25.7 C
San Juan de la Maguana
Inicio Blog Página 1160

Policía apresa a 6 hombres implicados en muerte de norteamericana en Puerto Plata

SANTO DOMINGO.- La Policía Nacional apresó a seis hombres implicados en el homicidio y robo contra una ciudadana norteamericana en Puerto Plata, hace cinco días.

Los apresados son Michael Mariñez Rosario (Chayan); Heuri Flores Hernández (Yikiu o Yito); Junior Alexis Suarez (Liquide); Juan José Andújar Mella (Jeffrey); Oroniel Canario Montero; Alexis Maquey y/o Alexis Makenley (Luisito, Gasoil, Azulito).

Todos eran buscados mediante órdenes judiciales de arresto por la muerte de la señora Patricia Ann Anton, de 63 años, en su apartamento ubicado en la referida provincia al norte del país, a consecuencia de asfixia por estrangulamiento.

De acuerdo a las investigaciones, éstos viajaron hacia la ciudad de Puerto Plata en compañía del prófugo apodado “Eiden y/o El Venezolano”, con el fin de cometer hechos delictivos en esa ciudad.

El informe indica que llegaron al apartamento de la extranjera que llevaba varios años residiendo en el país y robaron un celular, una computadora laptop, un televisor de 40 pulgadas y aproximadamente 80 dólares en efectivo.

Tras cometer el hecho, procedieron a emprender la huida con rumbo desconocido, por lo que una vez las unidades policiales fueron alertadas del caso, iniciaron un arduo proceso de investigación, levantamiento de evidencias y entrevistas que permitieron en un período de 96 horas apresar a los ya mencionados.

Al ser depurados en los archivos de la Policía, cuatro de los capturados poseen registros policiales por la comisión de diferentes hechos delictivos entre los años 2007 y 2019, se trata de Juan José Andújar Mella (a) Jeffrey, Michael Mariñez Rosario (a) Chayan, y los nacionales haitianos Alexis Maquey y/o Alexis Makenley (a) Luisito y Junior Alexis Suarez (a) Liquide.

Nuestros investigadores de la Dirección Central de Investigación (DICRIM) continúan profundizando las pesquisas  junto al Ministerio Público y continúan las labores de búsqueda y captura de “Eiden y/o El Venezolano” para apresarlo y ponerlo a disposición de la justicia junto a sus cómplices.

PN apresa a seis de siete implicados en muerte de profesora estadounidense en Puerto Plata

SANTO DOMINGO.– La Policía informó este domingo el apresamiento de seis hombres implicados en el homicidio y robo contra una ciudadana norteamericana en Puerto Plata, hace cinco días.

La Policía indicó en un comunicado que fueron detenidos Michael Mariñez Rosario (Chayan); Heuri Flores Hernández (Yikiu o Yito); Junior Alexis Suarez (Liquide); Juan José Andújar Mella (Jeffrey); Oroniel Canario Montero; Alexis Maquey y/o Alexis Makenley (Luisito, Gasoil, Azulito).


Todos eran buscados mediante órdenes judiciales de arresto por la muerte de la señora Patricia Ann Anton, de 63 años, en su apartamento ubicado en la referida provincia al norte del país, a consecuencia de asfixia por estrangulamiento.

De acuerdo a las investigaciones, éstos viajaron hacia la ciudad de Puerto Plata en compañía del prófugo apodado “Eiden y/o El Venezolano”, con el fin de cometer hechos delictivos en esa ciudad.

Fue de esa manera que llegaron al apartamento de la extranjera que llevaba varios años residiendo en el país y robaron un celular, una computadora laptop, un televisor de 40 pulgadas y aproximadamente 80 dólares en efectivo.

“Tras cometer el hecho, procedieron a emprender la huida con rumbo desconocido, por lo que una vez nuestras unidades policiales fueron alertadas del caso, iniciaron un arduo proceso de investigación, levantamiento de evidencias y entrevistas que permitieron en un período de 96 horas apresar a los ya mencionados”, indica la nota.

Al ser depurados en sus archivos, cuatro de los capturados poseen registros policiales por la comisión de diferentes hechos delictivos entre los años 2007 y 2019, se trata de Juan José Andújar Mella (a) Jeffrey, Michael Mariñez Rosario (a) Chayan, y los nacionales haitianos Alexis Maquey y/o Alexis Makenley (a) Luisito y Junior Alexis Suarez (a) Liquide.

