cuestionar sobre el asunto la encargada de inducción al personal admitió que allí “la seguridad está en pañales” y le sugirió que usara su propio equipo.

Durante el primer día de trabajo se lesiomó las manos con una herramienta descompuesta y luego le exigieron subir a una altura sin el arnés de seguridad y sin andamio. El joven, al ver que su vida estaba amenazada, ese día decidió renunciar.

Actos inseguros

El experto en seguridad laboral Junior Matos reveló que el 96% de los accidentes laborales se generan por actos inseguros cometidos por el trabajador y el 4% restante por las herramientas y el ambiente de trabajo.

“Todo esto es consecuencia de la poca importancia que los empleadores dan al programa de seguridad. Muchos solo lo ven como un gasto, no como una necesidad”, dijo el experto.

Deysi Figueroa, de 34 años, supervisora de cobros en camiones móviles de una distribuidora de electricidad, se desgarró los ligamentos de su pierna derecha al caer de uno de los vehículos, mientras buscaba un vale de gasolina para un reporte.

La joven admitió que la urgencia de conseguir el documento la llevó a no precaver un posible accidente. Así mismo un empleado del departamento eléctrico en un hotel de la zona este murió electrocutado en septiembre 2017, al subir descalzo y sin los guantes aislantes para operar los cables de energía del área de la piscina.

También es notorio ver a los oficiales que supervisan los parques soterrados de plazas y establecimientos sin los respiradores o mascarillas que necesitan para no inhalar el monóxido de carbono.

Altagracia Espallat precisó que el deber de vigilar el cumplimiento de las normas no es solo del Estado, sino también de los empleadores y el empleado, los cuales tienen una cuota de responsabilidad, ya que si existe una ley todos están llamados a cumplirla.

Accidentes laborales

Las notificaciones de accidentes laborales aumentaron en el país en un 33%, pasando de 30,630 en 2014 a 45,887 en 2018, según datos de la Administradora de Riesgos Laborales.

Graciela Gil, directora de Aseguramiento para Riesgos Laborales de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales, señaló que estas notificaciones podrían ser hasta el 20% de los accidentes ocurridos, ya que no todos los accidentes son reportados.

Explicó que en algunos casos ambas partes llegan a acuerdos, lo cual pone en riesgo la vida del trabajador.

Además, dijo que el Seguro de Riesgos Laborales no abarca a los trabajadores informales por lo que los accidentes de este segmento no se registran.

Señaló que el principal factor que influye en este aumento es el incremento de los empleos formales y por tanto de los afiliados.

Aumento de afiliados

—1— Trabajadores

Para el año 2014 en el seguro de riesgos laborales había 1,651,202 afiliados y para 2018 eran 2,173,990.
—2— Empresas
El número de empresas afiliadas para 2014 era de 65,666 y en 2018 de 85,513.
—3— Procentraje
El 75% de las compañías incorporadas tienen 10 o menos trabajadores.

Jugadores dominicanos de Grandes Ligas recibirán salarios por US$393 millones

SANTO DOMINGO.-El pelotón de 90 jugadores dominicanos que iniciaron en las nóminas salariales de apertura de los 30 equipos de las Grandes Ligas devengarán salarios por US$393,258,464.

El veterano Albert Pujols,. de los Angels, repite como el mejor pagado entre los dominicanos y noveno a nivel general, con US$28 millones.

Albert va a la octava temporada del contrato que firmó en diciembre de 2011 por diez años con los Angels.


Pujols es seguido por Robinson Canó, de los Metros, con US$24 millones.

 Robinson Canó tendrá salario por US$24 millones en Mets.
Robinson Canó tendrá salario por US$24 millones en Mets.

En la temporada pasada Canó perdió en salario US$11,741,935, debido a la suspensión de 80 juegos por dar positivo a una prueba de esteroides.

En el listado de los mejores pagados sigue Edwin Encarnación, de Seattle, quien devengará US$23,333,333, siendo el monto final del pacto que por tres años firmó en 2017 con Cleveland.

El equipo tiene una opción de US$20 millones, que si no la ejerce convertirá a Encarnación en agente libre, pero tendrá que pagarle US$5 millones por no ejecutarla.

El derecho Johnny Cueto ganará US$22,666,666 con los Gigantes en el cuarto año del contrato de seis que logró en 2016.

Cueto el año pasado estuvo limitado a solo nueve aperturas, y este año empezó en la lista de lesionados por 60 días.

El antesalista Manny Machado devengará US$12 millones esta temporada, del contrato de US$300 millones que firmó este año con San Diego. A partir de la próxima campaña su salario se elevará a US$32 millones por año.