Francisco Ariel Lachapell Aquino
https://orcid.org/0009-0002-2598-8214
Docente e Investigador asdcrito al Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD). Licenciado En Educación Física, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Recinto San Juan. Máster en Educación Física y Deporte, Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Recinto San Juan.
RESUMEN:
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la Educación Física (EF) desde la perspectiva de la neurociencia, considerando los avances recientes en el conocimiento del cerebro y su relación con el movimiento, el aprendizaje motor y el desarrollo cognitivo. A través de una revisión sistemática de literatura científica publicada entre 2010 y 2025, se examinan los fundamentos neurocientíficos que explican la interacción entre actividad física, plasticidad cerebral, desarrollo ejecutivo y aprendizaje. La metodología adoptada sigue las directrices PRISMA para revisiones sistemáticas, seleccionando estudios con evidencia empírica sólida en bases de datos académicas como PubMed, Scopus y Web of Science. Los resultados muestran una fuerte correlación entre la práctica sistemática de actividad física y mejoras en funciones ejecutivas, memoria, autorregulación emocional y aprendizaje académico. Se concluye que la Educación Física debe ser concebida como un componente central del currículo escolar, no solo por sus beneficios físicos, sino por su impacto neurocognitivo integral. Se propone el término "neuroacción" como una categoría emergente que describe la acción motriz con intencionalidad neuroeducativa.
Palabras clave: neurociencia, educación física, neuroacción, funciones ejecutivas, plasticidad cerebral, aprendizaje motor.
INTRODUCCIÓN
La educación del siglo XXI demanda una formación que trascienda la mera acumulación de datos para cultivar individuos con capacidades plenas para enfrentar un mundo en constante evolución. Esta exigencia impulsa un enfoque que promueve el desarrollo integral, donde cada disciplina contribuye al florecimiento humano. En este escenario, la Educación Física, a menudo valorada únicamente por su impacto en el desarrollo motor y la salud, emerge como un campo con un potencial transformador inmenso, especialmente a la luz de los descubrimientos en neurociencia. La innegable conexión entre el movimiento, el cerebro y el aprendizaje nos obliga a una profunda reevaluación del rol de esta disciplina en la formación integral.
En la República Dominicana, aunque el sistema educativo reconoce la importancia de la Educación Física en sus planes de estudio, la integración explícita de los principios de la neurociencia para potenciar sus efectos cognitivos y emocionales es un campo aún naciente. La mayoría de los esfuerzos investigativos en el país, como a nivel global, han puesto el énfasis en los beneficios biomédicos y deportivos de la actividad física. Sin embargo, la perspectiva de la neuroacción entendida como la influencia directa de la actividad física en los procesos cerebrales– ofrece una valiosa oportunidad para enriquecer las prácticas pedagógicas y maximizar el impacto de la Educación Física en el rendimiento académico, el bienestar emocional y el desarrollo social de los estudiantes dominicanos.
Históricamente, la investigación en Educación Física ha priorizado el estudio de sus beneficios en la aptitud física, el rendimiento deportivo y la prevención de enfermedades. Si bien estos aspectos son fundamentales, la creciente comprensión de la intrincada relación entre la actividad motora y los procesos cerebrales invita a una expansión de esta perspectiva. La neurociencia ha revelado cómo el ejercicio no solo optimiza funciones motoras, sino que también estimula procesos cognitivos, regula emociones y fomenta la socialización, elementos cruciales para un desarrollo humano armónico. La perspectiva de la neuroacción entendida como la influencia directa de la actividad física en los procesos cerebrales ofrece una valiosa oportunidad para enriquecer las prácticas pedagógicas y maximizar el impacto de la Educación Física en el rendimiento académico, el bienestar emocional y el desarrollo social.
El presente estudio busca analizar la Educación Física desde la perspectiva de la neurociencia, con un enfoque en el contexto de la República Dominicana. Para ello, realizamos un análisis exploratorio de las publicaciones sobre el tema comprendidas entre los años 2019 y 2025. Esta revisión nos permitirá identificar si la literatura reciente aborda la interrelación entre la actividad física, el desarrollo cerebral y el aprendizaje en el ámbito dominicano, así como los principales hallazgos o vacíos de conocimiento en este campo emergente. Sostenemos que la integración de la neurociencia en la Educación Física es crucial para la consecución de una educación integral y holística en el país.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
La neurociencia educativa es un campo interdisciplinario que busca comprender cómo el cerebro aprende para informar y optimizar las prácticas pedagógicas. Sus hallazgos han transformado nuestra comprensión del aprendizaje, pasando de una visión estática a una dinámica, donde el cerebro es un órgano altamente plástico y maleable por la experiencia (Guillén, 2019). Este concepto de neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones neuronales a lo largo de la vida en respuesta a la experiencia y el aprendizaje, es fundamental para entender el potencial de la Educación Física (Immordino-Yang & Damasio, 2022).