La uniformada indicó que los investigadores de la Dirección Central de Investigación (DICRIM) continúan profundizando las investigaciones junto al Ministerio Público y continúan las labores de búsqueda y captura de “Eiden y/o El Venezolano” para apresarlo y ponerlo a disposición de la justicia junto a sus cómplices.

Hipólito Mejía reclama prestar mayor atención el potencial agropecuario de la RD

 LA ALTAGRACIA. El expresidente Hipólito Mejía afirmó aquí que el país debe prestar mayor atención al gran potencial que tiene la agropecuaria dominicana en el contexto de la economía global, para lo que se necesita un Estado capaz de consensuar políticas públicas con el sector privado

Al exponer como conferencista, con el título “ POLÍTICAS PÚBLICAS APLICADAS AL SECTOR AGROPECUARIO”, en el Congreso Nacional de Productores Agropecuarios, donde se tocan los temas relevantes para la estrategia nacional del desarrollo agropecuario en el período 2020-2030, que se celebra en un hotel de Bávaro, el exmandatario dominicano resalta que dicho potencial se destaca la reconocida tradición agrícola que se expresa en la existencia de una cultura de productores dedicados que aman el campo y que saben producir.


Además, está el espíritu emprendedor de los habitantes rurales del país, el cual, está suficientemente probado, ya que para sobrevivir en las condiciones adversas en que se desenvuelve gran parte de la vida rural, ha sido necesario usar el talento, la creatividad y la persistencia que caracterizan a nuestros hombres y mujeres del campo.

Sin embargo, expresó que para obtener un mejor provecho de las mejoras en la productividad de la agropecuaria nacional se necesita que aumente el papel del Estado en el establecimiento de las condiciones adecuadas para asegurar el desarrollo agropecuario del país en la próxima década.

Dijo que el papel de Estado consiste en que este sea capaz de consensuar políticas públicas con el sector privado para asegurar soluciones justas y duraderas a corto, mediano y largo plazo para lo que no son suficientes las iniciativas y soluciones inmediatistas por parte del Estado, como es el caso de las visitas sorpresa.

Manifestó Mejía que, a fin de tener políticas públicas robustas y eficientes es necesario que las instituciones públicas del sector agropecuario funcionen a favor del mundo rural, lo que significa que exista coordinación entre las instituciones, unidad de propósitos y compromiso con el desarrollo de la agropecuaria y que esto se traduzca en bienestar para la familia rural.

“Es decir, es imperativo que los planes, programas y proyectos estén sustentados en una base institucional coherente, efectiva y con disponibilidad de recursos para que se ejecute lo programado”, expresó el expresidente Hipólito Mejía.

Dijo que también es necesario que el Estado cree las condiciones que aseguren el financiamiento de la producción agropecuaria, es decir, que haya disponibilidad de recursos para el sector agropecuario en las instituciones financieras, tasas razonables, seguros contra riesgos por pérdidas y la creación de un fondo de garantías para asegurarle a la banca la recuperación de los préstamos en caso de pérdidas de las cosechas.

Asimismo, recalcó, “el Estado tiene la obligación de ofrecer el marco de seguridad jurídica necesario a la propiedad rural y a la inversión. También corresponde al Estado dotar al mundo rural de la infraestructura necesaria para el éxito de las empresas agrícolas, desde el momento de la siembra hasta la comercialización”.

En concreto, plantea que se debe disponer de vías de comunicación terrestre en buen estado, sistemas de irrigación, construcción de caminos vecinales y parcelarios, sistema de transporte y capacidad de almacenamiento, entre otros.

Resalta que dos ejemplos que ilustran esa cultura agrícola emprendedora son el tabaco y el arroz.

En el caso del tabaco, la excelencia que hemos alcanzado, nos permite exportar sobre ochocientos millones de dólares de ese rubro.

En el caso del arroz, la eficiencia que hemos logrado en su producción se expresa hoy en la autosuficiencia de ese alimento vital para la seguridad alimentaria del pueblo dominicano.

Resaltó que, por otro lado, nos beneficia la ubicación geográfica de la República Dominicana y las facilidades de transporte de que disponemos para colocar nuestros productos en tiempo razonable en los principales mercados del mundo constituye una ventaja para potenciar el sector agropecuario dominicano.