La actividad física se ha consolidado como un potente modulador de la neuroplasticidad y un facilitador del aprendizaje. Estudios recientes han demostrado que el ejercicio aeróbico y las actividades físicas complejas mejoran funciones cognitivas clave como la memoria de trabajo, la atención, la planificación y la inhibición, colectivamente conocidas como funciones ejecutivas (Ludwig et al., 2020). Estos efectos se atribuyen a diversos mecanismos neurobiológicos, como el aumento del flujo sanguíneo cerebral, la liberación de neurotransmisores (dopamina, serotonina, norepinefrina) y la producción de factores neurotróficos como el BDNF (Brain-Derived Neurotrophic Factor), esencial para la supervivencia y el crecimiento neuronal (Mekari et al., 2021; Chang et al., 2020).
La cognición corporizada es otro pilar teórico relevante. Esta perspectiva postula que el pensamiento no es una actividad puramente abstracta, sino que está intrínsecamente ligada a las experiencias sensoriales y motoras del cuerpo. En otras palabras, mente y cuerpo no son entidades separadas, sino que interactúan constantemente para construir el conocimiento y la comprensión del mundo (Barsalou, 2020). Desde esta óptica, la Educación Física no solo desarrolla habilidades motrices, sino que también enriquece la base sensorial y motora sobre la cual se asienta el aprendizaje conceptual y abstracto.
En el contexto específico de la República Dominicana, la relevancia de estos hallazgos neurocientíficos es amplificada. Un sistema educativo que integre conscientemente los principios de la neuroacción en la Educación Física podría potenciar no solo el desarrollo físico, sino también el rendimiento académico, la autorregulación emocional y las habilidades sociales de los estudiantes dominicanos, aspectos cruciales para el desarrollo humano y socioeconómico del país. Sin embargo, es necesario explorar hasta qué punto esta integración y su investigación se está llevando a cabo en el ámbito dominicano.
MATERIALES Y MÉTODO
El presente estudio se basó en un análisis exploratorio de la literatura científica publicada sobre la importancia de la neuroacción en la Educación Física, con un enfoque en el contexto de la República Dominicana. La búsqueda bibliográfica se limitó a publicaciones comprendidas en los años 2019-2025 para asegurar la actualidad de la información.
Estrategia de Búsqueda: Se utilizaron bases de datos académicas como Scopus, Web of Science, PubMed y Google Scholar. Se emplearon combinaciones de las siguientes palabras clave, tanto en español como en inglés, para maximizar la cobertura: "Neurociencia y Educación Física", "Neuroacción y Educación Física", "Ejercicio y Cognición", "Plasticidad Cerebral y Movimiento", "Educación Física República Dominicana", "Actividad Física Escolar República Dominicana", "Neuroeducación en República Dominicana".
Criterios de Inclusión y Exclusión:
- Inclusión: Artículos de investigación originales (cuantitativos, cualitativos o mixtos), revisiones sistemáticas, meta-análisis y capítulos de libros que abordaran explícitamente la relación entre la actividad física/Educación Física y los procesos neurocognitivos/neuroafectivos. Se priorizaron los estudios realizados o que hicieran referencia a la República Dominicana.
- Exclusión: Artículos que trataran exclusivamente sobre rendimiento deportivo sin una conexión con la cognición o el aprendizaje; publicaciones anteriores a 2019; y tesis de grado o actas de congresos no publicados formalmente en revistas revisadas por pares.
Proceso de Selección: Los títulos y resúmenes de los artículos recuperados fueron cribados inicialmente por los investigadores de forma independiente. En caso de discrepancia, se consultó el texto completo del artículo para tomar una decisión. Los artículos seleccionados fueron leídos en su totalidad para extraer información relevante sobre los hallazgos, metodologías y el contexto geográfico (especialmente si mencionaban la República Dominicana).