“Tenemos acuerdos comerciales que nos permiten acceso preferencial a los mercados de El Caribe, Norteamérica, y Europa. Y ahora se nos abre, gradualmente, el acceso al mercado chino”, manifestó.

Sobre el caso del mercado haitiano, dijo “tenemos en ese hermano país uno de nuestros principales destinos de exportación para los productos del agro. El desafío es regular ese mercado a fin de que sea beneficioso para ambos países”.

Expresó que otro componente central del potencial del sector agropecuario es el incremento y la diversificación de nuestro sector turístico. Como es sabido, los turistas nacionales y extranjeros tienen un alto poder de consumo de bienes y productos de calidad, particularmente, frutas, hortalizas y vegetales.

Dualidad de la situación agropecuaria nacional.

Sin embargo, el expresidente Mejía resalta como de justicia señalar que la producción agropecuaria dominicana expresa una dualidad que deben ser tomar muy en serio.

“Esa dualidad significa que, mientras un sector de los productores usa tecnología moderna, tiene acceso a crédito, asistencia técnica, y a sistemas de comercialización más o menos organizados, existe, por el otro lado, el gran mundo de los medianos y pequeños productores agropecuarios que no disponen de esas facilidades para producir y comercializar” señaló.

Esa dualidad, dijo, es importante tomarla como un desafío para las nuevas políticas públicas, por el hecho de que, es sobre los hombros de esos pequeños y medianos productores en quienes descansa la producción del grueso de los bienes alimenticios que consume la mayoría de la población.

Expresó que una gran parte de la producción de víveres, granos, hortalizas, y frutas ocurre en las fincas de esos pequeños y medianos productores.

“Algo similar ocurre con la producción pecuaria, donde tenemos los productores que usan alta tecnología y aquellos que utilizan métodos tradicionales”, dijo.

Amplio que este diagnóstico de la situación actual del sector agropecuario debe también incluir los serios déficits que tiene la agropecuaria en lo que respecta a los servicios de apoyo, como son la transferencia tecnológica, el manejo de plagas y residuos de pesticidas, la disponibilidad de semillas mejoradas, el acceso y el manejo de agua, la infraestructura, el financiamiento y la comercialización, entre otros.

Margarita Cedeño afirma es urgente implementación de centro integral para enfrentar feminicidios

SANTO DOMINGO.– La vicepresidenta de la República, doctora Margarita Cedeño, sostuvo que se hace urgente la implementación en el país del Centro de Atención Integral a la Mujer como forma de enfrentar el alto número de feminicidios, que en lo que va de año ha alcanzado a 62 mujeres, según cifras oficiales, más cinco casos registrados la semana pasada, de acuerdo a reseñas periodísticas.

Aseguró, de acuerdo a un comunicado de la Vicepresidencia, que la problemática que afecta a los hogares y deja en la orfandad a cientos de niños y niñas cada año debe abordarse de forma integral desde un centro de este tipo donde se ofrezcan todas las atenciones, ya que las iniciativas individuales de la Procuraduría General de la República y del Ministerio de la Mujer no están dando el resultado esperado.


“Este proyecto representa una atención integral desde la familia, desde esa problemática cultural, socioeconómica y psicológica que presentan las relaciones hombre-mujer, y esa situación de dependencia de la mujer también la podemos trabajar desde la independencia económica. Este es un abordaje muy integral, que espero en el Señor podamos aplicar a partir del próximo año y en el próximo cuatrienio”, indicó.

La Vicemandataria consideró que resultan insuficientes las acciones que se han ejecutado en ese sentido para eliminar el flagelo, al entender que, aunque las muertes han disminuido con relación al año pasado, la meta debe ser que no se pierda la vida de una sola dama por causa de la violencia machista.

“A pesar de que el procurador general de la República ha informado que este año hubo una reducción con relación al año anterior, de lo que se trata es de que no exista un solo feminicidio en la República Dominicana. Es un reflejo que indica que todavía hay mucho por dónde trabajar. También tenemos barreras culturales que debemos vencer”, destacó.

Centro de Atención Integral a la Mujer

En una primera etapa el proyecto se ejecutará en Santo Domingo y Santiago, y se contempla asistir a 100 mil mujeres por año. Concentrará en cada recinto los servicios que ellas requieran para su desarrollo desde siete módulos: Recepción y Registro, Autonomía Económica, Atención y Protección a las Mujeres, Salud Sexual y Reproductiva,  Educación Colectiva, Atención a Adolescentes y Espacios de Esperanza.