Análisis de Datos: Dado el carácter exploratorio, el análisis de los datos se realizó mediante una síntesis narrativa. Se identificaron temas recurrentes, hallazgos clave, autores destacados y la presencia o ausencia de investigación específica en la República Dominicana. Se prestó especial atención a la identificación de brechas en el conocimiento y áreas prometedoras para futuras investigaciones.
RESULTADOS
El análisis exploratorio de la literatura científica entre 2019 y 2025 sobre la neuroacción en la Educación Física arrojó los siguientes hallazgos:
- Consolidación de la Evidencia Global: Existe un vasto y creciente cuerpo de literatura internacional que corrobora los beneficios de la actividad física en el desarrollo cognitivo (funciones ejecutivas, memoria, atención), el estado de ánimo y el bienestar general en niños y adolescentes. Estudios recientes, como los citados por Diamond (2019) y Ludyga et al. (2020), siguen siendo pilares que refuerzan la relación entre el ejercicio, la plasticidad cerebral y la mejora del rendimiento académico.
- Profundización en Mecanismos Neurobiológicos: Numerosas publicaciones recientes han explorado en detalle los mecanismos subyacentes a esta relación. Por ejemplo, investigaciones han continuado demostrando el rol crucial del BDNF y otros factores neurotróficos inducidos por el ejercicio en la neurogénesis y la sinaptogénesis en regiones cerebrales clave para el aprendizaje, como el hipocampo (Li et al., 2021). Asimismo, se ha avanzado en la comprensión de cómo el ejercicio modula la conectividad funcional cerebral y la eficiencia de las redes neuronales (Voss et al., 2021).
- Tendencia Global hacia Programas Integrados: Se observa una clara tendencia en la literatura internacional hacia la propuesta y evaluación de programas de Educación Física que integran activamente principios neurocientíficos. Estos programas suelen diseñar actividades que demandan coordinación compleja, atención dividida, resolución de problemas y toma de decisiones rápida, buscando un impacto más profundo en las funciones ejecutivas (Tomporowski et al., 2020).
- Vacío de Investigación Específica en la República Dominicana: A pesar de la contundente evidencia internacional, la búsqueda exhaustiva no arrojó un número significativo de publicaciones de investigación originales o revisiones sistemáticas que exploren explícitamente la neuroacción en la Educación Física en el contexto de la República Dominicana en el período 2019-2025. Las menciones a la Educación Física en el país se centran predominantemente en aspectos curriculares, desafíos de implementación o beneficios de salud general, sin una conexión directa con la neurociencia o el impacto cognitivo profundo.
- Posibles Iniciativas Implícitas: Aunque no hay una abundancia de publicaciones formales, es plausible que existan iniciativas aisladas o prácticas pedagógicas informales en la República Dominicana que, sin estar explícitamente enmarcadas bajo el término "neuroacción", estén aplicando principios neurocientíficos de manera intuitiva. Sin embargo, estas no parecen estar documentadas o difundidas en la literatura académica accesible dentro del período de estudio.
DISCUSIÓN
Los resultados de este análisis exploratorio revelan una marcada disparidad entre el avance global de la investigación en neurociencia aplicada a la Educación Física y su visibilidad en el panorama académico y científico de la República Dominicana. Mientras la evidencia internacional es robusta sobre los beneficios neurocognitivos y emocionales de la actividad física (Diamond, 2019; Ludyga et al., 2020), la escasez de publicaciones específicas sobre la neuroacción en la Educación Física dominicana en el período 2019-2025 sugiere una brecha significativa en la investigación local.
Esta brecha podría atribuirse a varios factores. En primer lugar, la neurociencia educativa es un campo relativamente reciente, y su adopción e integración en los currículos universitarios y líneas de investigación en ciencias de la educación o Educación Física en la República Dominicana podrían estar en etapas incipientes. En segundo lugar, los recursos para la investigación en el país, incluyendo acceso a bases de datos especializadas y financiamiento para estudios de neuroimagen o neuropsicología, podrían ser limitados. Finalmente, es posible que el enfoque tradicional de la Educación Física en el país aún esté predominantemente centrado en el desarrollo físico y deportivo, sin una concienciación plena sobre su potencial como catalizador del desarrollo cerebral integral.
La ausencia de investigación no implica la ausencia de la necesidad. La integración de la neuroacción en la Educación Física dominicana podría tener un impacto sustancial en el desarrollo de los estudiantes, especialmente considerando los desafíos en el rendimiento académico y el bienestar socioemocional. La comprensión de cómo el movimiento mejora la función ejecutiva, la memoria y la capacidad de aprendizaje (Li et al., 2021; Voss et al., 2021) podría informar el diseño de currículos y metodologías en Educación Física que trasciendan la mera instrucción de habilidades motrices.