En estos espacios, las participantes serán capacitadas sobre sus derechos, se promoverá su participación en el mercado laboral y en diferentes iniciativas productivas que les permitan progresar.

Además, las afectadas por violencia de género encontrarán en esos centros asistencia, asesoría legal, atención psicológica individual y colectiva, apoyo para garantizar su integridad física, atención médica general, combinando acciones de información y prevención del embarazo en adolescentes. También los hijos e hijas de las participantes, de tres meses a 12 años, recibirán servicios para su cuidado físico, mejorar su nutrición y salud, estimulación temprana, entre otros, mientras sus madres reciben servicios en los centros.

El agua empieza a descender en Venecia tras un nuevo día de inundaciones

Roma. Venecia volvió hoy a sufrir las inundaciones al registrar un aumento del nivel del de Marzo de 150 centímetros que anegó el 70 % de su casco urbano, si bien las aguas ya han comenzado a bajar y la situación mejorará al menos hasta mañana.

El medidor situado a la entrada del Gran Canal registró a las 13.15 hora local (12.15 GMT) un aumento del agua de 150 centímetros, diez menos de los previstos, y después el nivel del de Marzo empezó a descender, según datos del Ayuntamien


Cinco minutos después, a las 13.20 hora local (12.20 GMT) el nivel del de Marzo marcaba 148 centímetros, lo que da muestra de que está bajando, aunque todavía está por encima de los 140 centímetros que señalan el nivel rojo de “marea alta excepcional”.


El pronóstico para mañana es más halagüeño, pues se espera una aument de solo 100 centímetros (dentro de los límites de una marea comedida) que, como mucho, afectará al 5 % de la isla.


El alcalde, Luigi Brugnaro, provisto de impermeable y en medio de una calle inundada, celebró este hecho y aseguró que la ciudad se recuperará porque “los venecianos solo se arrodillan para rezar”.


Venecia ha vivido días de angustia en la última semana, después de que el martes sufriera una marea de 187 centímetros, la mayor en más de medio siglo, desde los 194 centímetros de 1966, lo que ha causado cuantiosos daños y provocó la muerte de una persona.


La crecida hoy ha sido mayor en las islas que separan la laguna de Venecia del de Marzo Adriático- en el Lido, por ejemplo, se alcanzó un aumento de 155 centímetros.

Alburquerque dice no tiene inquietud de que la JCE aceptará candidatura Leonel Fernández

El exvicepresidente de la República Rafael Alburquerque De Castro dijo no tener ninguna inquietud de que la Junta Central Electoral aceptará la candidatura presidencial de Leonel Fernández Reyna para las elecciones de mayo del 2020.

Alburquerque De Castro quien es miembro de la Alta Dirección Política del Partido Fuerza del Pueblo aseguró que si se aplica el buen derecho no hay nada que le impida a Fernández Reyna ser candidato presidencial para dichos comicios.


El dirigente político opositor aseguró que procedieron a inscribir la candidatura presidencial de Leonel porque están seguros de que tanto las leyes de partidos y de régimen electoral, así como la Constitución de la República no le impiden su postulación.

Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el programa D´AGENDA que cada domingo se difunde por Telesistema Canal 11, el también exministro de Trabajo recordó que las citadas leyes solo hablan de candidato y nominado, y en el caso de Leonel Fernández solo ostentó una precandidatura.

Recordó que la Constitución de la República en sus artículos 22 y 123 que versan sobre el derecho de elegir y ser elegido y los requisitos que se requieren para ser presidente de la República, el exmandatario cumple con todos ellos.

“De manera que a mi no me cabe ninguna inquietud de que la Junta debe aceptar esa candidatura y en última instancia está el Tribunal Constitucional que ya está apoderado de un recurso, no de Leonel Fernández porque nosotros no tenemos dudas, sino de un recurso que hizo un precandidato, y que nosotros hemos intervenido en ese recurso“, precisó el reconocido jurista.

Aclaró que esa intervención voluntaria ante el Tribunal Constitucional no es de Leonel Fernández de manera particular, sino de quienes sostienen la tesis de que él puede ser candidato presidencial en el 2020.

“Yo estoy convencido de que si se aplica en buen derecho no hay ningún obstáculo que le impida ser candidato presidencial“, respondió enfáticamente Rafael Alburquerque, cuando se le cuestionó en el sentido si cree que la Junta aceptará la candidatura de Fernández Reyna.

Insistió en que Leonel no ha sido candidato, y es ahora cuando va a ser candidato porque ya ha sido inscrito por varios partidos políticos, personalizado por el Partido Reformista Social Cristiano.

“Era precandidato, entonces la ley no se aplica en este caso, y en el hipotético caso de que se aplicara, constitucionalmente sería una norma que debe ser expulsada del ordenamiento jurídico nacional, porque el derecho de ciudadanía da el atributo de elegir y ser elegido“, recalcó.

Explicó que la propia Constitución establece que ese derecho se pierde por traición a la patria o tomar las armas en contra de la República.

Rafal Alburquerque precisó que si existiera alguna confusión con respeto a las leyes de partidos y Régimen Electoral entonces se debe recurrir al numeral 4 del artículo 74 de la Carta Magna que establece que en esa circunstancia se debe aplicar a favor del titular del derecho.

Dice Fuerza del Pueblo mantiene su rechazo a voto automatizado para comicios 2020

El doctor Rafael Alburquerque alto dirigente del Partido Fuerza del Pueblo aseguró que las organizaciones que integran el bloque Juntos Podemos decidieron rechazar el voto electrónico o automatizado y propugnar porque se refuerce el sistema manual.

“Los partidos que vamos coaligados a las elecciones en Juntos Podemos todos tenemos la misma posición de que debería descartarse el voto electrónico, el voto automático como llama la Junta, y que deberíamos pensar en reforzar el voto manual“, remachó el exvicepresidente de la República.

Alburquerque recordó que en los últimos diez años los países que habían adoptado el voto electrónico comenzaron abandonarlo como es el caso de Alemania donde se desestimó mediante una sentencia del Tribunal Constitucional y luego reformaron su Carta Magna y establecieron que esa modalidad del sufragio quedaba eliminada.

Agregó que igual suerte corrió en Holanda, y países como Suiza y varios estados de los Estados Unidos también marchan en esa misma dirección.

“No es cuestión como dicen algunos de que vamos a volver al pasado, no, no es volver al pasado, lo que queremos es que se refuerce toda la logística del voto manual, porque el voto electrónico en todos los países que se ha utilizado ha demostrado ser muy vulnerable“, advirtió el dirigente opositor.

Recordó que en la reunión del pasado jueves con los miembros de la Junta, cuando el presidente del organismo Julio César Castaño Guzmán escuchó las críticas al voto automatizado, reconoció que se había incurrido en varios “errores“.

Dentro de esos errores está que se le permitió extender las votaciones hasta la madrugada del siete de octubre en colegios electorales en provincias del Sur del país, lo que equivale a decir que cerrado el proceso a las cuatro de la tarde del día seis, en vez de permitirle votar a las personas que estaban en las filas, se dejó que cientos de ciudadanos que fueron transportados en guaguas se le permitiera ejercer el sufragio.

“Cientos y cientos de votantes llegaron en guaguas y tuvieron votando hasta la una y 30 de la madrugada del lunes siete de octubre“, se quejó Alburquerque.

Dijo que igualmente Castaño Guzmán reconoció que fue un error comenzar a dar resultados sin haber esperado que se cerraran todos los centros de votación.

Sostuvo que otro tema que no se tomó en cuenta para implementar el voto automático en las primarias del seis de octubre fue que no se auditaron los equipos que se utilizaron tal y como prometió el pleno de la Junta desde el pasado mes de enero.

Día Mundial del Niño Prematuro: Mortalidad neonatal se ha reducido un 29%

La mortalidad neonatal ha reducido un 29% con relación a igual período del año 2018 y, a pesar de que hay alrededor de 10 mil nacidos vivos más este año, se registran 554 fallecimientos menos de neonatos, según el último boletín emitido por la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud.

Esa es la realidad en la que el país conmemora este 17 de noviembre el Día Mundial del Niño Prematuro, gracias a las acciones realizadas por el Servicio Nacional de Salud (SNS) para contribuir, desde los centros de la Red Pública, a lograr la meta país de reducir los indicadores de mortalidad materna y neonatal.

El director del SNS, Chanel Rosa Chupany afirmó que aunque se ha avanzado, aún quedan retos importantes para lograr que cada vez sobrevivan más neonatos.