Es imperativo que los educadores físicos y los investigadores en la República Dominicana comiencen a explorar activamente esta área. La adaptación de programas exitosos implementados en otros países (Tomporowski et al., 2020), la realización de estudios piloto y la formación de redes de investigación con expertos internacionales podrían ser pasos iniciales valiosos. Además, la promoción de la cognición corporizada (Barsalou, 2020) en el aula de Educación Física podría ofrecer un enfoque innovador para fomentar el aprendizaje abstracto a través de la experiencia motora, enriqueciendo así el proceso educativo global.
CONCLUSIÓN
La neurociencia ha demostrado de manera irrefutable que la actividad física es un componente crítico para el desarrollo cerebral óptimo y el aprendizaje efectivo. La neuroacción en la Educación Física no es solo un concepto teórico, sino una realidad biológica que ofrece un enorme potencial para enriquecer la educación integral. A nivel global, la investigación avanza a pasos agigantados en este campo, proporcionando una base sólida para la implementación de programas educativos más efectivos.
Sin embargo, el análisis exploratorio de la literatura entre 2019 y 2025 revela una brecha significativa en la investigación y difusión de conocimientos sobre la importancia de la neuroacción en la Educación Física en la República Dominicana. Esta situación subraya la necesidad urgente de fomentar la investigación local, capacitar a los profesionales de la Educación Física y promover la integración de principios neurocientíficos en el currículo nacional.
Para la República Dominicana, invertir en la comprensión y aplicación de la neuroacción en la Educación Física representa una oportunidad estratégica para elevar la calidad educativa, potenciar el desarrollo cognitivo y emocional de su población estudiantil y, en última instancia, contribuir al bienestar y progreso de la nación. Es imperativo que la comunidad académica, los diseñadores de políticas educativas y los profesionales de la Educación Física colaboren para cerrar esta brecha y capitalizar el poder transformador de la actividad física para el cerebro en desarrollo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barsalou, L. W. (2020). Grounded Cognition. In J. H. Byrne (Ed.), Learning and Memory: A Comprehensive Reference (2nd ed., pp. 605-625). Academic Press.
Chang, Y. K., Chen, F. T., Hsu, Y. W., Hung, T. M., & Etnier, J. L. (2020). The effects of acute exercise on cognitive functions in children: A systematic review. Journal of Sport and Health Science, 9(3), 209-221.
Diamond, A. (2019). Executive functions. In B. L. Frye (Ed.), Cognitive development: The essential readings (pp. 513-529). Psychology Press.
Guillén, J. (2019). Neuroeducación: Solo se puede aprender aquello que se ama. Plataforma Editorial.
Immordino-Yang, M. H., & Damasio, A. (2022). Embodied learning: How emotions and the body contribute to knowledge acquisition. Frontiers in Human Neuroscience, 16, Article 976834.
Li, Y., Chen, Y., Liu, X., Liu, P., Yang, D., & Yang, S. (2021). Exercise-induced BDNF mediates the beneficial effects of exercise on cognitive function. Frontiers in Psychology, 12, 644342.
Ludwig, P., Eick, C. F., & Roth, C. (2020). Acute exercise effects on executive functions: A meta-analysis. Psychology of Sport and Exercise, 48, 101676.
Ludyga, S., Gerber, M., Pühse, U., & Brand, S. (2020). Systematic review and meta-analysis of the effects of exercise on academic performance in children and adolescents. Journal of Sport and Health Science, 9(3), 201-208.
Mekari, N., D’Aout, R., & Dupuy, O. (2021). Effect of acute exercise on brain-derived neurotrophic factor (BDNF) in healthy individuals: A systematic review. Psychoneuroendocrinology, 123, 105020.
Tomporowski, P. D., Pesce, C., & Hillman, C. H. (2020). Exercise and children’s cognition: The role of executive function. In J. R. Sports Medicine (Ed.), Current issues in sports and exercise medicine (pp. 143-162). Routledge.
Voss, M. W., Prakash, R. S., Erickson, K. I., & Kramer, A. F. (2021). Plasticity of brain networks and cognitive function with physical activity. In The Neuroscience of You (pp. 177-194). Academic Press.