En el país, ocho de cada cien nacimientos son prematuros y esta es la principal causa de morbimortalidad en el período neonatal que es de cero a 28 días de nacido.

Rosa Chupany precisó que un análisis de causa raíz a 500 muertes neonatales, ocurridas en diez hospitales del país, arrojó que el 63% fueron de prematuros con menos de 34 semanas de nacidos.
“La prematuridad constituye uno de los más grandes retos en materia de salud ya que impacta directamente en la morbimortalidad neonatal, además del impacto en términos económicos y sociales”, declaró.

Acciones

Ante esta realidad, el SNS ha priorizado la designación y capacitación de personal en cuidados neonatales, así como la observación y monitoreo al cumplimiento de protocolos de atención, a través de acuerdos con diferentes entidades como Proyect Hope, la Sociedad Iberoamericana de Neonatología (SIBEN), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), entre otras.

En ese sentido, se ha capacitado en menos de un año, a más de 500 colaboradores del área neonatal; médicos y enfermeras formados en prevención de infecciones y protección del neurodesarrollo, terapia respiratoria, cuidados neonatales para residentes y enfermería neonatal, entre otras, de forma teórica y práctica, con visitas a hospitales para analizar casos específicos de las unidades neonatales.

De igual manera, la actual gestión del SNS ha contratado más de 1,500 nuevos especialistas para eficientizar los servicios que se ofrecen en las áreas de consulta prenatal, preparto, parto, atención inmediata al recién nacido, pos-alumbramiento y lactancia materna de hospitales de la Red Única Pública.

Otras acciones incluyen la creación y equipamiento de unidades neonatales y de cuidados Intensivos neonatales, el desarrollo e intercambio de buenas prácticas, control de normas de bioseguridad, cumplimiento de guardias presenciales, psicoprofilaxis del parto, recordatorios visuales, dotación de equipos e insumos, monitoreo interno, acompañamiento de doulas, información a las madres sobre cuidado de recién nacido y salas de lactancia.



Rosa Chupany destacó que en este día de homenaje a los prematuros, el SNS rinde honor a estos pequeños héroes y sus familias, reiterando el compromiso de apoyarlos en su lucha por sobrevivir para ser hombres y mujeres que aporten a la sociedad.

PLD conforma comités de campaña en el Cercado y Jorgillo

San Juan, RD.- En el cercado Victor Garabito fue escogido como coordinador municipal, junto a Orlando Mateo como director operativo. 

Arturo Castro, Eunice Segura, Natividad Ramírez y Tito Furcal entre otros integran dicho comando de campaña, juramentado por el director provincial Ramón de la Rosa.


Ramon  de la Rosa felicitó a los peledeistas del Cercado y Jorgillo, por mantenerse unidos lo que garantiza la victoria en febrero y mayo. 

Por igual fue juramentado el comando de campaña del distrito municipal de Jorgillo. 


 En sendos actos estuvieron presentes los miembros del comité central Adolfo Cedeño enlace, Amos Fernández de asuntos electorales y miembro del comité central, Mauro Piña director provincial operativo miembro del comité central y los candidatos José Morillo, Félix Bautista, Mélido Mercedes, Silixto Encarnación entre otros.

Comité provincial de campaña del PLD realiza primera reunión

San Juan, RD.- En la actividad encabezada por el licenciado Ramón de la Rosa, participaron el senador y candidato Félix Bautista, el doctor Mélido Mercedes candidato a diputado, el ingeniero Lenin de la Rosa candidato a Alcalde de San Juan de la Maguana y los demás aspirantes a esa posición por los demás municipios de la provincia.  

El coordinador de campaña Ramón de la Rosa, vaticinó que con la conformación del organismo ganarán con más del 60 % las próximas elecciones en San Juan.

Agrego que para los fines ya se conformaron los equipos de campaña en los municipios de Juan de Herrera y Bohechio, y este fin de semana continuaran con los demás municipios y los distritos municipales.

El Ex senador y director provincial de la campaña del partido morado Ramón de la Rosa, dijo que algunos peledeistas que se marcharon recientemente, retornaran a su partido, lo que dijo será una de las razones del triunfo primero en las municipales de  febrero y luego en las presidenciales de mayo.

La región sur recibe Moderno Centro de Intervención Conductual para hombres agresores

San Juan, RD.- Continuando con la ejecución del Plan Nacional Contra la Violencia de Género, el procurador general de la República, Jean Rodríguez, entregó en esta provincia el Centro de Intervención Conductual para Hombres Regional Sur y la Unidad de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género, órganos que vendrán a reforzar las acciones que se llevan a cabo en la lucha contra la violencia de género en todo el país.

El procurador Jean Rodríguez dijo que trabajan para atender a la comunidad de hombres dominicanos que requieren de intervención, mediante un modelo terapéutico que busca fomentar en ellos el correcto manejo de sus emociones y contribuir a que puedan superar los conflictos internos que los conducen a la violencia.

Destacó que la intervención conductual del hombre agresor constituye uno de los elementos fundamentales del Plan Nacional Contra la Violencia de Género, por lo que dispuso mejorar el funcionamiento de este centro de San Juan, donde un equipo multidisciplinario estará trabajando en la aplicación de los programas terapéuticos a los hombres agresores para tratar con efectividad la problemática de la masculinidad violenta.

El Plan que impulsa la Procuraduría General de la República es un plan integral que incluye diversas acciones dirigidas a los hombres con la finalidad de cambiar conductas y actitudes como es la creación de estos centros, así como la realización de charlas de concienciación y educación para el cambio de comportamiento de las masculinidades, entre otros.

“A través de estos centros buscamos desmontar la cultura machista y fortalecer la respuesta a la violencia de género, por lo que además del Centro de Intervención Conductual para Hombres del Distrito Nacional donde han sido tratados exitosamente más de 30,000 casos, ayer inauguramos el Centro de Intervención Conductual Regional Norte con sede en Santiago y hoy estamos entregando completamente renovado y equipado el Centro de Intervención Conductual Regional Sur”, manifestó el procurador.

Declaró que con estas iniciativas continúan haciendo los mayores esfuerzos para reducir los casos de violencia de género. “Estamos buscando respuestas efectivas a una de las problemáticas más complejas de estos tiempos, conscientes de los desafíos, de los retos y de los aprendizajes que esto representa.

En su discurso el máximo representante del Ministerio Público expresó que el Plan Nacional contra la Violencia de Género no es un plan unidimensional, sino un programa compuesto por diversas acciones que, juntas, buscan fortalecer el sistema de prevención y persecución de la violencia de género, así como ofrecer mayor protección a las víctimas.

El Centro de Intervención Conductual para Hombres de la provincia San Juan, que funciona en la calle 5ta. No. 6 en Cristo Rey, ofrecerá servicios a unas diez provincias de la región sur del país. Cuenta con áreas de terapia grupal y consultorios separados con privacidad para trabajo social y evaluación psicométrica, entre otros.

Moderna Unidad de Atención a Víctimas de Violencia

Dentro de las acciones del Plan Nacional Contra la Violencia de Género, el procurador Jean Rodríguez también entregó la Unidad de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género, Intrafamiliar y Delitos Sexuales de San Juan para ofrecerle un servicio de mayor calidad a la población, especialmente a las mujeres víctimas de ese flagelo.

Detalló que se trata de un espacio físico modelo en el que las víctimas serán atendidas con dignidad y con la confianza de que su integridad se encuentra resguardada en todo momento, “todo esto conforme a los ejemplos internacionales y siguiendo los estándares consensuados por los expertos en la materia y las experiencias exitosas alrededor del mundo”, apuntó.

La Procuraduría General de la República indicó en el comunicado de prensa a través del cual dio a conocer la información, que la Unidad de Atención Integral a Víctimas de Violencia funciona en la calle Otilio Méndez No. 1 esquina Caonabo, en la ciudad de San Juan de la Maguana, la cual al igual que las demás unidades cuenta con áreas de espera separadas para víctimas y agresores, áreas dedicadas a la investigación penal, manejo de evidencias y para la preparación de los expedientes, así como con los denominados “Espacios de Esperanza” para que las madres puedan contar con un personal que cuide a sus niños mientras colocan sus denuncias.

Dentro de las acciones del Plan Nacional Contra la Violencia de Género han sido inauguradas unidades en Sánchez Ramírez, Verón, Barahona, Bahoruco y El Seibo, y han sido remozadas las de Santiago, Azua, Puerto Plata, San Juan, mientras que están en proceso de adecuación las del Distrito Nacional, La Vega, Santo Domingo Oeste y San Cristóbal.